Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. Modelos de familia en la literatura comparada

“Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre.”

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Durante el último trimestre del curso 2021/2022 la profesora Gloria Vicente Ciudad ha aplicado a sus clases el REA denominado “Modelos de familia en la literatura comparada” que ella misma creó con motivo del I Concurso EschoCREAtivo. Concretamente, ha aplicado este recurso con sus alumnos de Lengua y Literatura de 3º ESO A y B del IES San José de Villanueva de la Serena. Con esta experiencia CREA se pretenden abordar dos objetivos: un objetivo obvio es fomentar la lectura reflexiva entre sus alumnos teniendo en cuenta que la lectura no solo es el pilar fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa sino que su desarrollo afecta transversalmente a la adquisición de conocimientos en todas las áreas de la vida. 

 
Imagen de la experiencia con alumnos y alumnas

 

Un segundo objetivo, vinculado íntimamente al primero es promover a través de la lectura una educación en valores que potencie no solo el aprendizaje de los contenidos relativos a la materia de Lengua Castellana y Literatura sino que afiance los valores morales y la diversidad familiar para inculcar formas de respeto a los demás con el fin último de crear individuos ciudadanos responsables. 

Origen de la experiencia CREA.

Comenzamos

La idea de aplicar el CREA en clase surge fundamentalmente de la misma necesidad de crearlo: analizar comparativamente las dos obras de lectura propuestas en la tercera evaluación y que forman parte del Plan Lector de Centro (PLC), esto es,  El Lazarillo de Tormes y Mentira de Care Santos.

Estos ejercicios de carácter comparatístico en los que se cotejan varias obras al mismo tiempo son poco frecuentes en las clases de Lengua Castellana y Literatura dada la falta de conocimientos del alumnado. Durante los dos cursos previos se ofrecen al alumnado diferentes herramientas y lecturas dispersas que muestran la aplicación de estas herramientas (distinciones genéricas, terminología literaria, etc.) pero no es hasta el curso de 3º ESO cuando el alumno tiene contacto directo por primera vez con la historia de la literatura. Por ello, este recurso se ofrece como un ejercicio ideal para iniciar tímidamente al alumno en el análisis comparatístico de base tematológica en virtud de unas semejanzas, concomitancias e invariantes comunes. 

Descripción del REA: 

El REA “Modelos de familia” tiene como fin último la consecución de un producto final: un cuadernillo de trabajo al que denominamos “Libro de familia” en el que se hace un compendio de las actividades propuestas y un vídeo en el que el alumnado presente dicho cuadernillo. En mi experiencia de aplicación al aula he llevado pocas modificaciones de la propuesta original. Nuestra experiencia ha adaptado este REA a la realidad de nuestro centro y por diferentes cuestiones (carencia de dispositivos electrónicos en varios alumnos para realizar el vídeo, falta de tiempo con la cercanía de las evaluaciones y la alta concentración de exámenes en el último trimestre) hemos descartado la realización del vídeo y nos hemos ceñido a la creación del cuaderno de trabajo. 

Estructura y contenidos del REA. Nuestra experiencia.

Captura del vídeo introductorio

El REA que hemos llevado a la práctica dado que actualmente continuamos con una situación sanitaria que evita los agrupamientos, está destinado a una realización individual. Por ello tiene una serie de actividades asociadas a la consecución final del cuadernillo individual de trabajo y así ha sido llevado a nuestra aula. Se compone de cuatro actividades diferentes (ya hemos indicado que hemos suprimido la última actividad). 

Previamente como actividad introductoria hemos realizado el visionado del vídeo con el que se encabeza el REA. Con esta actividad introductoria hemos comprobado las ideas previas de los estudiantes y les hemos mostrado que existen diferentes tipos de familia con el fin de aprendan a reconocer e identificar distintos entornos sociales.

El resto de actividades se podrían denominar como actividades de aplicación puesto que a partir del REA se aportan al alumno los instrumentos y enseñanzas para abordar cada actividad. 

índice

ACTIVIDAD 1: NUESTRA CHULIPORTADA.

      Esta actividad nuestro alumnado ha mostrado todo su ingenio y no solo ha utilizado el modelo que se aporta en el REA.

evidencias evidencias

ACTIVIDAD 2: ¿QUIÉNES SOMOS?

Esta segunda actividad está escindida a su vez en dos partes. 

A) ¿Quién soy yo?

 Capturas del recurso

 

En esta parte el alumno se presenta, crea un avatar con el que se identifica y además nos describe sus gustos y aficiones y su familia (conectando así con el tema central de este REA). Para la creación del avatar han contado con diferentes aplicaciones e incluso algunos se han atrevido a realizar un autorretrato. Asímismo para presentación contaban con las páginas elaboradas a tal efecto en el REA o bien, tenían la posibilidad de crear unas propias a través de Canva o de forma escrita a mano.

Aunque este recurso pueda parecer más propio de niveles educativos inferiores al que está destinado este recurso y al que efectivamente se ha aplicado (3º ESO), se consiguen una serie de efectos beneficiosos y estrechar lazos en la relación alumno-profesor. Para mí ha sido muy gratificante conocer aún más a mis alumnos, sus gustos y aficiones y que hayan abierto un rinconcito de sus casas para mostrarme sus familias de las más diversas formas.

Además de estrechar lazos, con esta actividad hemos conseguido reforzar su identidad como individuo y en relación a su estructura familiar. En la actualidad, se aprecia en las aulas gran diversidad de estructuras familiares debido, tanto a los movimientos migratorios como a los cambios sufridos en la estructura familiar tradicional. Todo esto ha originado que no exista un modelo único de familia sino que atendamos a una gran pluralidad.  Para el docente es importante conocer todos estos aspectos relativos al alumnado dado que se trata de suplir carencias con las que este cuenta.

Por todo ello, aunque en términos temporales la realización de este recurso es más apropiada para el tercer trimestre (por el devenir de la propia periodización en la que se enmarca la novela picaresca dentro de la historia de la literatura), esta actividad concretamente puede ser abordada al comienzo de curso. 

B) ¿Qué leemos?

 capturas del recurso

Esta parte es crucial porque es en ella se desarrolla el análisis comparatístico entre las dos lecturas. El REA ofrece un modelo del fichas de control de lectura de ambos libros  pero nuestro alumnado ha realizado esta parte de muy diversas maneras: los más avezados en los recursos digitales han utilizado las fichas o han reelaborado otras diferentes con los mismos contenidos. Aquellos que han tenido problemas de índole tecnológica han decidido realizar esta parte de forma escrita. 

evidencias

ACTIVIDAD 3: DANDO ARGUMENTOS.

capturas de pantalla del recurso: dando argumentos

En esta parte, de acuerdo con la metodología DUA, se ofrecen al alumno una reflexión sobre el texto, las distintas propiedades del mismo, las distintas tipologías y la caracterización general del texto argumentativo de la que además se acompaña de una completa infografía. Esta información nos ha servido para complementar los contenidos estudiados en nuestro libro de texto por lo que elaborar un producto final, esto es, un texto argumentativo en el que se reflexione sobre la importancia de la familia en la sociedad ha sido por parte de nuestro alumnado no ha sido una tarea demasiado difícil.

Texto argumentativo evidencias

ACTIVIDAD 4: A DIBUJAR.

apartado a dibujar

Como en el REA se incluye un tutorial sobre la aplicación Storyboardthat, hemos complementado esta información desde clase con la explicación sobre cómo funciona Canva y las múltiples aplicaciones disponibles. Por ello, para la elaboración del cómic los alumnos han utilizado diferentes aplicaciones según han estimado oportuno y los menos diestros con las nuevas tecnologías han realizado el dibujo de viñetas y personajes a mano. 

evidencias

¿Qué he necesitado?

Para aplicar este recurso en mi aula he utilizado una serie de herramientas tecnológicas de vital importancia. Así, la pizarra digital se ha utilizado para proyectar el vídeo introductorio y explicar las partes en las que se compone este REA. De igual forma, los alumnos han contado con la posibilidad de utilizar el ordenador propio para elaborar las actividades o bien realizar la redacción de las mismas manualmente, opción a la que los alumnos se han acogido indistintamente. De esta manera, por ejemplo, algunos alumnos han redactado la totalidad del “Libro de familia” con ordenador pero han elaborado el cómic a mano y viceversa, como se ha indicado anteriormente. 

Además de estas herramientas tecnológicas, los alumnos han utilizado recursos tradicionales: fundamentalmente cartulinas, tijeras, rotuladores. 

¿Cómo he evaluado?

Para evaluar el producto final que se origina con este recurso educativo, la creación de un cuadernillo titulado “Libro de familia”, he utilizado íntegramente las rúbricas de las que se acompaña la guía didáctica y de las que se hacen eco los diferentes indicadores de logro conseguidos que aparecen asociados en cada actividad con los que el alumnado puede comprobar un seguimiento y consecución de los objetivos marcados. 

¿Por qué utilizar este REA?

     Este REA responde a unas necesidades específicas que surgen de unas lecturas concretas, Mentira y El Lazarillo de Tormes con el fin último de iniciar en el análisis comparatístico al alumnado de educación secundaria a partir de las concomitancias temáticas que ambas obras ofrecen. De esta manera se pretende profundizar en las lecturas a través de una metodología novedosa y además motivar al alumnado fomentando así una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Literatura gracias al uso de diferentes recursos atractivos con una metodología eminentemente activa.

Todo ello ha favorecido asímismo la autonomía y la responsabilidad realizando un trabajo individual que constituye un pilar fundamental para valorar no solo la competencia lingüística sino la competencia de aprender a aprender, la competencia correspondiente al sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y finalmente la competencia y conciencia en expresiones culturales. 

Con este REA hemos conseguido los siguientes objetivos que ya se anunciaban en la guía didáctica:

  • Familiarizarse con métodos y prácticas del análisis comparativo de la literatura analizando la concomitancias temáticas entre dos producciones pertenecientes al género narrativo de muy diferentes épocas. 
  • Comprender la importancia de El lazarillo de Tormes dentro del conjunto de nuestro patrimonio literario y detectar el influjo posterior en  obras actuales. 
  • Detectar estereotipos con respecto a modelos familiares.
  • Análizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de los textos literarios conociendo los principales elementos de los géneros narrativos: narrador, personajes, tiempo,…
  • Ahondar en el conocimiento de las nuevas tecnologías utilizando una serie de aplicaciones para crear el cuadernillo de trabajo llamado Libro de Familia y elaborar posteriormente un vídeo en el que lo den a conocer.
  • Elaborar textos de diversa índole, con especial relieve en los textos argumentativos como modelos para el ejercicio de una sociedad democrática. 
  • Valorar la diversidad literaria y cultural hispánicas.   

Una de las características que hacen de este REA idóneo es que, conservando el fin último de iniciar en el análisis literario comparatístico, es fácilmente extrapolable a otras lecturas por lo que se multiplican las posibilidades en virtud de múltiples parámetros como la comparación temática, la comparación estructural, la comparación genérica, etc.Y de igual forma, tomando como base diferentes lecturas se pueden hacer modificaciones sobre el tema en el que se centra la educación en valores.  

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educación Secundaria, Experiencias CREA, Lengua y Literatura, proyecto CREA, REA