
Viaje en el tiempo con «Las lágrimas de Shiva»
«Viaje en el tiempo con Las lágrimas de Shiva» es un Recurso Educativo Abierto (REA) que forma parte del proyecto “Deconstruyendo ficciones II: estereotipos de género en la lectura juvenil», creado dentro del programa CREA del Plan de Educación Digital de Extremadura (INNOVATED). Se trata de una propuesta didáctica, realizada en el IES Sierra de San Pedro, para la materia de Lengua Castellana y Literatura.
El recurso está concebido en principio para trabajarlo en 2º o 3º ESO y se destina a promover la lectura reflexiva de una de las obras de la literatura juvenil que se suele programar en la asignatura, Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí. En este caso, de acuerdo con el proyecto, la reflexión se centra en concreto en promover el respeto entre hombres y mujeres rechazando los estereotipos de género.
¿Se puede pedir más? Pues sí… ¿qué tal, enigmas, objetos valiosos perdidos durante décadas, venganzas cruzadas, amores prohibidos, extrañas desapariciones e incluso fantasmas? ¡Todos estos ingredientes y alguno más los aporta la novela de César Mallorquí! ¿Te atreves a viajar en el tiempo para descubrirlos?
El hecho de que la lectura no es uno de los puntos fuertes de nuestro alumnado, es, por desgracia, una afirmación conocida por todos, de ahí, que el fomento de la misma se convierta en una de las grandes preocupaciones de los docentes de Lengua y Literatura. Ahora bien, tradicionalmente las lecturas del curso se venían centrando en la comprensión lectora de las obras, muchas veces con repetitivas pruebas escritas basadas en preguntas sobre el argumento de las mismas, circunstancia que no logra despertar el interés del alumnado.
Esta es la razón por la que queremos ir más allá, buscamos que la lectura sea más reflexiva y crítica y pretendemos integrarla en la práctica docente concediéndole una mayor importancia. De este modo, la abordamos desde un análisis más profundo, y al mismo tiempo buscamos que sea más motivadora y activa, integrando los diferentes bloques de la materia en las actividades relacionadas con la propia lectura.
Así, ¿qué mejor forma de adquirir los contenidos que practicando y generando contenidos propios?
Contenido del REA
El Recurso parte de la lectura reflexiva de la obra de César Mallorquí, Las lágrimas de Shiva, si bien centramos el análisis en los estereotipos de género.
Como viene siendo habitual en las guías lectoras, y según venimos haciendo en el proyecto “Deconstruyendo ficciones”, las actividades propuestas se organizan en torno a tres grandes bloques: antes, durante y después de la lectura, precedidas de una breve sección en la que se explica pormenorizadamente el producto final que se debe elaborar y cómo llevarlo a cabo.
El reto consiste en una presentación multimedia individual que se tendrá que exponer en clase sobre la evolución en las relaciones entre hombres y mujeres a lo largo de los siglos. Para estar preparados y poder realizarla, los alumnos previamente irán realizando las actividades que aparecen a lo largo del recurso, por lo que son informados del proceso y de la forma en que se les evaluará.
El enfoque de aprendizaje por competencias en el REA «Las lágrimas…»
- La competencia lingüística se trabaja con este REA desde todos los bloques de la materia de Lengua Castellana y Literatura:
- La comunicación oral (bloque 1) se desarrolla con actividades en las que los alumnos tienen que debatir o exponer oralmente en clase.
- La comunicación escrita (bloque 2), con otras en las que deben crear sus propias producciones escritas a partir de unas pautas dadas; el conocimiento de la lengua (bloque 3) se trabajará con los diferentes tipos de textos, como los argumentativos o los periodísticos;
- La educación literaria (bloque 4) se centrará en la adquisición de hábitos lectores y el fomento del gusto por la lectura.
- Al tiempo se trabajan otras competencias, como la digital, creación de un blog, diferentes productos digitales (infografías, líneas del tiempo…), la de aprender a aprender, reflexionando sobre su “diario de aprendizaje”, la de iniciativa y espíritu emprendedor, puesto que se fomenta el aprendizaje autónomo del alumnado mediante metodologías activas, o la social y cívica al tener como objetivo primordial promover el respeto entre hombres y mujeres superando las desigualdades y existencia de estereotipos de género.
Estructura de nuestro REA
Como ya se ha señalado, las actividades propuestas se organizan en torno a tres grandes bloques: antes, durante y después de la lectura, con una sección introductoria inicial.
Actividades antes de la lectura: Se trata de unas breves cuestiones previas destinadas a generar interés hacia la obra, reflexionando sobre las posibles expectativas como lectores y realizando una entrada de blog con un breve acercamiento al autor y su producción literaria.
Actividades durante la lectura: En este caso se aborda ya el análisis de los estereotipos de género de una forma directa, aunque no de forma aislada, ya que se pretende ofrecer tareas de diferente naturaleza para adaptarse a la diversidad del alumnado y que todos tengan la posibilidad de destacar en las que están más capacitados y mejorar en lo que no lo están tanto, de acuerdo con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
- Entre estas tareas se encuentran algunas como la realización de un poster digital con los principales rasgos de caracterización de alguno de los principales personajes de la obra, o diversas actividades autoevaluables para relacionar citas de la novela con sus personajes, o incluso con sus gustos musicales.
- Junto a estas actividades individuales, existen otras en las que se también se trabaja en grupo, como aquellas en las que simula una entrevista oral a uno de los personajes de la novela, o la creación de un periódico digital con artículos sobre los avances conseguidos por las mujeres.
Actividades después de la lectura: En este caso se recogen actividades de recopilación de contenido, como la línea del tiempo digital en la que se seleccionan los acontecimientos más importantes de la composición, o un cuestionario sobre el argumento, esta vez creado con Quizizz.
Las actividades están concebidas para poder realizarse en tanto en el aula como en fuera de ella, ya que en todo momento se pretende fomentar el aprendizaje autónomo. Muchas de ellas se realizan en formato digital con diversas herramientas que buscan un aprendizaje activo (Blogger, Padlet, Genially, Thinglink, Madmagz, Timeline, Sutori…). Pero además se pretende que el alumno reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje, por lo que en cada una de las secciones aparece un apartado dedicado a cuestionar si se está llevando a cabo de forma correcta, registrar las posibles dificultades o incluso valorar la utilidad de lo aprendido: el Diario de aprendizaje, valiosa herramienta tanto para el alumno como para el docente.
Igualmente imprescindible para el profesor aparece la última sección: la guía didáctica. En ella se encuentran no solo la relación de elementos curriculares (criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, temporalización…), sino también las rúbricas que se emplean para evaluar gran parte de las tareas, por lo que también puede ser consultada por el alumnado.
Modelo de evaluación
Precisamente, la evaluación es uno de los elementos que hacen especialmente recomendable el uso de los REA para trabajar las lecturas del curso. Lejos de evaluar con una única prueba, un examen más de preguntas argumentales que, nos guste o no, muchas veces se responde a partir de resúmenes leídos en internet, mediante el trabajo continuado y reflexivo de estas propuestas didácticas obtenemos, en primer lugar, una lectura consciente, detenida y activa de la novela propuesta, y en segundo lugar, una gran variedad de instrumentos de evaluación que pretende adaptarse a la diversidad del alumnado.
En este caso, nuestro REA no únicamente valora el producto final, sino que se centra en el propio proceso de aprendizaje. Los principales instrumentos de evaluación serán:
- Un portfolio individual en el que se recogerán evidencias del trabajo (capturas de las actividades autocorregibles, reflexiones escritas)
- El propio Diario de aprendizaje
- El Blog personal creado por cada alumno
- El producto final, que es la culminación de todo este proceso
Como se puede observar, además de la evaluación llevada a cabo por el profesor mediante las rúbricas, que el alumno conoce de antemano, se tiene en cuenta tanto la coevaluación entre compañeros, que permite prestar atención al trabajo de los demás, aportando propuestas de mejora, como la autoevaluación, ya desde el propio Diario de aprendizaje, ya desde las diferentes actividades interactivas, que son autoevaluables.
Referencias y adaptación del recurso
La elaboración de este REA la hemos llevado a cabo con eXelearning, aunque en él se incluyen enlaces a otros materiales y actividades realizados en otras plataformas (Educaplay, Genially, Quizizz…) todos ellos para que el aprendizaje sea lo más atractivo posible y que la metodología sea eminentemente activa y participativa. De acuerdo con la filosofía de los Recursos Educativos Abiertos, se encuentra accesible y abierto para su uso o adaptación, y se puede realizar en parte o en su totalidad, dependiendo de la realidad concreta de cada aula. Es posible tanto descargarse el archivo fuente, como visitarlo en la web de recursos de Emtic, o en la de eScholarium.
En breve lo emplearemos en el aula, ya que ha sido creado en el reciente curso académico, pero desde aquí os animamos a visitarlo y utilizarlo, modificarlo, compartirlo…, las experiencias en ediciones anteriores del proyecto han sido muy positivas, y constituyen una excelente forma de acercarse a las lecturas juveniles desde una nueva perspectiva, incluso ¡os invitamos a seguir creando y compartiendo!
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |