Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA: REA «Hacérnosles felices» (Curso 21-22)

¿Quieres conocer una receta para gestionar las emociones? Nosotros nos hemos aficionado a cocinarlas a fuego lento con nuestro alumnado y este ya es el tercer curso que trabajamos nuestro menú de la felicidad. ¿Te animas a conocer sus ingredientes? 

En el IES Francisco de Orellana de Trujillo, hace ya tres cursos escolares y justo antes del confinamiento debido a la pandemia, comenzamos a elaborar el REA “Hacérnosles felices”, con la valiosísima colaboración de nuestra Educadora Social Leandra Cerro Robledo y empezamos a hacer nuestros pinitos como cocineros de emociones con nuestros alumnos. 

El curso pasado pudimos desarrollar la propuesta en 3º de ESO. En el presente curso escolar, 2021-2022, hemos ampliado nuestra cocina y hemos contratado a más cocineros. Además, hemos hecho una ampliación del proyecto a  4º de ESO, para seguir profundizando en técnicas de gestión emocional con los alumnos que ya habían estado el curso pasado cocinando sus menús de la felicidad con nosotros.

En nuestra página “Hacérnosles felices” se pueden ver todos los deliciosos platos de emociones que han elaborado nuestros alumnos. 

Enlace al REA «Hacérnosles felices» 

image1

Nuestro proyecto

Como ya comentamos en nuestra experiencia del curso pasado, estamos ante un proyecto de gestión emocional, comunicación y convivencia en clase, en el que se desarrollan habilidades de trabajo cooperativo y en el que, por supuesto, también se incluyen las competencias lingüísticas, lo que justifica que se haya desarrollado durante todo el curso escolar en la materia de Lengua castellana y Literatura, aparte de en las clases de Tutoría y Religión. 

El objetivo principal de “Hacérnosles felices” es que los alumnos tomen conciencia de las emociones que experimentan y de algunas herramientas para gestionarlas, de forma que las emociones no los dominen, y que pierdan el miedo hablar de ellas. A su vez, la aplicación de este REA pretender hacerlos más asertivos, empáticos y responsables. Además, se ha procurado que desarrollaran su creatividad y sus habilidades lingüísticas.

 

image5

Nuestro menú de la felicidad

Presentamos nuestra experiencia de aula en la que hemos seguido e REA con algunas modificaciones

“Entremeses”: en este apartado se incluyen unas encuestas anónimas denominadas “Yo en mi clase” y un sociograma para poder evaluar el punto de partida de las clases en lo relativo a la convivencia. Primero, se completan las encuestas y, luego, analizamos de forma grupal las informaciones que se podían derivar de ellas.

“Primera ojeada al menú”: tras presentar los objetivos del REA y reflexionar sobre un breve vídeo de Elsa Punset que trata la importancia de las emociones desde los primeros estadios de la vida, nuestros alumnos se presentaron y compartieron algunas vivencias.  Posteriormente elaboraron los emoticonos y crearon sus blogs, que sirvieron de diarios del proyecto.

“Primer plato”: el primer plato consiste en la elaboración de decálogos de la felicidad, algunos de ellos en presentaciones digitales. Se hicieron por grupos en distintos niveles (a nivel de aula y fuera del aula) y, por último, tras reflexionar sobre los mismos, se elaboraba uno de toda la clase. En algunos casos, les añadimos rimas. 

“Segundo plato”: como inicio de este segundo plato, aunque no están incluidas en el REA original, hemos llevado a cabo unas actividades basadas en la expresión de emociones a través de los colores: los mandalas de emociones y colorear las emociones a partir de una plantilla de Kandinsky. Este curso hemos denominado a esta actividad “Pintando emociones”.

“Tercer plato”: desde luego, después de una buena comida, es el momento de una peli. Visualizamos «Wonder», película sobre la que debatimos e hicimos un análisis emocional. En uno de los grupos se nos había adelantado la profesora de Inglés, así que optamos por ver y comentar la película «Inside out» o «Del revés», la cual, desde luego, también es muy interesante y nos hace darnos cuenta de la importancia de todas las emociones y la necesidad de expresarlas. 

“El postre”: para los golosos tenemos el plato ideal: nuestros emoticuentos, los cuentos basados en las emociones trabajadas; que se publicaron, aparte de en los blogs y nuestra web del proyecto, en Onda Orellana (RadioEdu).

“Menú de la felicidad”: como actividad de síntesis y, después de visualizar el vídeo  “Vacío” de Anas Llenas, se les planteó a nuestros alumnos la pregunta de cómo hallar la felicidad y tapar ese vacío o insatisfacción vital descrita. A partir de esa idea y de todo lo aprendido en el proyecto, nuestros alumnos elaboraron sus menús de la felicidad. 
Por último, evaluamos nuestro trabajo a través de las rúbricas de autoevaluación, coevaluación y de la unidad didáctica.

 

image7

Ampliamos nuestro proyecto

Nuestros alumnos de 4º ESO ya eran unos auténticos chefs en emociones y con ellos trabajamos una ampliación del proyecto, que consistió en reflexionar sobre el libro «Las gafas de la felicidad» de Rafael Santandreu y compartieron la experiencia con sus compañeros, a través de presentaciones.   

Además, dedicamos varias sesiones a comentar la entrevista que concedió Irene Villa a BBVA Aprendemos Juntos y nuestros alumnos pudieron, además, disfrutar de una maravillosa y enriquecedora charla del neuropsicólogo Vicente Gilete sobre regulación emocional.

Y también este curso preparamos un vídeo resumen de todo el proyecto de dos cursos escolares, con una pequeña coreografía y reflexión final y un podcast con una síntesis de todo lo aprendido de la gestión de emociones y el camino hacia la felicidad.

 

image12

Organización del aula

Nuestros aprendices a chefs emocionales trabajaron durante todo el proyecto de forma colaborativa. Los grupos de trabajo se fueron modificando y sorteando, gracias a la herramienta de Flippity. No obstante, sí hubo unos grupos más estables para poder trabajar los emocionarios y emoticuentos. 

Herramientas utilizadas

Los avances tecnológicos también son muy útiles en la elaboración de nuestras recetas, así que utilizamos algunas herramientas digitales: Flippity (para organizar los grupos de trabajo), Blogger (para nuestros blogs), Webnode (para nuestra web), Audacity (edición de audios), Onda Orellana en WordPress (para RadioEdu), Shotcut (edición de vídeos) y YouTube (para visualizar múltiples vídeos y para publicar nuestra coreografía final).

image4

Evaluación

La evaluación ha sido, por supuesto, continua y formativa y nos ha ayudado a ir adaptando el proyecto a las necesidades e intereses de nuestros alumnos. Nos han servido de ayuda las numerosas rúbricas que contiene el REA, que también incluyen la autoevaluación y coevaluación. 

Hemos observado también las reacciones y participación de los alumnos. Algunos grupos se han mostrado más implicados y participativos que otros; pero, en general, hemos observado que era un tema de su interés.

Conclusión

Para terminar, queriamos citar a los cocineros que han prerparado este menú de las emociones:  Patricia García Martín, Jesús Alberto Díaz Rivero, Azucena Arribas Fernández, Mª Eugenia Bravo Mariscal y Virgina Palacios García; de manera que hemos desarrollado el proyecto tanto en los grupos de 2º como de 3º ESO en clases de Tutoría, Religión y Lengua castellana y Literatura.

Como con todo lo que se cocina a fuego lento, nuestras emociones necesitan mucho mimo y dedicación y también una alta dosis de paciencia y flexibilidad. Así es también nuestro proyecto: si hay que detenerse a debatir y a hablar o sincerarse sobre nuestras emociones, no hay que dudar ni un segundo, aunque ello suponga tener que renunciar a algunas de las actividades.

image9

Si algo hemos aprendido en este proyecto es la importancia de escuchar y de escucharnos a nosotros mismos y perder el miedo a abrir nuestro corazón a los demás. Siempre recordaremos este proyecto con gran cariño, pues nosotros también hemos crecido con él y hemos aprendido a conectar con los demás, especialmente con nuestros alumnos.

De todos los proyectos en los que hemos estado implicados, que no han sido pocos, este es, desde luego, el que nos ha resultado más enriquecedor y el que más impacto hemos visto que ha tenido en los alumnos. ¡Parece increíble la fuerza casi mágica que se crea al hablar de emociones! 

Nunca olvidaremos la conclusión de Elsa Punset en su vídeo tan revelador: ¡No es magia, es inteligencia emocional! Así lo hemos vivido nosotros. 

¡No desdeñes el poder y la importancia de las emociones! ¡Es la mejor de las recetas!

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educación Secundaria, Experiencias CREA, Inteligencia emocional, Lengua y Literatura, proyecto CREA