
Creando nuevas lecturas: segunda edición
Vivimos momentos críticos y de cambios a nivel mundial. La pandemia por el tan mencionado COVID19 nos obliga a recluirnos en casa. Pero lejos de quedarnos en cas mirando desde la ventana, una de las actividades que más se está desarrollando ahora, entre las familias, es la de la lectura.
El equipo docente perteneciente al Programa CREA vuelve con las pilas «CREAdoras» cargadas para una nueva edición de “Deconstruyendo ficciones: estereotipos de género en la lectura juvenil«. Se trata de un proyecto conjunto de docentes de distintos centros que estamos desarrollando desde el pasado curso 2018/2019.
Nuestro proyecto se centra en crear guías de lectura de las novelas juveniles más leídas por nuestras y nuestros estudiantes. El objetivo principal es “entrenar” su mirada para que sepan identificar los estereotipos asociados a chicos y chicas, así como los mitos del amor romántico que suelen inundar este tipo de obras. En el primer curso de nuestro proyecto generamos cinco proyectos (recursos educativos abiertos) que se publicaron dentro de los contenidos de Lengua y Literatura del Proyecto CREA con el formato de Recursos Educativos Abiertos.
Acceso directo y abierto a los materiales
Los contenidos que presentamos en este artículo sirven como propuesta de trabajo y lectura para alumnos de diferentes cursos y niveles. Los estudiantes y familias pueden acceder a ellos y usarlos, como hemos explicado, como guías de lectura. Una actividad para trabajar competencias y contenidos desde casa y con un formato que permite su consulta desde cualquier dispositivo e incluso su consulta para trabajar con ellos sin conexión en local.
El carácter abierto de lo REA, nos ofrece, además, la ventaja de combinar nuestro trabajo con otras modalidades del plan Innovated: Librarium para la selección de libros y posterior lectura, RadioEdu para alguna actividad o el reto final, Foro Nativos Digitales si el recurso se orienta a las sesiones de Tutoría, etc.
El acceso a los recursos puede hacerse:
Desde la sección de Lengua y LIteratura del proyecto CREA (apartado inferior: «Docentes CREA»)
Desde la sección Recursos de la Plataforma eScholarium (sin necesidad de usar usuario y contraseña)
- «Hacia un amor que no duela»
- «The secret diary of Adrien Mole»
- «Campos de fresas»
- «Twisteando»
- «Tuerto, maldito y enamorado»
El punto de partida metodológico y teórico de nuestro proyecto
¿Alguna vez os habéis parado a pensar por qué se suele incidir más en la descripción de los personajes femeninos que en la de los masculinos? ¿O por qué ellas suelen resolver los conflictos mediante el diálogo, mientras que ellos tienden al uso de la violencia verbal o física? Si, además, se trata de una novela romántica, de esas “de chicas”, las diferencias se agudizan y comienzan a aflorar los llamados mitos del amor romántico.
Basta pensar, por ejemplo, en el apuesto Edward Cullen, de la saga Crepúsculo, y su amor sempiterno hacia la frágil Bella que le hace capaz de todo por proteger a su media naranja. Eso por no hablar de lo difícil que resulta encontrar una novela juvenil que escape del modelo de heteronormatividad.
Preguntas como las anteriores son las que planteamos en nuestros REA del proyecto «Deconstruyendo ficciones», a la vez que abordamos otros temas que, lamentablemente, forman parte de la realidad adolescente: trastornos alimenticios, bullying, drogas… Como telón de fondo, pueden tratarse contenidos específicos de área, partiendo de la lectura guiada y el fomento del hábito lector.
La idea del proyecto surgió de una humilde servidora, Mª del Mar Ramos, tras varios años combinando mi labor docente con un programa de doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid precisamente con esta temática. Tras promocionar el proyecto en mi centro y vía redes sociales, se han ido uniendo más docentes de toda Extremadura, tanto de Primaria como de Secundaria; todo el proceso de trabajo se desarrolla en línea con contactos a través de correo electrónico, videoconferencias y grupos de coordinación virtuales.
Cómo creamos los recursos
Nuestra forma de trabajar es muy sencilla. Cada docente elabora un recurso educativo (REA), aunque también existe la posibilidad de coautoría. En general, seguimos el siguiente sistema de trabajo:
-
Selección y análisis individual de un libro
-
Formación y jornadas acerca de CREA y Escholarium o ExeLearning, a través de breves cursos en nuestro C.P.R. más cercano; o desde casa con los manuales colgados en la web de EMTIC.
-
Elaboración de un guión previo, que subimos a una carpeta común online
-
Creación del REA con Exelearning o Scholarium: diseño de actividades, explicaciones y material curricular.
-
Revisión por parte de la coordinadora y de nuestra mentora María Isabel Gil Burdallo (experta en REA perteneciente al grupo GSEEX, de la Junta de Extremadura), hasta conseguir la versión definitiva.
-
Publicamos y compartimos los recursos generados.
En la siguiente tabla podréis ver información más detallada acerca del proyecto, si bien cada usuario del REA puede adaptarlo a las necesidades de su grupo:
Tales objetivos y elementos transversales (junto a los contenidos específicos que trate cada REA) son abordados de una forma lúdica e interactiva, pues utilizamos metodologías activas tales como: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje Cooperativo, Gamificación, Clase Invertida, etc. Además, uno de los requisitos que debe reunir todo REA es integrar los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), por lo que constituyen un excelente medio de adaptar los contenidos y las actividades a la diversidad del alumnado, favoreciendo así la inclusión..
Las guías de lectura que proponemos en cada REA del proyecto se dividen en una serie de actividades que acompañan al alumnado en todo momento, hasta la consecución del reto final. Veamos en qué consisten:
-
Antes de la lectura: se trata de ver qué sabe el alumnado de los temas que posteriormente trabajaremos e ir detectando ya posibles estereotipos al respecto. Les muestro dos ejemplos que son meras capturas de pantalla de las guías de los REA originales:
REA “The secret diary of Adrian Mole”, elaborado por Alicia Blázquez Cruces.
O este otro REA “Hacia un amor que no duela con Corazón de cactus”, elaborado por mí.
- Durante la lectura: esta sección incluye actividades de todo tipo, tanto de comprensión lectora como algunas concretas para trabajar estereotipos de género y/o mitos del amor romántico. La mayoría son interactivas (sopa de letra, verdadero/falso, unir con flechas, rellenar huecos…), aunque también suele haber actividades de reflexión, enlaces a otras webs, vídeos… Aquí les presento otros tres ejemplos que, de nuevo,son capturas provenientes del REA original:
REA “The secret diary of Adrian Mole”, elaborado por Alicia Blázquez Cruces.
REA “Tuerto, maldito y enamorado”, elaborado por Marta Fernández López
O el REA “Hacia un amor que no duela con Corazón de cactus”, elaborado por mi .
3. Después de la lectura: se trata de evaluar el trabajo realizado (cuestionario, rúbricas…), establecer unas conclusiones comunes y desarrollar el producto final. Les presento las capturas del REA “Twisteando”, de Laura Gómez Moriano (en primer lugar) y del REA “Rastreando estereotipos de género en Campos de fresas” (en segundo lugar), elaborado por Reyes Narciso García Plata.
Por último, en la Guía didáctica, encontraréis toda la información curricular necesaria para aplicar el REA en el aula.
En cuanto al proceso de creación, nos gustaría señalar el amplio abanico de herramientas que ofrece este tipo de recursos.
Si bien usamos ExeLearning o Scholarium como principales editores para la creación de actividades, estos nos sirven más bien como marco común o, para entendernos, “cajón de sastre” donde volcar todo tipo de contenidos, pues dentro de cada sección pueden aparecer vídeos, audios, webs y todo tipo recursos elaborados de otras aplicaciones: Genially, Kahoot, Youtube, Canva, Educaplay, Goconqur, Flickr, Google Forms…
En la web de EMTIC y en el portal del proyecto, como señalabamos antes, podéis acceder fácilmente a los recursos que elaboramos el pasado curso, con los que trabajamos todo tipo de lecturas: The secret diary of Adrian Mole (Sue Townsend), Corazón de Cactus y más formas de querer (Anna Manso), Campos de fresas (Jordi Sierra y Fabra), Oliver Twist (Charles Dickens), Tuerto, maldito y enamorado (Rosa Huertas).
Si os interesa cualquiera de ellos… ¡Usadlos! Recordad que la filosofía del programa siempre se basa en compartir. De hecho, una nueva iniciativa impulsada desde EMTIC es la Modalidad “Experiencias CREA”, un entorno para incorporar al aula los recursos educativos abiertos de CREA. Como podéis comprobar en la web, os podéis incorporar a lo largo del curso, sea cual sea vuestra asignatura y nivel, y recibiréis asesoramiento ¡y créditos!
Otra opción es animaros a crear “deconstruyendo” estereotipos con nosotras. Como novedad, este curso se han unido compañeras de Primaria, un paso que consideramos muy positivo, pues nos parece fundamental introducir un enfoque coeducativo desde las primeras etapas educativas. Las lecturas que este año vamos a analizar os garantizo que prometen: a vueltas con la masculinidad en Sol de Medianoche (Stephenie Meyer), la mezcla de amor romántico y bullying en Pídeme la Luna (Care Santos)…
Si aún tenéis dudas, recordad:
«Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en las manos» (Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014)
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |