
Docentes CREAtivos. ¿Educamos en igualdad?
El REA «¿Educamos en igualdad?» tiene como objetivo la Educación en Igualdad en diferentes aspectos que abarcan desde la sensibilización del alumnado ante conductas machistas, dar visibilidad a la violencia de género en la adolescencia hasta el fomento de relaciones sanas, responsables y libres y fomentar el respeto a la diversidad afectiva y sexual, entre otros. La implicación de las diversas áreas curriculares será transversal, con especial importancia en todas aquellas relacionadas con la educación en valores. En concreto, se trabajan la mayor parte de los contenidos en materias impartidas por el departamento de Filosofía: Valores éticos, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, Educación para la Igualdad de Género y la optativa Filosofía de 4ºESO.
En la elaboración del recurso han participado el profesor Ricardo Hurtado Simó del IES “Santiago Apóstol” y los asesores del CPR de Almendralejo: Daniel Cambero Rivero, Mª Pilar García Morales, Teresa de Jesús González Barroso y Mª Begoña Hurtado de Godos.
Enseñar no es solamente transmitir conocimientos, es promover valores y comportamientos cívicos, solidarios y respetuosos, propios de una ciudadanía activa e inclusiva.
Origen del REA
Los materiales están destinados al alumnado que cursa educación secundaria y bachillerato, por lo que el perfil se ubica en la franja de edad que abarca, aproximadamente, entre los 12 y los 18 años de edad. Durante estos años, propios de la adolescencia y la juventud se producen las primeras relaciones sentimentales y se generan vínculos muy fuertes en los grupos de amigos y amigas. Asimismo, es la edad en la que el manejo de un teléfono móvil personal y de las redes sociales se generaliza y, por último, se produce una fase de transición en la que los referentes familiares se tambalean y emergen con mucha fuerza la pareja y las amistades.
Descripción del REA
La elaboración de los materiales que se presentan como recursos para este CREA (guiones de las situaciones que se presentan en los vídeos) se han organizado de la siguiente forma:
- Identificación de problemas y dilemas cotidianos entre grupos adolescentes. La temática versará sobre cuestiones de índole social, cultural y sentimental, principalmente.
- Una vez concretados los problemas y dilemas a tratar, el alumnado participante elaborará breves diálogos y posibles respuestas a las cuestiones planteadas con un lenguaje sencillo y cotidiano para la juventud.
- Elaboración de materiales audiovisuales en el centro educativo: Grabación de las situaciones planteadas y desarrolladas por el alumnado, con el objetivo de ilustrar y ofrecer las grabaciones de los vídeo como modelos para el REA.
Secciones
- Breve presentación de recurso
- Nos organizamos: se especifican los objetivos, tipos de actividades y metodología.
- Situación 1 – La camiseta:
-
- ¿Qué sabemos?
-
- Reflexiones sobre igualdad y estereotipos de género: preguntas para contestar y conocer los conocimientos previos del alumnado a través de un juego (Quext).
-
- Escenario de decisiones: mediante una presentación elaborada con la herramienta Genial.ly, se presenta una situación y tres opciones para que el alumnado decida.
-
- Para cada una de las opciones, se plantean preguntas para reflexionar.
- Se plantea una tarea para que el alumnado elabore un decálogo sobre acciones y se proporcionan tutoriales de las herramientas propuestas como sugerencias.
- Opción 1: Vídeo «La camiseta (opción 1)».
-
- Opción 2: Vídeo «La camiseta (opción 2)».
-
- Opción 3: Vídeo opción 3 «La camiseta (opción 3)».
-
- Final feliz: Mostramos el final ideal para esta situación mesiante este vídeo.
-
- Profundización en el tema planteado a través del vídeo: “La mente en pañales”.
- Situación 2 – El móvil:
-
- ¿Qué sabemos?
-
- Reflexiones sobre control de móvil: preguntas para contestar y conocer los conocimientos previos del alumnado a través de un juego (Quext)
- Escenario de decisiones: mediante una presentación elaborada con la herramienta Genial.ly, se presenta una situación y dos opciones para que el alumnado decida.
- Para cada una de las opciones, se plantean preguntas para reflexionar.
- Opción 1: Vídeo «El móvil (opción 1)».
- Opción 2: Vídeo «El móvil (opción 2)«.
-
-
Final feliz: Mostramos el final ideal para esta situación mediante este vídeo.
-
Profundización en el tema planteado a través del vídeo: “Cibercontrol. No permitas que nadie controle tu vida” e infografías elaboradas por la Agencia de Protección de Datos.
-
Proyecto Final y tareas a resolver por el alumnado
- Preguntas de reflexión:
El alumnado debe realizar una reflexión y análisis crítico sobre la igualdad de género, concretamente relacionado con las dos situaciones que se plantean.
- Proyecto final:
Se propone al alumnado la elaboración de un guion para la grabación de un vídeo que refleje una posible situación de desigualdad en un centro educativo.
Proporcionamos un modelo para la elaboración del guion:
Evaluación
Para la evaluación se han elaborado rúbricas de evaluación que recogen aspectos relacionados con la reflexión, análisis e intercambio de opiniones de ambas situaciones y otra rúbrica de evaluación para el proyecto final.
Recomendación final
¿Por qué recomendarías a otros profesores utilizar el REA?
- Permite aplicar metodologías activas en el aula.
- Favorece la participación y motivación del alumnado.
- Permite conocer los intereses, problemas e inquietudes del alumnado.
- La visibilización de los resultados satisface a todo el grupo.
- Refuerza los vínculos entre el grupo y el docente.
¿Cómo empezar? ¿Qué dificultades pueden surgir o te han surgido?
- Hay que hacer una puesta en común con el enfoque elegido, los temas a abordar y la forma de hacerlo. Es fundamental que los grupos tengan perfiles psicológicos diversos y complementarios. En la medida de lo posible, es preferible dar libertad al alumnado en la manera de concretar los contenidos del proyecto.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
docentes CREAtivos, Educación Ciudadanía, Filosofía, programa CREA, Valores éticos