
Experiencia CREA. Multiculturalism in the classroom
Mi nombre es Aitor Bailador Garrote y me gustaría compartir mi experiencia docente tras haber utilizado un recurso REA que se llama Multiculturalism in the Classroom. Este recurso se ha diseñado para el alumnado de Escuelas Oficiales de Idiomas con el fin de tratar el tema de la diversidad cultural dentro del contenido léxico relacionado a las relaciones sociales, que forma parte de la programación unificada de los departamentos de inglés de las EEOOII de Extremadura.
El recurso se llevó a la práctica como parte de las clases de dos grupos del curso B2.2 en turno de mañana y de tarde respectivamente. En ambos grupos, dicho alumnado es muy heterogéneo y diverso, con alumnado con edades comprendidas entre los diecisiete y los sesenta y siete años, y con diferentes bagajes, tanto personas empleadas como estudiantes de Bachillerato y de otros niveles educativos.
Origen de la experiencia
La implementación de este recurso en el aula de idiomas surge debido a que necesitaba trabajar la destreza de mediación con mi alumnado de B2.2 utilizando un texto oral como base de la tarea. Este tipo de tarea de mediación suele ser la actividad con la que el alumnado muestra más dificultades. El principal objetivo del uso de este recurso REA es que mi alumnado fuese capaz de enfrentarse y utilizar la información proveniente de un vídeo informativo y mediar dicha información de acuerdo con una situación comunicativa concreta, con la finalidad de elaborar una entrada de blog en inglés.
Estructura del REA
El REA Multiculturalism in the Classroom consta de doce diapositivas. La primera consiste en la ficha técnica, la segunda corresponde a la introducción del REA. A continuación, las siguientes cuatro diapositivas contienen diversas actividades relacionadas con un artículo de periódico sobre la diversidad cultural para poner en práctica diversos términos relacionados con el tema con el fin de tratar el tema e intercambiar puntos de vista sobre las sociedades multiculturales. La séptima diapositiva explica al alumnado los objetivos del REA y la octava diapositiva explica los pasos que se van a llevar a cabo para conseguir dichos objetivos.
Las siguientes dos diapositivas guían al alumnado los pasos que tienen que seguir para finalmente hacer la tarea de mediación, la cual se realizará en el espacio destinado para ello en la diapositiva duodécima. Finalmente, el recurso finaliza con una evaluación de la tarea en parejas a través de una serie de ítems que el alumnado tiene tener en cuenta para evaluar su progreso en la destreza de mediación.
En cuanto a la organización del aula, el REA se ha elaborado para que el trabajo del alumnado comience siendo en pequeños grupos inicialmente y acabar con la realización de la tarea de mediación de forma individual y una posterior evaluación de la tarea por parte del alumnado en parejas.
En lo que respecta a la evaluación de la tarea final, el REA recoge una rúbrica de autoevaluación para el alumnado en la última diapositiva. Dicha rúbrica se encuentra alojada en la guía didáctica para el profesorado junto con la rúbrica de evaluación para esta tarea y el resto de recursos utilizados a lo largo del REA.
La experiencia
Este recurso REA no se utilizó en su totalidad, sino como inspiración y base para la creación de una serie de tareas con el fin de trabajar la destreza de la mediación. El recurso se creó hace cinco años y tras los cambios en los contenidos léxicos de la programación unificada de los departamentos de inglés, la introducción de los niveles C en la enseñanza de lenguas en las EEOOII y el conocimiento y desarrollo de la mediación en las aulas, adapté el recurso a los nuevos contenidos, a las especificaciones de las tareas de mediación y al nivel B2 de una manera más breve y práctica.
El alumnado comenzó a trabajar con una serie de preguntas a modo de introducción sobre el tema de la diversidad cultural y la educación en grupos pequeños durante diez minutos. A continuación, el alumnado lee la tarea de mediación que debe realizar. En este caso, opté por modificar la tarea de recurso y especificar el formato del texto que debían producir: una entrada de blog. Esta modificación me sirvió como repaso del formato textual que se había trabajado el curso anterior. Aun así, adjunté una pequeña explicación de la organización de una entrada de blog en inglés a través de una infografía enlazada a las instrucciones de la actividad. Por otro lado, eliminé la parte de introducir la opinión dentro de la tarea con el fin de ajustar la dificultad de la tarea al nivel del alumnado. Para muchas personas, era la primera vez que se enfrentaban a una tarea de mediación con vídeo como fuente de información. Por otro lado, especifiqué el número de palabras para la producción del texto por parte del alumnado. Tras el visionado del vídeo dos veces, el alumnado tuvo treinta minutos para hacer la tarea siguiendo las especificaciones en cuanto a tiempo de esta destreza para una tarea en los exámenes de certificación de nivel B2.
Una vez que el alumnado terminó la tarea, el alumnado compartió sus impresiones con respecto a la tarea y su trabajo y contestaron una serie de preguntas a modo conclusión con respecto al contenido del vídeo. Estas preguntas no constaban como parte del recurso original, sino que las introduje para finalizar la sesión de una forma natural y dinámica.
Para la corrección y evaluación de los textos producidos por el alumnado, utilicé una rúbrica diferente a la que se ofrece en el recurso REA. Tras varios años creando, probando y modificando rúbricas, utilicé una nueva rúbrica que contenía una lista de verificación y evaluaba la tarea con diferentes descriptores de mediación, y de las competencias gramatical y léxica extraídas del Volumen Complementario.
Dos semanas después de la realización de la tarea, se entregaron las mismas al alumnado y éste se dispuso a realizar su autocorrección a través de mi sistema de códigos de corrección. Además, el alumnado me preguntó sus dudas de forma individual y comentamos las dificultades que habían tenido para realizar la tarea y los errores más repetidos. Sin embargo, no se llevó a cabo ningún tipo de autoevaluación a través de una rúbrica, ya que se hizo de forma oral junto con la corrección in situ.
Evaluación del REA
En cuanto a la evaluación del REA, considero positivamente que existiese un recurso REA de mediación sobre la diversidad cultural, ya que poco material de mediación en general y mucho menos sobre este tema tan concreto. Sin embargo, mi evaluación tiene que ser también, en cierta manera, negativa, ya que el recurso no se ajustaba al nivel ni a la enseñanza de la mediación actual que se lleva a cabo en las EEOOOII, como he explicado a lo largo de la sección anterior. Asimismo, aunque este tipo de recursos pueden ser útiles como fuente de inspiración para crear material adicional en nuestros propios libros digitales, los recursos REA conllevan una serie de pasos que, en el aula de idiomas de las EEOOII, a mi parecer, obstaculizan y ralentizan el ritmo de aprendizaje.
Estos recursos están diseñados casi como una unidad didáctica que deben trabajarse en varias sesiones. Por el contrario, la metodología de idiomas en las EEOOII los consideraría como parte de la unidad didáctica, en la que las cinco destrezas se van trabajando de forma intermitente e interconectada, dedicando una sesión a varias o todas las destrezas en mayor o menor grado.
Recomendación final
Desde mi punto de vista, considero muy recomendable utilizar los recursos REA. En primer lugar, resulta conveniente aprovechar los recursos ya creados, comprobar su efectividad y facilitar retroalimentación al respecto. En otras palabras, pasar de la teoría a la práctica y comprobar que ese recurso que se ha creado idealmente para desarrollar la destreza de mediación realmente cumple con su objetivo. La creación de materiales y recursos es un proceso de ensayo-error y la mejor manera de ayudar a que estos recursos resulten lo más prácticos posibles es utilizarlos y compartir la experiencia, tanto los aspectos positivos como los negativos.
Si no has utilizado nunca un recurso REA, lo conveniente es comenzar por entender qué es un recurso REA, sus secciones y el porqué de su organización. Si no se entiende el funcionamiento de un recurso REA, puede resultar desalentador para el docente y, por lo tanto, puede conllevar que del/la docente deseche el recurso directamente, ya que puede no congeniar con su idea inicial de recursos acorde a su metodología. Una vez tengamos esto claro, podremos considerar cómo adaptar un recurso REA a nuestra aula, tanto de forma tradicional como de forma digital en cualquier plataforma educativa.
Desde mi experiencia, me ha resultado relativamente fácil implementar este recurso REA a mi realidad educativa en el aula porque formo parte de un proyecto de creación de recursos REA desde hace cinco años. Sin embargo, considero que los recursos REA deberían ser mucho más flexibles y adaptarse más a las necesidades del profesorado y del alumnado según el nivel educativo. Su rigidez en cuanto a los pasos que se deben llevar a cabo hacia la tarea final no permite que el recurso se pueda ver como algo adaptable a las diversas metodologías.
Aun así, animo a todo el profesorado, seáis o no docentes de enseñanza de idiomas, a que utilicéis los recursos REA que se encuentran a nuestra disposición de forma gratuita. Como se dice en inglés, sharing is caring (compartir es vivir).
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |