
Nuevo REA: «Los agentes secretos del relieve»
Presentamos Los agente secretos del relieve, el nuevo REA para Biología y Geología del Proyecto CREA. En este recurso nos centramos en esta ocasión en conocer los agentes geológicos externos que, junto al REA Esculpiendo el paisaje, dedicado a los cambios en el relieve, completan el estudio de la Dinámica externa del planeta.
Esta secuencia didáctica está diseñada para trabajar mediante metodologías activas; en concreto se trata de un proyecto ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Partiendo de un problema o reto (la motivación), se invita a los alumnos a llegar a una solución (el producto). Y en este camino, desde la propuesta hasta el producto final, los alumnos van a realizar diferentes actividades en las que se fomenta el trabajo en equipo, la participación y el trabajo colaborativo, así como el aprender por sí mismos, potenciando de esta forma la autonomía personal.
El REA Los agentes secretos del relieve comienza proponiendo el siguiente RETO a nuestros alumnos:
Sabemos que el paisaje puede cambiar, es dinámico, ya que sufre procesos de erosión, transporte y sedimentación. Esta transformación la realizan unos agentes que esculpen de forma continua y lenta el relieve, casi siempre sin darnos cuenta, en secreto.
¿Te atreves a descubrir cuáles son y qué hacen los AGENTES SECRETOS del relieve?
A partir de la invitación para investigar a los agentes secretos que cambian el paisaje, comienza el camino de las actividades, siendo esto lo verdaderamente importante, pues es donde principalmente se llevará a cabo el proceso de aprendizaje.
En el REA hay una sección dedicada a cada agente, desde el Agente 001 hasta el Agente 006, de manera que a cada equipo se le asignará un agente y será esta sección la que trabajarán.
Para investigar al agente geológico correspondiente se proponen diferentes actividades y tareas:
1. Visualización de vídeos
Como, por ejemplo, el vídeo de poco más de dos minutos que muestra la acción del Agente 002 sobre el relieve:
Después de su visualización los alumnos tienen que responder a una serie de preguntas, pudiendo ver el vídeo las veces necesarias. De esta manera se adecúa la compresión de los contenidos a los ritmos y necesidades de cada alumno.
2. Lectura de artículos
Por ejemplo, relacionado con el Agente 004, al pinchar en la imagen accedemos a la lectura del artículo sobre el viento.
A partir del artículo los alumnos elaborarán su propio informe, de esta manera se pretende fomentar la lectura comprensiva así como las habilidades de redacción.
3. Utilización de imágenes para reconocer los paisajes más característicos
Un ejemplo es la siguiente presentación dedicada al Agente 003.
4. Uso de juegos interactivos para comprobar lo aprendido
El juego es un instrumento motivador que podemos aprovechar para afianzar conocimientos. Un ejemplo es “Las imágenes del Agente 001” en el que hay que identificar las formas del relieve creadas por este agente.
Concluimos con la visita de todos los equipos a la sección «Presentando a nuestro agente», donde se explica cuál es el producto final. En ella se dan las instrucciones y recomendaciones para elaborar una PRESENTACIÓN y realizar una EXPOSICIÓN, al resto de compañeros, de todo lo aprendido sobre el agente secreto asignado.
Además de todo lo mencionado, la secuencia Los agentes secretos del relieve contiene otras secciones:
- Nos organizamos. En esta sección se explica la forma de organizarse y las herramientas necesarias para trabajar.
- Glosario. Se dan las directrices para elaborar un glosario que se irá completando a lo largo de la secuencia didáctica.
- Recursos y ayuda. Donde se encuentran todas las herramientas online, buscadores de imágenes, programas y sus correspondientes tutoriales. También incluye plantillas, rúbricas y documentos utilizados para trabajar a lo largo de las distintas actividades.
- Guía didáctica. Esta es la última sección y está dirigida principalmente al docente. Es un documento de consulta que contiene las competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc.
Toda esta secuencia didáctica sigue los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) cuyo enfoque pretende hacer el REA más accesible. Por ello se incluyen en el recurso diferentes formas de mostrar la información (textos, vídeos, imágenes…), diferentes herramientas para trabajar y mostrar los productos (informes, presentaciones…) y diferentes maneras de trabajar (trabajo cooperativo, gamificación, actividades de investigación…).
En la página del Proyecto CREA encontramos el catálogo de todos los recursos educativos abiertos que hay disponibles para los primeros cursos de la ESO. A estos materiales también se puede acceder a través de la plataforma eScholarium sin necesidad de registrarse, simplemente haciendo clic en CREA.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Biología y Geología, ESO, flipped classroom, proyecto CREA, REA, relieve