Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. En Ruta al cole

El alumnado de 1º E.P. del colegio CEIP “12 de octubre” de Hernán Cortés ha participado, dirigidos por su tutora Inés B. León Olivares, en la situación de aprendizaje titulada “En ruta al cole”. El objetivo de esta situación de aprendizaje era, por una parte, familiarizar al alumnado con las normas de seguridad vial como peatón, como ciclistas, conductores de patinetes o acompañantes; y por otra, interiorizar el significado de las señales de tráfico más comunes (tanto luminosas, como verticales, pintadas o de los agentes de tráfico). Todo ello contextualizado en su entorno cercano y a través de experiencias significativas para ellos.

Para ello han utilizado el Recurso Educativo Abierto “En ruta al cole” del Programa CREA de la Consejería de Educación y Empleo.

Este material está diseñado para trabajar de forma interdisciplinar la Educación Vial. Al ser un recurso destinado a un alumnado de mayor edad, se han realizado varias adaptaciones en la metodología de las actividades de tal forma que éstas resultaran más accesibles y motivadoras al alumnado de 1º. El lema elegido para abanderar la actividad fue:

«¡La seguridad vial es un compromiso de todos!»

Imagen de muchas señales de tráfico del REA

La idea de aplicar este recurso surge de la convocatoria lanzada por la Consejería y la decisión del Claustro del centro de participar en el proyecto CREA. La coordinadora del proyecto Dª Carmen Corrales Ruiz y la tutora de 1º E.P. descubren un material innovador, interactivo, motivador y multidisciplinar para trabajar de forma competencial contenidos curriculares del curso. 

Descripción del REA

El REA utilizado, “En ruta al cole”, trabaja uno de los elementos transversales del currículo: la educación vial, con el enfoque globalizador y teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) a la hora de presentar la información, solicitar distintas formas de mostrar lo aprendido y favorecer la implicación y motivación en el aprendizaje. 

La finalidad de esta situación de aprendizaje fue conseguir que el alumnado se desplace por las vías públicas respetando las señales encontradas de forma segura y además crear en ellos conciencia de hábitos seguros al viajar en un vehículo alertando de las malas prácticas a los adultos. 

Las herramientas utilizadas han sido muy variadas: libros de la biblioteca, tablets, vídeos, juegos interactivos, señales de tráfico de juguetes, material de plástica, salidas al entorno cercano, libretas y útiles de escritura..

En función de la naturaleza de la actividad que queríamos desarrollar se han elegido diferentes tipos de agrupamientos, desde el gran grupo para analizar ideas generales y explicaciones, pasando por pequeños grupos para desarrollar trabajos de investigación y juegos en equipo, al trabajo individual para afianzar conceptos.

Todo el trabajo llevado a cabo lo hemos reflejado en el siguiente site de la actividad (pincha para acceder).   

Experiencia de aula

La experiencia se ha llevado a cabo en las 5 sesiones que contempla el REA. 

La primera sesión titulada: «¿Para qué sirve la educación vial?”, tuvo una duración de 1 hora.

En la primera sesión comenzamos con una “lluvia de meteoritos” en la que el alumnado expuso sus ideas sobre los peligros que encuentran de camino al colegio. Tras anotar esos peligros en la pizarra, visualizaron el video elaborado por el grupo Scout de Villanueva de la Serena dónde se comparten ideas sobre la seguridad vial. La sesión terminó con la tarea de anotar las señales que vieran de camino al colegio para analizarlas en la siguiente clase.

Imagen de la pizarra con ideas del alumnado

La segunda sesión se titula “En ruta al cole”.

Esta sesión tuvo una duración de una hora y en ella dibujaron las señales que habían encontrado en el camino desde su casa hasta el colegio.

Señales de trafico dibujadas por el alumnado

Posteriormente visualizaron el vídeo: introductorio a las señales de tráfico. Enlace al vídeo.

Alumnado visualizando el vídeo

La tercera sesión “las señales nos hablan, escúchalas».

Se dividió en dos horas. En la primera hora, por parejas, iban buscando en las tablets el significado de las señales que habían encontrado a lo largo del camino a su casa. Una vez  terminada esta tarea, cada grupo expuso al resto del alumnado sus anotaciones. Para finalizar la sesión sacamos supuestas conclusiones sobre el significado de las formas y el color de las señales. En la siguiente hora visualizamos el video Las señales de trafico, seguridad vial niños, una aproximación al significado de las formas
y colores de las señales: obligación, prohibición, peligro.

Alumnado buscando información  Alumnado buscando información  Sesion3v3  Alumnado buscando información

alumnado buscando informacion  Alumnado buscando información  Alumnado buscando información

Terminamos con un Quizizz para comprobar lo aprendido:

Cuarta sesión “Señolandia” (Duración 3 horas).

Se trató de un trabajo de investigación sobre un tipo de señal en concreto (Obligación, prohibición e información). Por grupos, el alumnado investiga una tipología de señales en concreto: forma, color, significado y elabora un cartel informativo con los datos recogidos y por último se expusieron los trabajos.

Panel de señales de información  Panel señales de obligación  Panel señales de prohibición

Quinta y última sesión “Pasamos a la acción”. Una hora de duración. 

Con la colaboración del maestro de E.F. montamos un circuito con señales verticales, semáforos y agentes de tráfico ficticios por el que el alumnado de 1º y 2º de E.P. circuló en patines y andando.

Para dar por concluida la situación de aprendizaje nos hubiera gustado contar con la colaboración de la policía local pero por motivos ajenos al centro no ha sido posible. No obstante, no descartamos hacerlo en un futuro próximo. 

Para evaluar la aplicación del recurso en nuestra aula hemos utilizados las rúbricas que proporciona el propio REA, además de un porfolio de evidencias recapituladas en el SITE: Educación vial CEIP 12 de Octubre.

Recomendación final

Tras utilizar este recurso con nuestro alumnado hemos comprobado que ha causado gran impacto en ellos. Se han sentido autores de su propio aprendizaje, han mantenido la motivación desde el primer momento gracias a la participación activa y la variedad de actividades propuestas, al uso de las tecnologías y sobre todo, porque han visto la utilidad de los aprendizajes que iban construyendo ya que éstos iban dando sentido a su entorno cercano.

 

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educacin Primaria, Experiencias CREA, programa CREA