Una de las preguntas más frecuentes que escuchamos los docentes de Historia a comienzos de cada curso o durante el transcurso del mismo es esta: “Profe, ¿por qué tenemos que estudiar cosas que ya han pasado?”. Mi respuesta casi siempre es la misma: “Solo conociendo el pasado, podemos entender el presente y evitar errores ya cometidos”.
Mi vivienda eficiente es un Recurso Educativo Abierto (REA) perteneciente al Proyecto CREA dentro del Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED. Está diseñado por Mercedes Tierno Nicolás, profesora del IES El Pomar (Jerez de los Caballeros), quien propone su aplicación práctica en la materia de Tecnología de 3º ESO.
Se dirige al alumnado de 3º de ESO del área de Tecnología, y abarca los contenidos previstos para La unidad didáctica de Energía. Generación de energía, correspondientes al Bloque 4: Estructuras y mecanismos. Máquinas y sistemas. El formato y la metodología de trabajo, así como los elementos interactivos y lúdicos del recurso, lo complementan a su vez con la experiencia directa del Bloque 5: Tecnologías de la información y la comunicación.
“Todo lo que sucede una vez puede que no suceda nunca más, pero todo lo que sucede dos veces, sucederá, ciertamente, una tercera, es decir, que no hay dos sin tres”. Así escribía Paulo Coelho en su libro “El alquimista”. Y tenía toda la razón: aquí estamos, por el tercer año consecutivo, con el proyecto CREA “LA MEDIACIÓN Y SU REFLEJO EN EL ALUMNADO: ELABORACIÓN Y ANÁLISIS COLABORATIVO DE MATERIALES”.
Un proyecto que sigue creando material innovador para fortalecer y consolidar la Mediación, quinta destreza de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Quinta pero no menos importante que las otras. Y nos atreveríamos a decir que quizás se trate de la destreza que más está presente, ínsita en todas las demás. De hecho para hablar y escribir en otro idioma, partimos de un código diferente al de nuestra lengua materna y, a través de un proceso de mediación, creamos nuevo contenido en el idioma meta.
Su importancia, por lo tanto, está comprobada y es indiscutible.
El REA «Una vuelta y nada más» para el 2º Ciclo de Educación Primaria en la materia de Ciencias Sociales, va a introducir al alumado en el aprendizaje y descubrimiento de cuestiones tan importantes como la afirmación absoluta de la redondez de la Tierra, el trazado de nuestro primer mapa global o la enorme diversidad y riquezas culturales y geográficas. Además, serán conocedores de un mundo 500 años antes y un mundo 500 años después. El recurso ha sido elaborado por los docentes del CEIP Extremadura de Cáceres que a continuación se detalla: Angélica Arias González, Guadalupe García Trujillo, Domingo Gómez Manibardo, Ester Hortigón Díaz, Araceli López-Palomino Díaz, María Isabel Martín Sánchez, María Pilar Martínez Barrantes y Manuel Valentín Monroy Redondo.
Como profesora de Xeografía e Historia, me gustaba la idea de que mis estudiantes se acercaran de una manera independiente, lúdica y cooperativa al estudio de una civilización antigua. Esto me llevó a buscar recursos atractivos y motivadores.
Así encontré el REA “El destino de Roma”, que modifiqué descargando el archivo original y adapté a la realidad de nuestro centro educativo y con el que logramos conocer la civilización romana de una manera diferente.
Planifiqué adaptar y aplicar el REA «El destino de Roma» en dos grupos de alumnos/as de 1º de ESO del IES ANTÓN FRAGUAS (Santiago de Compostela) durante el tercer trimestre. Este recurso educativo parte de una metodología basada en la gamificación. Como elemento introductorio o “gancho inicial”, nos presenta un personaje misterioso con una salud delicada (Octavio Augusto, primer emperador del Imperio Romano) al que debemos ayudar mediante la búsqueda en equipos de ingredientes para crear una pócima mágica que pueda salvarle.
Soy Esther Vega Rossell, durante el curso 2021-2022 he sido docente del IES Ágora y he creado este REA de Correo electrónico dirigido al alumnado del módulo de Sistemas Informáticos del grado superior de desarrollo de aplicaciones multiplataforma. Pero, además de su uso en este módulo, es un recurso que podría utilizarse para diversos módulos de formación profesional en los que tenga que aprenderse con más profundidad el uso del correo electrónico. Para la elaboración de este recurso se ha utilizado la herramienta de secuencia ABP que proporciona la plataforma eScholarium, así como la herramienta de eScholarium para la elaboración de rúbricas.