
Nuevo REA: «Esculpiendo el paisaje»
El Meandro del Melero, el río Guadiana, la Sierra de San Pedro, Los Barruecos… ¿fueron siempre así? La respuesta es ¡NO! La superficie de la Tierra se transforma lenta y continuamente por la acción de los diferentes agentes atmosféricos y geológicos externos, que pueden actuar de manera continuada y lenta, o hacerlo violentamente y en un tiempo breve; sea de una manera u otra todos realizan una serie de procesos, que hacen del relieve algo dinámico.
De este cambio en el relieve y de los procesos que modelan la superficie terrestre es de lo que trata el REA Esculpiendo el paisaje, la nueva entrega de recursos educativos abiertos de Biología y Geología del proyecto CREA, que trabaja la dinámica externa del planeta mediante metodologías activas.
Se han diseñado actividades que invitan a los alumnos a trabajar tanto individualmente como en equipo, que fomentan la participación y el trabajo colaborativo, así como el aprende por ti mismo, potenciando de esta forma la autonomía personal.
Todo esto siguiendo los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) cuyo enfoque pretende hacer el REA más accesible. Por ello se incluyen en el recurso diferentes formas de mostrar la información (textos, vídeos, simulaciones, gráficos…), diferentes herramientas para trabajar y mostrar los productos (mapas conceptuales, actividades prácticas…) y diferentes maneras de trabajar (trabajo cooperativo, gamificación, actividades de investigación…).
La secuencia didáctica Esculpiendo el paisaje está dividida en secciones, desde las cuales se trabajan diferentes contenidos, conceptos y capacidades. Explicamos brevemente qué podemos encontrar en cada una de ellas:
- Nos organizamos. En esta sección se explica la forma y las herramientas necesarias para trabajar.
- Glosario. Se dan las directrices para elaborar un glosario que se irá completando a lo largo de la secuencia didáctica.
- Haciendo trocitos. Dedicada a trabajar el proceso de rotura de la roca, los agentes responsables de esta rotura y los diferentes tipos de meteorización, para lo cual vamos a utilizar simulaciones, vídeos, actividades interactivas…
Terminaremos esta sección haciendo, creando, fabricando… En equipo crearemos un mapa mental que recoja todo lo aprendido sobre la meteorización e iremos al laboratorio a fabricar clastos. Para ello reproduciremos los fenómenos de la naturaleza que alteran y disgregan la roca.
Simulación de gelifracción:
- Modelando. En esta sección nos centraremos en comprender los procesos geológicos externos que modifican el relieve, las fuerzas responsables de que actúen estos agentes y las factores que condicionan el paisaje.
Utilizando la presentación «De la C a la S» explicamos de una manera dinámica y activa los procesos que transforman los clastos en sedimentos. De forma lúdica y divertida los alumnos afianzarán estos conocimientos mediante un juego interactivo, que ganará el equipo que llegue a la última roca del camino y resuelva la prueba final.
En esta sección también descubrimos la variedad de paisajes que hay en España y los localizamos siguiendo una serie de pistas y con ayuda de Google Maps.
Finalizamos con un trabajo de investigación sobre la meteorización y los agentes geológicos externos que actúan en las diferentes zonas climáticas.
- Recursos y ayuda. Donde se encuentran todas las herramientas online, buscadores de imágenes, programas y sus correspondientes tutoriales. También incluye plantillas, rúbricas y documentos utilizados para trabajar a lo largo de las distintas actividades.
- Guía didáctica. Esta es la última sección y está dirigida principalmente al docente. Es un documento de consulta que contiene las competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc.
Toda esta secuencia didáctica no tiene que ser utilizada como un todo, está planteada para que se puedan trabajar secciones, actividades y tareas de forma independiente, según las necesidades de nuestros alumnos.
Pero lo mejor para descubrir las posibilidades de este recurso es que entremos en él y lo pongamos en marcha en nuestras clases.
Además de Esculpiendo el paisaje, en la página del Proyecto CREA encontramos el catálogo de todos los recursos educativos abiertos que hay disponibles para los primeros cursos de la ESO. A estos materiales también se puede acceder a través de la plataforma eScholarium sin necesidad de registrarse, simplemente haciendo clic en CREA.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Biología y Geología, ESO, paisaje, proyecto CREA, REA, relieve