Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Etiqueta: Geografía e Historia

Docentes CREAtivos: CREAndo nuestra reserva del Tajo Internacional

CREAndo nuestra RBTTI (Reserva de la Biosfera TajoTejo Internacional) es un REA interdisciplinar dirigido para las materias de Geografía e Historia, Biología y Geología y Educación Física de los niveles 3º y 4º ESO, aunque es adaptable a 1º de Bachillerato.

El objetivo didáctico principal es conectar al alumnado con su entorno inmediato, descubriendo el patrimonio natural y sociocultural, recorriendo a pie su territorio. Se lleva a cabo mediante un proceso de contextualización del currículo de las materias implicadas a los pueblos y sus paisajes desde un punto de vista amplio y encontrando nexos en común con los demás pueblos que, en este caso, componemos la RBTTI.

“ El conocimiento para la conservación y el emprendimiento”.
Con esta frase sintetizamos la esencia que subyace en este recursos educativo abierto, en el que se muestra la necesidad de implicar a nuestro alumnado en los grandes retos de nuestro entorno rural inmediato y hacerles partícipes de la transformación hacia un lugar de oportunidades y sostenibilidad.

Enlace al recurso educativo abierto en eScholarium

Continuar leyendo

Experiencias CREA: El destino de Roma: un ejemplo de adaptación de REA a la realidad del aula

Una experiencia de Historia en 1º de la ESO en la que los alumnos aprenden sobre Roma a partir de la propuesta gamificada del REA «El destino de Roma«, una experiencia de aprendizaje que parte de la posible muerte de un emperador y culmina con un escape room en el aula. Un recurso de #proyectoCREA para Geografía e Historia.

Esta propuesta de gamificación toma como narrativa la frágil salud del primer emperador de Roma, Octavio Augusto. Este hecho, documentado históricamente, sirve de hilo conductor para ambientar un viaje por el Mare Nostrum en busca de una serie de extraños ingredientes que permitirán crear la pócima para salvarle. A su vez, esa resolución de enigmas (de dificultad creciente) conllevará una evolución social desde la condición de esclavo a la de emperador.

Eva María Campos Molines, profesora de Geografía e Historia, adaptó este REA y la propuesta para aplicarlo con sus alumnas y alumnnos del IES Damián Forment de Alcorisa, con varios grupos de aula. Su experiencia permite conocer el proyecto «El destino de Roma» y, sobre todo, añadir nuevas formas de aplicación en el aula. 

Continuar leyendo

Docentes CREAtivos: «(r)Escribiendo a los clásicos»

(r)Escribiendo a los clásicos (disponible para docentes extremeños, una vez identificados en eScholarium, mediante el enlace https://escholarium.educarex.es/coursePlayer/curso2.php?) es un recurso educativo abierto de las áreas de Historia y Lengua castellana y Literatura de 1º y 2º de ESO, que un grupo de docentes del IES Parque de Monfragüe de Plasencia ha realizado para el Proyecto CREA, perteneciente al Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED. Ellos son María Asunción Hernández Pérez (profesora de Geografía e Historia), Nerea Saura Parra, María Ángeles García Domínguez y Fernando Maíllo Iglesias (profesores de Lengua castellana y Literatura).

Este REA nace con la intención de acercar al alumno al conocimiento del mundo de la Literatura clásica y de la Historia, pero no solo eso, también con la intención de que el alumnado interaccione con las obras y los autores clásicos, que reinterprete las obras y llegue a meterse en su mundo para convertirse en uno de aquellos geniales autores; en definitiva, en un auténtico autor clásico.

Continuar leyendo

Docentes CREAtivos: «La última neandertal. El encuentro de dos especies»

Probablemente sea la prehistoria, y concretamente el Paleolítico, la parte de la historia que más interés despierte entre el alumnado en toda la etapa de Educación Secundaria. Es curioso, porque a pesar de la edad a la que estudian estos contenidos y su corta experiencia vital, los alumnos de ESO se ven fuertemente atraídos por acontecimientos que se produjeron hace miles de años. ¿Por qué?

Tal vez porque aquí no hay que hablar de guerras, ni aprender fechas de batallas o nombres de héroes. Tal vez porque aquí, en el Paleolítico, volvemos al origen. Nuestro origen como especie y nuestra relación más directa con la naturaleza. Y si quedara algún remolón, que no acaba de sentirse atraído, solo tienes que hacer un silencio teatral y decir una palabra: ¡canibalismo! Pero en este REA no será necesario tanto dramatismo ni truculencia; captaremos su atención despertando su curiosidad, animando su creatividad y promoviendo la cooperación.

Continuar leyendo

Nuevo REA: “Making History. Egypt·potamia”

La mayor potencialidad que encierran los currículos de cada asignatura es la interdisciplinariedad. Y es la asignatura de Geografía e Historia una gran fuente de inspiración para los proyectos interdisciplinares. Este REA titulado Making History. Egypt·potamia contiene propuestas basadas en ese enfoque de colaboración con otras materias, ideas para trabajar competencias gracias a los préstamos de diferentes asignaturas, con la intención de traspasar la parcela propia de conocimiento de cada materia. En inglés, cross-curricular es el equivalente de interdisciplinar, y textualmente se aproxima más a la idea de transversal.

Esta colaboración entre asignaturas no se reduce solo a la necesaria sinergia con Inglés -al tratarse de un recurso para sección bilingüe– sino con otras disciplinas. De hecho, la metodología CLIL tiene en la interdisciplinariedad uno de sus pilares fundamentales. Cualquier tema de cualquier asignatura se enseña en inglés con la naturalidad de un ambiente nativo.

Continuar leyendo

Nuevo REA para Ciencias Sociales: «Haciendo Historia, Making History”

Historia y pensamiento crítico están unidos por tal ligazón que ser persona es inherente a tener conciencia del pasado, porque el pasado permite entender el presente, valorar avances y analizar retrocesos, comparar periodos, situaciones y contextos. En definitiva, la reflexión crítica sobre lo que somos, éramos y podemos llegar a ser.

Este recurso educativo abierto titulado Haciendo Historia -«Making History»– está elaborado en inglés y está destinado a la enseñanza de Ciencias Sociales en secciones bilingües, aunque sus planteamientos, obviamente, se pueden aplicar en español.

Para comprender nuestros primeros pasos como humanos, la propuesta de trabajo se basa en la arqueología experimental, promoviendo las vivencias de quien hoy se asoma al ayer. 

Continuar leyendo