El REA Jugando con la probabilidad surge de la necesidad de mostrar al alumnado una parte de las matemáticas que tenemos muy presente en nuestra vida cotidiana, pero que, debido a falta de tiempo en la mayoría de los casos, no se puede desarrollar en el aula, el bloque de probabilidad y estadística.
Con este material se pretende que el alumnado, mediante la creación de un juego de azar, aprenda los conceptos básicos de la Probabilidad y los aplique de modo práctico a su vida cotidiana.
Este recurso ha sido creado por Ana Belén Borrego González docente del IES Virgen de Guadalupe de Cáceres y está dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO para la materia de matemáticas.
“Las probabilidades de éxito aumentan con cada nuevo intento“
Capicúas y Palíndromos es un recurso educativo gamificado abierto realizado en el ámbito del Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED. Los materiales han sido diseñados por los profesores Marcial Izquierdo Blanco (IES Gabriel y Galán – Plasencia) y Julio César Bárcena Sánchez (IES Sierra de Santa Bárbara – Plasencia), docentes de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas respectivamente, y tratan de recoger los contenidos mínimos de ambas materias para el curso de 1º de ESO, con el objetivo de que sirva como evaluación final de curso.
“Si queréis poner a prueba vuestros conocimientos y vuestro ingenio, acompañad a Capicúa y Palíndromo en esta vuelta al mundo en cinco clases…”.
A lo largo de los tres trimestres, la profesora Esmeralda Vellerino Cortés ha usado con su alumnado de 5º curso de Educación Primaria del CEIP Francisco Rodríguez Perera de Villanueva del Fresno, el recurso CREA “Juegos Mágicos con… números naturales” del profesor Javier Cayetano. Este REA va dirigido a 1º de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que se han adaptado los contenidos al nivel del curso en el que se ha trabajado.
Este material se ha utilizado con dos grupos de 5º curso de Educación Primaria, que se caracterizan por ser dos grupos heterogéneos con una notable variedad de ritmos y estilos de aprendizaje.
En términos generales, ambos grupos muestran interés y empeño en las tareas que se proponen, aunque existe un pequeño porcentaje del alumnado que se encuentra menos motivado y con menos ganas de prosperar en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
El arte es la ciencia de la belleza, las matemáticas son la ciencia de la verdad.
Mercedes Rodríguez Garlito es docente en el IES Puente Ajuda de Olivenza (Badajoz). Durante este curso va a utilizar en el aula el REA Juegos matemágicos con divisibilidad del Programa CREA con su alumnado de 1º ESO.
El REA “Juegos matemágicos con divisibilidad” está orientado a trabajar la divisibilidad y los números primos mediante un enfoque basado en juegos, trucos y curiosidades matemáticas. El alumnado verá cómo muchos trucos de magia, e incluso la forma de implementar la seguridad en nuestras comunicaciones, se basan en algún concepto relacionado con la divisibilidad, números primos, etc. Igualmente, encontrar una estrategia para resolver los juegos que se plantean, como «¿Qué cifra falta?» o «Pincha el primo» requieren conocer y manejar bien los conceptos de divisibilidad y números primos. Muchas de las actividades, como «números mágicos» o «fósiles» están propuestas para estimular de forma lúdica la capacidad de razonamiento del alumnado. Cada sección se introduce con una aplicación de la divisibilidad, bien a los juegos y trucos de magia, bien a la criptografía, donde se muestra la utilidad de los contenidos teóricos incluidos en esa sección. Estos contenidos se ven con todo detalle en el interior de cada sección, y se completan con ejercicios autoevaluables específicos, realizados en su mayor parte con GeoGebra.
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.
Laura Leyton Morera es docente en el IES Puente Ajuda de Olivenza (Badajoz). Durante este curso va a utilizar en el aula el REA «Retos cotidianos con… proporcionalidad y porcentajes» del Programa CREA, con su alumnado de 2º ESO.
El REA “Retos cotidianos con… proporcionalidad y porcentajes” está orientado a trabajar la proporcionalidad y los porcentajes, mediante un enfoque basado en buscar su utilidad para resolver pequeñas cuestiones que aparecen en nuestras actividades cotidianas. Concretamente, a lo largo del REA iremos viendo todo tipo de retos cotidianos que se resuelven con el uso de la proporcionalidad o los porcentajes; desde calcular el tiempo que durará un viaje, hasta cuánto nos descontarán con determinada oferta, pasando por las cantidades de ingredientes que necesitamos para elaborar una receta. El alumnado comprobará que muchas de estas situaciones que nos encontramos tan a menudo pueden resolverse de manera sencilla aplicando sus conocimientos de proporcionalidad y porcentajes. Se proporciona una gran cantidad de actividades interactivas y autoevaluables, creadas en su mayor parte con el software matemático GeoGebra.
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.
Ana Belén Borrego González es docente en el IES Sierra de Montánchez de Montánchez. Durante este curso va a utilizar en el aula varios REA de matemáticas del Programa CREA con su alumnado de 1º de ESO.
El REA Figuras planas y cuerpos geométricos está pensado para ayudar a corregir los errores más habituales que el alumnado suele cometer cuando estudia Geometría a nivel de 1º ESO.
Con el REA La superficie aprendemos a medir y calcular superficies a través de una serie de actividades en las que cooperamos y colaboramos. Concluimos nuestro aprendizaje midiendo todos los espacios de nuestro centro y compartiendo los cálculos realizados.
Con el REA Mi libro GeoGebra el alumnado desarrollará diferentes prácticas con GeoGebra, un programa con una interfaz sencilla de utilizar, de forma que terminarán dichas prácticas publicando su tarea mediante un libro GeoGebra. Con ello, conseguiremos que tengan un portfolio digital de todas sus actividades y que puedan compartirlo con compañeros de otras clases que también participen en el proyecto, incluso creando un grupo de trabajo a través de la red.
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.