
Experiencias CREA: «La cultura del Castillejo»
“La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos”
Claude Adrien Helvétius
Somos Fátima Corrales Cisneros y David Santirso Ruiz, profesores del IES Albalat de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Esta es nuestra experiencia aplicando en el aula el REA “La Cultura del Castillejo”, del que somos autores, durante el último trimestre del curso 20-21.
El REA “La Cultura del Castillejo” es un proyecto interdisciplinar para Secundaria en el que se trabajan al mismo tiempo las asignaturas Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, y está dirigido al alumnado de 1º ESO. El objetivo es que, a partir de la lectura de una novela gráfica ambientada en la Prehistoria, Ötzi. «Por un puñado de ámbar», de Mikel Begoña e Iñaket, se trabajen aspectos multidisciplinares aprovechando, además, las intersecciones curriculares tan profundas que existen entre ambas materias.
La idea de crear este material surge durante el confinamiento del curso pasado, ante la necesidad de adaptar las herramientas de enseñanza y la forma de evaluar. Consideramos que un enfoque interdisciplinar motivaría a nuestros alumnos, cansados de hacer deberes en casa. El planteamiento de este recurso educativo abierto es más motivador que el libro de texto tradicional, por la diversidad de materiales, metodologías y agrupamientos.
El REA «La cultura del Castillejo»: nuestra propuesta de aula
Enlace al REA «La cultura del Castillejo»
La tarea final del REA “La Cultura del Castillejo” consiste en plantear un final alternativo al que ofrece la novela gráfica y plasmarlo en forma de cómic con un generador de cómics. Como explicamos a continuacón, el aprendizaje se desarrolla a través de una experiencia gamificada situada en un asentamiento prehistórico ficticio: Castillejo.
El REA se organiza en diferentes secciones:
Presentación del proyecto
La metodología elegida para el recurso es la gamificación. Hacemos creer a los alumnos que hemos retrocedido en el tiempo y nos encontramos en torno al año 3000 a.C., en pleno Calcolítico, en un asentamiento llamado Castillejo, al abrigo de las montañas de las Villuercas (Extremadura, España). Tendrán que conseguir una serie de objetos para ayudar a Elerbas y Argi, dos personajes prehistóricos representados por figuras antropomórficas, antes de emprender un viaje para hacer trueques con oro.
Además del logo de Librarium, los objetos que tienen que conseguir son: el peine, el espejo, la lanza, la espada, el escudo y el carro. A medida que vayan superando cada etapa, irán completando una cartilla con una pegatina con cada objeto.
Cartilla con insignias: “Etapas de caminante”
También hemos apostado en momentos concretos por la Flipped Classroom, que ayuda a que el alumnado participe de manera, aún más directa, en el conocimiento, interpretación y comprensión, tanto de los hechos históricos de los personajes de nuestra aventura, como de las características y posibilidades que ofrece un género literario tan interesante como la novela gráfica.
Mapa de la aventura en el que aparecen las diferentes secciones del REA, los objetos que hay que conseguir y en qué orden.
Ötzi. Por un puñado de ámbar. Lectura de la novela gráfica en papel o en digital, a través del club de lectura “La Cultura del Castillejo” en Librarium, plataforma de préstamo digital de la Junta de Extremadura. Las anotaciones y las preguntas de comprensión ayudan a los alumnos a entender la historia.
El peine. A través de una presentación con elementos interactivos y vídeos, se introduce a los alumnos en las diferentes etapas de la Prehistoria. Después de indagar en los distintos periodos, se comprueban los conocimientos adquiridos a través de dos juegos: un Kahoot y un Wordwall.
El espejo. En esta parada del mapa, para que los alumnos consigan la insignia del espejo, han de visualizar una presentación a través de la que se explican los elementos y la estructura de la narración de la novela gráfica. Después, se realiza un juego interactivo con preguntas de comprensión del argumento de la obra.
La lanza. Una vez conseguidos el peine y el espejo, los alumnos han de conseguir la lanza. Para ello, se sentirán como intrépidos arqueólogos y antropólogos, que tienen que indagar en las investigaciones hechas acerca del hombre de hielo: quién fue en realidad, cómo vivía, por qué lugares viajó… Visualizarán dos vídeos sobre la historia de Ötzi en Edpuzzle y responderán algunas preguntas. Posteriormente, completarán en Educaplay un texto con palabras relacionadas con la Edad del Cobre y la figura del hombre de hielo.
La espada. Repaso de las características de los cómics a través de una infografía con elementos interactivos. Para comprobar que conocen los elementos que caracterizan a la novela gráfica que han leído, resolverán dos juegos (en Educaplay y Wordwall): en uno tendrán que relacionar imágenes con elementos del cómic y, en el otro, asociar cada definición con el término correspondiente.
El escudo. Llegamos casi al final del proyecto y, para conseguir el escudo, tendrán que realizar una tarea final, que consiste en proponer un desenlace diferente a la novela que han leído. Esta historia alternativa se elaborará en forma de cómic a través de un generador de cómics on line, por ejemplo Pixton.
El carro. Finalmente, con un cuestionario de autoevaluación pedimos a los alumnos que reflexionen sobre qué han aprendido, qué les ha gustado más o menos, qué mejorarían, etc.
Herramientas utilizadas
- Google Suite
- Librarium
- Kahoot!
- Wordwall
- Genially
- Educaplay
- Edpuzzle
- Pixton
Organización del aula
Debido a la situación de pandemia que hemos vivido durante el curso 20/21, solo hemos optado por el trabajo en parejas en la tarea final. El resto de actividades se han desarrollado en gran grupo o de forma individual.
Evaluación
La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso. No solo se han valorado los productos, sino también el propio proceso y la reflexión sobre el propio aprendizaje.
Por una parte, hay actividades autoevaluables, por otro lado, los docentes, a través de la observación en clase, también evaluamos el proceso y los progresos. También se han creado diferentes rúbricas, para que tanto los docentes como los alumnos valoremos la tarea final.
Recomendación final
Recomendamos el REA a aquellos profesores que quieran combinar en sus clases las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia. La interdisciplinariedad es muy enriquecedora, no solo para los alumnos, sino también para los docentes, que tienen la oportunidad de realizar codocencia o docencia compartida. Además, se trata de un recurso que parte de un material muy atractivo, muy visual y lúdico, adaptado a la diversidad, y que ofrece al alumnado alternativas al libro de texto.
Las únicas dificultades que pueden surgir provienen de los recursos tecnológicos. Es importante que los alumnos tengan acceso a un equipo informático o un smartphone, además de conexión a internet, puesto que la mayor parte de las actividades están planteadas en la red. Muchas de las propuestas tienen una alternativa en papel, para cuando la tecnología falla. Hemos optado en alguna ocasión por pedir a algún alumno en concreto que realizara en casa la actividad que no se ha podido llevar a cabo en el aula, pero ha sucedido en contadas ocasiones.
Para concluir diremos que para nosotros ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto el proceso de creación del REA como poder ponerlo en práctica en el aula. Y podemos afirmar, orgullosos, que nuestros alumnos han aprendido, han disfrutado y les ha entusiasmado conseguir una pegatina por cada etapa del mapa superada.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
ESO, Experiencias CREA, multidisciplinar, proyecto CREA, REA