Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. M. Dolores Montero. Un «Like» para Extremadura

Los alumnos de 6º de Primaria  del Ceip Ntra. Sra. de Flores (Bodonal de la Sierra) han sido los protagonistas de nuestra experiencia de aplicación del REA de proyecto CREA «Un like para Extremadura»

Esta prouesta didáctica persigue que el alumnado conozca más a fondo la Comunidad Autónoma de Extremadura trabajando aspectos de su historia, geografía, paisajes naturales, su dialecto… a través de actividades interactivas. 

El desarrollo del nuestra experiencia de aplicación, se ha llevado a cabo en las sesiones de comunic@, puesto que se trabaja todos los aspectos concernientes al área de lengua (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, vocabulario, ortografía…) además de otras áreas como Ciencias Naturales y Sociales. “Aprender jugando” sería una frase que yo destacaría puesto que, este tipo de experiencias resultan ser muy atractivas para el alumnado y se divierten mientras aprenden.

Origen de la experiencia CREA

La pandemia ha hecho que la forma de dar clases cambie, por ello es necesario conocer nuevos métodos e instrumentos que lo permitan. De ahí mi interés por conocer diferentes recursos que se pueden emplear en las aulas. Por ello me inscribí en la píldora formativa de REA, y tras conocer su uso y sus beneficios no dudé en ningún momento poner en práctica las propuestas de los recursos educativos abiertos de Proyecto CREA.

Se trata de trabajar los contenidos de forma más lúdica y entretenida, además también se fomenta la cooperación y colaboración entre el alumnado, el trabajo en equipo y por supuesto y algo que para mí es esencial en los tiempos que corren, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Nuestro experiencia en la aplicación del REA

El REA “Un like para Extremadura” se compone de diferentes secciones, que hemos trabajado en el aula. En cada una de estas secciones hemos realizado una serie de actividades, como se describe a continuación:

  • Comienza despertando el interés del alumnado, a partir de la imagen de la portada y pidiendo opiniones sobre la misma.
  • ¿Conocemos Extremadura? se trata de conocer mejor nuestra gastronomía, ríos, montañas… para ello tendrán que completar una tabla. Enlace: ejemplo tabla infomativa
  • En «Por San Blas, cigüeñas verás…» analizaremos un parque o espacio natural, y el reto será una exposición sobre la flora y la fauna del parque o espacio natural elegido. Ejemplo: Exposición-presentación
  • En «Verde, blanca y negra» conoceremos el himno de Extremadura, y el reto será confeccionar un banderín con el escudo y colores de la bandera. 

image3

  • Con el nombre de «¡Qué bonita es mi tierra!» nos acercaremos al relieve y la hidrografía extremeños. Para conseguir «bellotines», había que trazar una ruta en bicicleta.

image2

  • «Si las piedras hablaran…» tratará de acercarnos a la historia extremeña mediante la elaboración de una línea del tiempo. Ese era nuestro reto. Ejemplo: línea del tiempo.
  • «Del cerdo se aprovecha todo» nos ofrecerá una imagen de nuestra economía y de nuestro potencial agroalimentario. Escribiremos un listado de productos extremeños buscando en un comercio para conseguir los «bellotines». Aquí se muestra nuestra lista de productos. Enlace listado de productos extremeños 
  • En «Recapitulemos» el reto final consiste en elaborar un folleto de promoción de Extremadura. En nuestro caso se ha propuesto elaborar el folleto a través de la aplicación canva. Ejemplo de folleto creado con canva.

Tras realizar cada actividad, en grupo o individualmente se conseguirán «bellotines» como recompensa, una vez terminado el equipo que más obtenga será el que mejor ha trabajado.

image1

Además de las actividades propuestas en cada sección, al finalizar cada una de ellas, debían de contestar al diario de clase que consiste en una serie de cuestiones relacionadas con el desarrollo de cada actividad (¿Qué has aprendido? ¿Qué te ha gustado más? ¿Qué dificultades has encontrado? ¿Qué has aportado a tu equipo?…). Enlace: ejemplo de diario de aprendizaje.

Soporte y herramientas tecnológicas

Las actividades se han realizado todas a través del drive, mediante documentos y carpetas compartidas con cada uno de ellos y ellas. Únicamente se ha elaborado a mano la bandera de Extremadura.

Para aplicar el REA hemos necesitado dispositivos digitales, tablet principalmente y en alguna ocasión hemos recurrido al uso de lápices y papel.

El aula donde se ha desarrollado todo el trabajo es el aula de informática, el alumnado se encuentra sentado de forma individual, y cuando era necesario en grupo.

Evaluacíón

Para llevar a cabo la evaluación se han empleado las rúbricas, así como unos cuestionarios de coevaluación de expresión oral, el diario de aprendizaje y la observación directa del trabajo realizado, el interés mostrado…

Al finalizar cada actividad atendiendo a la rúbrica de la misma, se asignaba al alumnado 1 o 2 «bellotines» como recompensa en su cartilla bellotera, tanto en la individual como en la de equipo.

Valoración de la experiencia en el aula

La experiencia ha resultado todo un éxito, el alumnado ha participado activamente en todas las actividades propuestas, sobre todo en aquellas en las que se empleaba alguna aplicación como list.ly para elaborar la lista de trabajos familiares y relacionarlos con los sectores económicos, canva para elaborar el folleto final…

Tras evaluar todo el trabajo realizado por mi alumnado he de señalar que han superado sin duda los objetivos planteados.

El REA ha sido un recurso muy útil y sin duda alguna lo volvería a llevar a cabo con otro grupo clase en futuros cursos.

Recomendaciones finales

Para finalizar me gustaría recomendar el uso de estos recursos del Proyecto CREA al resto de profesionales por varias razones: es un recurso innovador y atractivo para el alumnado y por lo tanto suelen mostrar mucho interés, podemos englobar diferentes áreas en un solo recurso, se basa en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) y por lo tanto engloba a todo el alumnado sin exclusión…

Para empezar a conocer estos recursos es importante formarse previamente en los cursos o píldoras formativas que la Junta de Extremadura ofrece y así empezar a conocer este mundo tan desconocido para algunos/as que sin duda es muy amplio y muy enriquecedor.

Así fue como conocí los REA, inscribiendome en una píldora formativa, después de esta, se me ofreció la oportunidad de participar en Experiencias CREA y fue una decisión muy acertada porque me ha encantado la experiencia.

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Conocimiento del medio, Experiencias CREA, Extremadura, Primaria, proyecto CREA, REA