
Excursión por Extremadura con… los sistemas Métrico y Sexagesimal
Todas las mediciones que hacemos en nuestra vida cotidiana llevan asociado algún tipo de magnitud (metros, gramos, litros, minutos…). Por eso es importante saber manejar las principales magnitudes, operar con ellas y tener una idea de cuánto podrían medir las cosas. Por ejemplo, ¿tendría sentido decir que la torre de un castillo mide 16 kilómetros? ¿O más bien 16 metros? Si una película dura 1,25 horas, ¿será que dura una hora y 25 minutos, o una hora y cuarto?
En el Recurso Educativo Abierto (REA) “Excursión por Extremadura con… los sistemas métrico y sexagesimal”, del Proyecto CREA, la organización de una excursión por Extremadura nos servirá para ver la utilidad de estos sistemas, y aprender a manejarlos y operar con ellos. Además, conoceremos algunos detalles sobre lo que nuestra tierra nos ofrece.
Los materiales están pensados para alumnos de matemáticas de 1º ESO, aunque también pueden resultar útiles para los últimos cursos de Primaria y para 2º ESO.
Este REA está orientado a trabajar los sistemas métrico y sexagesimal a través de la resolución de actividades aplicadas a la realidad del estudiante, centradas en la región extremeña. Deberá realizar un proyecto de excursión y algunas actividades relacionadas con otros posibles proyectos. Para ello, el alumno tendrá que poner en práctica sus conocimientos sobre los sistemas métrico y sexagesimal y sus operaciones. El contenido y procedimientos necesarios para encauzarlos se facilita en diferentes secciones, en forma de explicaciones detalladas, actividades interactivas y ejercicios autoevaluables.
La actividad principal es una ruta por diferentes piscinas naturales y gargantas del norte de Cáceres. Asociado a la planificación de la actividad, habrá que resolver problemas directamente relacionados con los contenidos teóricos: sobre las distancias recorridas, el tiempo empleado, la capacidad y volumen del agua que necesitarán, el peso que deberán transportar… Así mismo, también hay otras actividades relacionadas con las excursiones y con Extremadura, que servirán para ir desarrollando los contenidos del tema.
Se ha buscado proporcionar un material flexible que pueda adaptarse a diferentes metodologías:
- Enfoque clásico: siguiendo el orden lineal de las secciones y eligiendo las actividades que más se adecúan a la realidad del aula.
- Aprendizaje grupal colaborativo: pueden crearse pequeños grupos de investigación para analizar las tareas.
- Clase invertida: todas las explicaciones son interactivas y muy detalladas, con lo que los alumnos pueden seguirlas de manera autónoma y abordar la parte práctica en clase.
Se ha seguido un diseño basado en el uso de metodologías activas. La mayor parte de las actividades son totalmente interactivas, de manera que el alumno podrá ir construyendo, a su ritmo, sus propias explicaciones teóricas. También se ha intentado seguir, en lo posible, algunas de las pautas y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), mediante actividades multinivel y la organización visual de la información.
El REA se ha creado con una estructura fácil de seguir para el alumnado. Comenzamos con una sección introductoria en la que hacemos una pequeña revisión de conocimientos sobre Extremadura, donde aparecen diferentes unidades de medida y se expone el proyecto a realizar. A continuación hay cinco secciones donde se explican los conceptos teóricos, partiendo de una actividad relacionada con el medio extremeño y complementados con ejercicios interactivos autoevaluables, que permitirán comprobar el grado de adquisición de conocimientos, proponiendo para cada alumno ejercicios con números diferentes, pero de un grado de dificultad similar.
- En la primera sección se presenta el sistema métrico, se aprende a transformar de unas unidades a otras y a utilizar las formas compleja e incompleja.
- En la segunda, se estudian las operaciones en el sistema métrico.
- En tercer lugar, se ven las unidades agrarias y su relación con las unidades de superficie, y la relación entre las unidades de capacidad y de volumen.
- En cuarto lugar se estudian las unidades del sistema sexagesimal y cómo transformar de forma compleja a incompleja.
- En la quinta sección se aprende a clasificar los números según sean sus cifras decimales.
Como hemos dicho, los conceptos se introducen con ejemplos tomados del medio extremeño y aplicados al entorno del alumno. Además, todos se repasan mediante actividades autoevaluables, con calificaciones entre 0 y 10.
Por último, la sección “Ponte a prueba” está pensada para repasar y practicar con más problemas de enunciado: primero se ofrece una colección de problemas tomados de pruebas de evaluación de diagnóstico y PISA –Programme for International Student Assessment-. Después, se ofrece un conjunto de enlaces a actividades Kahoot! con los que usar la gamificación para repasar, chequear conocimientos previos, mandar deberes o, si se quiere, como excusa para introducir cada sección. Por último, hay dos apartados con problemas autoevaluables: uno con enunciados correspondientes al sistema métrico y otro con enunciados correspondientes al sexagesimal.
Además, junto con el REA, se incluye una guía didáctica para que los docentes conozcan de forma detallada su estructura y sugerencias de cómo aplicarlo.
Confiamos en que, con el uso de estos materiales, el estudio de los sistemas métrico y sexagesimal se haga más atractivo para el alumnado y además sirva para identificar cómo, aunque no siempre nos damos cuenta, las matemáticas están presentes en aquello que nos rodea y en nuestra vida cotidiana.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |