Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA: Viaje en el tiempo con las lágrimas de Shiva

 

luna

«En cierta ocasión, hace ya mucho tiempo, vi un fantasma. Sí, un espectro, una aparición, un espíritu; lo puedes llamar como quieras, el caso es que lo vi».

 

(César Mallorquí, Las lágrimas de Shiva)

Durante el segundo trimestre del curso 2023/2024 he aplicado a mis clases el REA denominado “Viaje en el tiempo con Las lágrimas de Shiva«, un Recurso Educativo Abierto (REA) que forma parte del proyecto “Deconstruyendo ficciones II: estereotipos de género en la lectura juvenil». Lo he abordado en el aula de 2º ESO A en la materia de Lengua Castellana y Literatura del IES José Manzano de Don Benito.

 

Con esta experiencia CREA se pretenden abordar dos objetivos fundamentales asociados a dos competencias específicas:

a) Un objetivo fundamental ha sido trabajar de manera lúdica la lectura reflexiva entre los alumnos de la obra Las lágrimas de Shiva, incluida entre las lecturas obligatorias del Departamento de Lengua Castellana y Literatura de nuestro centro. De esta manera hemos trabajado de forma pormenorizada la Competencia específica 7: Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social.

b) Un segundo objetivo vinculado íntimamente al primero es promover a través de la lectura una educación en valores que potencie no solo el aprendizaje de los contenidos relativos a la materia de Lengua Castellana y Literatura sino que afiance los valores morales a través del análisis de los estereotipos sexistas e inculque formas de respeto hacia las mujeres con el fin último de crear individuos ciudadanos responsables. Nos ayudará así a trabajar también la Competencia específica 10: Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Descripción del REA

El REA “Viaje a través del tiempo con las Lágrimas de Shiva” tiene como fin último la consecución de un reto: crear una presentación multimedia sobre las relaciones y estereotipos de género en la novela y su exposición oral en clase: «Hombres y mujeres entre siglos» para explicar las diferencias existentes en tres épocas alejadas en el tiempo: el siglo XIX, el XX y el XXI. Previamente para la consecución del reto se propone la realización de una serie de actividades organizadas en tres bloques distintos: antes, durante y después de la lectura. Este esquema general de actividades antes, durante y después de la lectura es el esquema general de los recursos del proyecto “Deconstruyendo ficciones”.

Secuenciacion en el aula

Para la consecución de este recurso educativo hemos llevado a cabo la siguiente secuenciación:

En una sesión inicial explicamos en detalle en qué consiste el proyecto CREA perteneciente a la Junta de Extremadura en el que hemos participado. Hay que tener en cuenta que se trata de una metodología totalmente nueva para nuestro alumnado en la que trabajarán la lectura más allá de una mera prueba escrita y de forma mucho más original y pormenorizada. 

ScreenShot Tool 20240522131518

A través de Classroom se les ha proporcionado el enlace recurso “Viaje en el tiempo a través de las lágrimas de Shiva” que posteriormente hemos presentado al grupo-clase. La presentación del mismo requirió de una sesión completa para su detallada explicación puesto que, dada la novedad, era pertinente que el alumnado fuera consciente de la estructura, secuenciación, metodología y posterior evaluación de su trabajo.

Posteriormente, en esa misma sesión hemos explicado cómo vamos a trabajar el proyecto a partir de las diferentes plataformas. 1) Escholarium, plataforma educativa que constituye un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje en la que se presenta el propio proyecto. No solo nos permite visualizar el libro digital que constituye el propio recurso educativo sino que además es un potente asistente que ayuda tanto a la labor del docente como a las familias y permite una comunicación directa de ambos. 2) Librarium, plataforma que utilizamos tanto para solicitar el libro (aunque muchos alumnos lo han comprado en formato de papel en la feria del libro que realizamos al inicio de curso) como para dar de alta nuestro club de lectura “Manzanateca”, que nos ofrece la oportunidad establecer una determinada periodización de la lectura, enriquecerla; 3) Classrroom, herramienta que forma parte del paquete que ofrece Google y que nos permite gestionar diferentes clases haciendo distinción entre tareas, materiales y trabajos.

 manzateca

 

En la segunda sesión (últimos minutos del final de una clase) hemos preparado al alumnado para la lectura del libro a través de las actividades realizadas a tal efecto.

segunda

Esta actividad nos ha servido para detectar estereotipos que el alumnado no es consciente que posee. Concretamente a la pregunta “¿en quién crees que recaerá el protagonismo?”, un alto porcentaje del alumnado ha respondido que, dado que el título alude a a la palabra ‘lágrimas’, única e indudablemente es posible que el protagonista sea un chico.

En una tercera sesión, haciendo una pequeña modificación al recurso modelo, hemos trabajado el concepto de estereotipo. Hemos definido el estereotipo como una “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable” según la definición de la RAE. Hemos asociado dicho término estereotipo con el concepto de personaje plano y estereotipado que hemos estudiado con respecto a los elementos de la narración vistos en contenidos teóricos precedentes. Hemos establecido esta analogía entre los personajes estereotipados con las ideas preconcebidas que se asocian a la distinción de sexos.

Posteriormente, se ha realizado una pequeña lluvia de ideas (o brainstorming). Como docente, ejerciendo el papel de moderador, he planteado la reflexión sobre las diferencias más palmarias entre los elementos (ritos, costumbres, etc) que se asocian a los diferentes sexos. La lluvia de ideas es un elemento muy dinámico para trabajar que activa al alumnado y da fluidez a la sesión. En todo momento he procurado que todo el alumnado tenga la oportunidad de participar, evitando conflictos o puntos muertos. Todas las ideas surgidas se han registrado en la pizarra en forma de esquema.

pizarra

 

Posteriormente hemos establecido un cotejo con las ideas sobre los estereotipos más comunes que ofrece el documento adjunto en un enlace dentro del apartado “estereotipos de género”/“¿Existen roles de género?”.

comparacion

 Una de los mayores cambios que haremos al REA ha sido la de modificar la consecución del reto. Hemos omitido la actividad de creación del blog por un motivo fundamental. Dado el gran número de alumnos que integran la clase nos resulta más sencillo movernos por un plataforma como Canva o Genially que conocen con anterioridad y que, redundando en la competencia digital, les permite tener una mayor autonomía. 

Para la consecución del reto, consistente en una presentación oral con ayuda de una presentación multimedia individual sobre la evolución en las relaciones entre hombres y mujeres a los largo de los siglos, hemos creado una carpeta en Drive que hemos compartido con todos nuestros alumnos donde alojarán sus presentaciones multimedias.

carpetas

De esta manera, en la cuarta sesión se ha realizado la creación de esta carpeta compartida de Drive con el nombre “Clase 2º A Las lágrimas de Shiva”. En ella los alumnos han almacenado sus propias carpetas en las cuales alojan tanto sus presentación multimedia como las diferentes evidencias del trabajo (capturas de las actividades autocorregibles, reflexiones escritas) y constituye el propio diario de aprendizaje. 

Tras la creación de la carpeta de Drive hemos comenzado a desgranar las diferentes actividades que los alumnos y alumnas han ido incluyendo en su portafolio personal.

Alumnado trabajando en el aula

En la quinta sesión hemos trabajado de lleno los estereotipos de género. Para facilitar el seguimiento de todos los alumnos, adaptándonos a los diferentes ritmos de aprendizaje, se han reducido las actividades y se ha unificado todo en un único documento.

En la sexta y última sesión dedicada a la realización del REA, hemos explicado el último paso de nuestra presentación de Canva.

 

gloria

 

En esta última actividad hemos explicado la realización de una línea del tiempo (dentro de la presentación de Canva que venimos completando). 

Dada la cercanía del final de la segunda evaluación, se ha prescindido de la realización de las exposiciones orales tal y como se presenta el producto final del REA. Hemos valorado únicamente el Diario de aprendizaje y la presentación multimedia realizada con Canva. Ambos documentos han permanecido accesibles al profesor tanto a partir de la carpeta compartida de Drive como a partir de la herramienta Canva que permite trabajar en equipo a través de un mismo trabajo compartido. Esto nos ha permitido valorar el desarrollo de la actividad en todo momento, haciendo un seguimiento exhaustivo y pormenorizado en todo el desarrollo de la experiencia.

 

¿Cómo he evaluado?

El recurso educativo constituye una propuesta didáctica que se engloba bajo los términos de la LOMCE. Por esta razón la concreción curricular de la  guía didáctica se desgrana en diferentes objetivos englobados en cuatro bloques de contenidos que se adscriben a los estándares de aprendizaje y a los criterios de evaluación. Dado el nuevo contexto de la nueva  LOMLOE, ley que actualiza la LOE, la concreción curricular se especifica en diferentes saberes básicos que se relacionan a través de las competencias específicas con las competencias clave a través de los descriptores operativos y a su vez con los criterios de evaluación.

 Como decíamos al inicio del presente artículo, dos competencias especifícas (de las diez totales que componen la materia de Lengua Castellana y Literatura) serán objeto de nuestra evaluación:

  • La Competencia específica 7: Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social. 
  • La Competencia específica 10: Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

     

Estas competencias específicas se han evaluado a partir del siguiente criterios de evaluación:

  • Criterios 7.2. Desarrollar sus propios criterios estéticos y valorar la experiencia lectora como fuente de placer. 
  • Criterio 7.4. Relacionar el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica y lectora, así como con el contexto contemporáneo y otras manifestaciones artísticas.
  • Criterios 10.1. Identificar y eliminar los usos discriminatorios o manipuladores de la lengua así como los abusos de poder a través de la palabra. 

Así en el curso de 2º ESO, hemos trabajado los siguientes saberes básicos asociados a estas dos competencias, todos encuadrados dentro del Bloque C correspondiente a Educación Literaria. Así se han trabajado:

  • Subbloque C1 La lectura como experiencia de enriquecimiento personal. C.1.2.4 Tácticas de toma de conciencia de los propios gustos e identidad lectora; C.1.2.6 Estrategias de movilización de la experiencia personal y lectora para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas.
  • Subbloque C2 La lectura como experiencia cultural. C.2.2.3 Relación básica entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra.

De esta manera, a partir de la consecución de los saberes básicos, interrelacionados con las competencias específicas a partir de diferentes descriptores operativos se ha contribuido a la adquisición de las competencias clave:

  • Competencia Lingüística (CL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad y CL5. Pone sus práctica comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialoga de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas).
  • Competencia Digital (CD3. Participa en actividades o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataforma virtuales para construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar cooperativamente).
  • Competencia Ciudadana (CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de actualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos).
  • Competencia en conciencia y expresión cultural (CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimiento y emociones por medios de producciones culturales y artística). 

    Teniendo en cuenta la interrelación de todos estos elementos curriculares, la evaluación se ha realizado a través de tres cauces distintos:

  • La autoevaluación a partir del propio Diario de aprendizaje. 
  • La coevaluación entre compañeros puesto que a través del documento de DRIVE compartido los alumnos han realizado enmiendas a sus compañeros y han podido ayudarse mutuamente. 
  • La heteroevaluación por nuestra parte. Para evaluar el producto final (esto es, la presentación digital) al que se han incardinado todas las actividades (tanto las propuestas por el REA original como las que hemos añadido), he utilizado principalmente como instrumento dos rúbricas puesto que considero que a partir de ellas se evalua el nivel de desempeño de la tarea de una manera objetiva. No solo incrementa la objetividad del proceso evaluador y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias sino que además ofrecen. 

Aunque el REA ofrece una gran cantidad de rúbricas diferentes, para simplificar el proceso de la heteroevaluación hemos utilizado solamente una única rúbrica. 

 

Valoración final

Este REA permite profundizar en la lectura del libro Las lágrimas de Shiva a través de una metodología novedosa y además motivar al alumnado fomentando así una actitud positiva hacia el aprendizaje de la literatura. Además se ha favorecido asimismo la autonomía y la responsabilidad realizando un trabajo individual que constituye un pilar fundamental para valorar no solo la Competencia Lingüística (CL) sino también la Competencia digital (CD), la Competencia Ciudadana (CC) y, por último, la competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC).

De entre los inconvenientes que hemos encontrado, hemos de reseñar que, en líneas generales, el recurso requiere de muchas más sesiones de las que podemos utilizar por cuestiones de temporalización. Uno de los pequeños obstáculos que tiene el recurso lo constituye la gran cantidad de actividades dentro de una misma página. Los alumnos manifestaban no entender muy bien qué es lo que debían hacer. Por ello, para facilitarles la tareas se ha realizado un seguimiento de los diferentes elementos requeridos tanto por Classroom como a través de la pizarra. En ocasiones hemos aglutinado materiales y en otras hemos prescindido de diferentes actividades accesorias para no demorar mucho el seguimiento de nuestra programación didáctica.

     

 

Dos elementos fundamentales constituyen las mayores dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el recurso: en primer lugar el alto número de alumnos de la clase de 2º A a la que se ha destinado la puesta en marcha de este REA (un total de 29). La competencia digital que posee el alumnado es muy variopinta y requiere de gran atención por parte del profesor. El alto número de alumnos dificultó el seguimiento pormenorizado en las clases y demoró la realización de algunas actividades.

En segundo lugar, otro de los mayores inconvenientes es el gran número de  problemas devenidos por las inclemencias tecnológicas (falta de ordenadores para algunos alumnos dado que no disponemos dispositivos para todos los alumnos, ordenadores descargados, problemas esporádicos de conexión a internet, falta de claves por parte del alumnado, descarga demasiado lenta de contenidos etc.

Pese a los problemas técnicos y humanos, y pese a la inarcabilidad de la totalidad de actividades y tareas que se ofrece en el recurso, los beneficios congnoscitivos y el estímulo que constituye la novedad en la metodología son dos poderosos atractivos para llevar la puesta en escena al aula de este REA por lo que recomiendo su realización por cualquier profesor que tenga como lectura recomendada la obra de César Mallorquí.

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

experiencias, Experiencias CREA, Lengua y Literatura