Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA: Manuel Hermoso. Uso de REA para reforzar las ecuaciones

Mi nombre es Manuel Hermoso Prada, profesor de Matemáticas de ESO y Bachillerato, y procuro motivar en todo momento a mi alumnado hacia el aprendizaje de las matemáticas. En esta ocasión, presento brevemente la experiencia digital llevada a cabo en uno de los grupos de 2º ESO, del IES Gabriel y Galán de Villafranca de los Barros.

Se trata de la utilización del REA titulado “Ecuaciones de primer y segundo grado”, elaborado para el proyecto de innovación CREA. El enlace del recurso citado es el siguiente: REA «Ecuaciones de primer y segundo grado«.

Este recurso educativo permite que los alumnos aprendan a resolver ecuaciones de primer y segundo grado, aprender sobre sus orígenes con ayuda de la historia de las matemáticas y a usarlas para resolver problemas de la vida cotidiana. El planteamiento inical es el de resolver problemas de la vida cotidiana con la ayuda de ecuaciones.

Objetivos didácticos del REA

La llevada a cabo del REA “Ecuaciones de primer y segundo grado” persigue los siguientes objetivos didácticos:

1º) Motivar al alumnado para el aprendizaje de las matemáticas.

2º) Reforzar los contenidos sobre ecuaciones de primer y segundo grado.

3º) Trabajar los errores más frecuentes que los alumnos suelen cometer cuando resuelven ecuaciones de primer y segundo grado.

4º) Mejorar tanto el planteamiento como la resolución de los problemas que se resuelven con ayuda de las ecuaciones de primer y segundo grado.

imagenREA

Descripción, metodología y evaluación de la tarea digital

Debido a las dificultades de espacio en el centro que han surgido este curso 2020/2021 por motivo de las medidas de seguridad del Covid-19, he llevado a cabo esta actividad de manera que los alumnos la realicen de forma voluntaria desde casa al comienzo de la 3ª evaluación.

Tras una pequeña presentación en clase de la tarea digital y de informar sobre los criterios de evaluación de la misma, acordamos entre todos un amplio plazo de tiempo (tres semanas) para que los alumnos la entregaran en el aula digital de la plataforma Classroom. Destaco también que las ecuaciones de primer y segundo grado han sido el bloque principal de la 2ª evaluación, y encontré interesante la idea de reforzar este contenido justo en el momento de comenzar el tema de sistemas de ecuaciones lineales en la 3ª evaluación.

En pocas palabras, la tarea digital consistía en lo siguiente:

  • Opción 1: Los alumnos podían realizar el recurso educativo completo en su cuaderno, realizar varias fotos a sus trabajos y subirlas a Classroom.
    Esta opción se ha calificado del 1 al 10, sumándose la décima parte de esa puntuación obtenida a la calificación que obtendrán en la 3ª evaluación.
  • Opción 2: Los alumnos podían realizar sólo la autoevaluación del recurso (punto 7 de dicho recurso) en su cuaderno, fotografiar su actividad y subir estas fotos a Classroom.
    En este caso, la opción se ha calificado del 1 al 10, al igual que en la opción anterior, pero estableciendo 5 como la nota máxima a conseguir y sumándose después la décima parte de la puntuación obtenida a la calificación que consigan en la 3ª evaluación.

Las correcciones de las actividades las he realizado de manera individual a través del correo electrónico de educarex con la intención de detectar los errores cometidos por cada uno de los alumnos y volver a destacárselos para que no los vuelvan a cometer.

cuaderno1

Aceptación de la actividad entre el alumnado

En general, a pesar de que la actividad ha sido voluntaria, y gracias también a que ha servido como trabajo para subir algo de nota de cara a la 3ª evaluación (1 punto máximo), la participación ha sido casi del 50%.

Hay que resaltar también el año tan difícil que toda la comunidad educativa estamos viviendo: estrictas medidas de seguridad, constantes protocolos Covid-19, etc. Y el alumnado no puede estar ajeno a tal situación.

Haciendo uso de mi carácter autocrítico, tengo que reconocer que, al igual que la mayoría de los alumnos han realizado bastante bien sus respectivos trabajos, también hay algunos -los menos, afortunadamente- que han mostrado sus carencias de forma constante. Lo cual me parece normal también, por otra parte, debido a que el diseño de este REA trata de mejorar los errores más habituales que el alumnado suele cometer cuando estudia esta materia.

Presentación de algunos resultados

Finalmente, muestro algunas más de las entregas realizadas por los alumnos y alumnas de la clase de 2º ESO A, del IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros.

En ellas se puede observar muy bien que, a pesar de que los alumnos han autocorregido las actividades propuestas por el REA con ayuda del recurso, han realizado paso a paso dichas actividades, que, por otra parte, era una condición indispensable para conseguir la máxima calificación en cualquiera de las dos opciones en que consiste la tarea digital. 

cuaderno2  cuaderno3 
 cuaderno4  cuaderno5

 

Difusión de la experiencia

Esta experiencia ha sido publicada también en el blog del programa CITE COLABORATIVO del IES Meléndez Valdés. Se puede leer la publicación en el enlace siguiente:

CITE COLABORATIVO MELÉNDEZ VALDÉS: El uso de los REA para reforzar ecuaciones (colaboramv.blogspot.com)

 

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Experiencias CREA, proyecto CREA