Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA: Fátima Corrales. REA «Poetízate»

Hay personas a las que cuando les hablas de poesía, se les ponen los ojos en blanco, pero mucho cuidado porque con los ojos en blanco no se puede ver nada”.

Luis García Montero

Soy M. Fátima Corrales Cisneros, profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES Albalat de Navalmoral de la Mata (Cáceres), y esta es mi experiencia aplicando el REA Poetízate en 1.º de ESO durante el curso 2020-2021. El objetivo ha sido que los alumnos se acerquen a la poesía de una forma atractiva y, sobre todo, a través de autores actuales.

La idea de aplicar este material a mis clases surge de la necesidad de adaptar las herramientas de enseñanza y evaluación durante el confinamiento, debido a la pandemia. 

Durante el curso vamos a tener alumnos en casa durante algunos períodos y los recursos educativos abiertos facilitan el aprendizaje a distancia. Además, el planteamiento de estos recursos educativos abiertos es más motivador que el libro de texto tradicional, por la diversidad de materiales, metodologías y agrupamientos.

Este curso planteamos todas las lecturas a través de la plataforma de préstamo digital de la Junta de Extremadura, Librarium. Así, si un alumno, o todos, tenían que permanecer en casa, el acceso a la lectura sería más fácil y equitativo. Desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura propusimos lecturas de todos los géneros literarios. Hemos utilizado el REA Poetízate para complementar la lectura del libro de poesía «Versos de buenas noches».

Descripción del REA

La tarea final del REA consiste en hacer una maratón de poesía el 21 de marzo. Nosotros hemos adaptado el recurso y le hemos pedido a los alumnos que lean el libro «Versos de buenas noches», disponible en Librarium e hicieran una exposición oral sobre un poema elegido, recitaran otro y que pasaran a lenguaje emoji un tercero. 

portada REApoetizate

Esta tarea final es el resultado de un proceso de aprendizaje que se desarrolló a través de unas tareas pautadas e incluidas en el REA, que nos ofrece los recursos de consulta y los materiales de evaluación.

  • Nos ponemos en marcha: actividad inicial (relacionar emojis y sentimientos, asociar momentos y sentimientos).
  • Aprendemos de otros: El baúl de las palabras. Dedicado a indagar en qué es la poesía y repasar los temas en la poesía.
  • El baúl de las palabras. Se trabaja la métrica, la rima y algunos recursos literarios.
  • Es nuestro turno: Acercamiento a las greguerías, los haikus, los caligramas y el rap.
  • Ponte a prueba: actividades para repasar todo lo visto.

Un aprendizaje de este tipo requiere siempre de una organización del aula que agrupe a los alumnos. En nuestro caso, generalmente los estudiantes han trabajado en grupos o parejas.

La evaluación se ha llevado a cabo con rúbricas del REA y con otras rúbricas que se han creado. Podemos cosultar un ejemplo de estas rúbricas en el documento. Este sería el ejemplo de una rúbrica de la tarea «El Baúl de las palabras».

rubrica

Podemos encontrar una descripción completa de este REA en el artículo publicado en emtic: «¡Poetízate!. Ven a nuestra maratón de poesía»

Tareas, actividades, creaciones

Los alumnos y alumnas aprenden durante todo el proyecto a través de las tareas y desafíos propuestas. A continuación, mostramos como ejemplo algunas de las creaciones que han llevado a cabo:

Decálogos para ser poetas 

 

Decálogo Fernando

Versos de buenas noches

 

Versos de buenas noches

 

Creaciones poéticas

Versos para leer con un amigo imaginario María

Producto final

Se ha realizado un diario de clase en un site para mostrar las tareas que han realizado los alumnos y explicar cómo se ha llevado a la práctica el REA, cómo se han trabajado las actividades que propone y las modificaciones que se han hecho.

Enlace al diario de clase

Herramientas usadas: Google Drive, Librarium, Mentimeter, YouTube, Emoji Engine.

Recomendaciones para docentes

¿Cómo empezar?

El REA está muy bien planteado en su estructura. Se comienza hablando de sentimientos y emociones, para después adentrarse en el mundo de la poesía: definición de poeta y poesía. El orden que sigue es el idóneo.

¿Qué dificultades pueden surgir?

Hay que adaptar el REA a las características de cada grupo. En los dos grupos en los que lo he aplicado he decidido no trabajar los haikus, caligramas ni el rap por varias razones: la esencia de los haikus es difícil de entender para alumnos de 1º de ESO; en general no les gusta dibujar y los caligramas propuestos son casi todos en otros idiomas; considero que les va a resultar complicado componer un rap y añadirle música.

 ¿Por qué recomendaría a otros profesores utilizar este REA?

Porque propone actividades muy motivadoras para acercar a los alumnos más pequeños de secundaria a la poesía, género que no se suele trabajar mucho y que no les engancha como la narrativa. Sin embargo, el REA Poetízate presenta la poesía de una forma atractiva y los alumnos se sorprenden.

Dónde encontrar este y otros REA del proyecto CREA

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

ESO, Experiencias CREA, Lengua castellana y Literatura, poesía, proyecto CREA, REA