Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Correo electrónico

Mi nombre es Sara Acevedo Hernández y el módulo que imparto es Ofimática y Procesos de la Información. Al final del 2º trimestre he utilizado el REA Correo Electrónico  con los alumnos y alumnas de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior Administración y Finanzas del IES «Puente Ajuda» de Olivenza. Para poder llevarlo al aula he tenido que realizar algunas modificaciones que señalaré a continuación.  

Debido a la importancia del uso de las metodologías activas, he decidido llevar a cabo la unidad de trabajo correspondiente al correo electrónico con este recurso para que el alumnado sea el responsable de su propio aprendizaje, basándose en la siguiente frase de Benjamin Franklin: “Cuéntamelo y me olvidaré, enséñamelo y lo recordaré, involúcrame y lo aprenderé” 

Este CREA fue elaborado por Esther Vega Rossell en el curso 2021/2022, siendo docente del IES «Ágora». El recurso va dirigido al alumnado del módulo de Sistemas Informáticos del grado superior de desarrollo de aplicaciones multiplataforma, aunque tambíen se puede utilizar en los módulos profesionales Aplicaciones ofimáticas (Primer curso de Sistemas microinformáticos y redes) y Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación (Primer curso de Informática y comunicaciones e Informática de oficina).  

También va dirigido, como en este caso, a los módulos profesionales de la familia de Administración y Gestión de Ofimática y Procesos de la Información (primer curso de Administración y Finanzas y primer curso de Asistencia a la Dirección) y Tratamiento Informático de la Información (primer curso de Gestión Administrativa).

 Los objetivos del REA son:

  • Comprender la importancia del correo electrónico como sistema de comunicación en una empresa.
  • Conocer qué son las aplicaciones informáticas de propósito general y la importancia de las mismas.
  • Configurar y dominar los diferentes protocolos de correo electrónico. 

 

Origen de la experiencia CREA

Una de las unidades de trabajo del módulo Ofimática y Procesos de la Información se denomina Correo Electrónico. Esta herramienta es utilizada con asiduidad por el alumnado de los centros educativos por lo que me pareció interesante que fueran ellos los encargados de investigar, analizar y profundizar en la utilización y configuración del correo electrónico, así como en los diferentes peligros que nos podemos encontrar en Internet. 

correo electronico

Descripción del REA 

El REA se distribuye de diferentes secciones: En los tres primeros apartados se recoge una pequeña introducción sobre qué es el correo electrónico y uso correcto, además de explicarle a los alumnos los contenidos, cómo se van a organizar para trabajar, las fases y la rúbrica de evaluación. Para pasar a continuación a las tres fases del REA:

  • Primera fase: Configuramos.  Donde aprenderán todo lo relacionado con el correo: como se forma la dirección de correo electrónico, los protocolos del correo, sus tipos, como configurarlo, así como sus diferentes partes.
  • Segunda fase: Clasificamos. En esta parte se incluyen los pasos para crear las etiquetas en el correo de Gmail. Además de tener que descubrir los alumnos cómo filtrar los correos recibidos a una etiqueta.
  • Tercera fase: Nos protegemos. En la que investigarán sobre los distintos peligros que nos podemos encontrar en Internet, así como las normas de comportamiento en la Red. Concretamente, buscarán información sobre las Fakenews, Virus, Phising y las Netiquetas

correo2

Para trabajar este contenido los alumnos se han agrupado en parejas y han tenido que elaborar un portfolio que ha consistido en la creación de un Blog con Blogger, donde han ido realizando las actividades de los distintos apartados del REA. Para su evaluación se ha utilizado una rúbrica, incluida en el recurso, para que los alumnos la conocieran y pudieran consultarla cuando necesitaran.

Descripción de la experiencia de aula

Para llevar a cabo el recurso se han necesitado 4 sesiones en las que los alumnos y alumnas, agrupados en parejas, han sido los protagonistas de su propio aprendizaje ya que han tenido que leer y comprender los contenidos para posteriormente realizar las tareas recogidas al final de cada uno de los apartados del REA en el blog que previamente habían creado. Algunos de los blog elaborados son:

El blog de Ahinoa y Natalia

  ahinoa

 

El blog de Lima y María  José

 

mafalda 

 

BlogInfoAF

infoAF

 

CorreoAdminElectrónico

 

infoAF 

 

Se ha evaluado con la rúbrica recogida en el recurso, en la que la puntuación se ha obtenido en función del grado de consecución de los objetivos establecidos en el REA.  

alumnos trabajando correo

Recomendación final

La utilización del REA es bastante sencilla, por lo que no ha habido ninguna dificultad. Como comenté anteriormente lo he tenido que modificar para adecuarlo a los contenidos que quería desarrollar con los alumnos. 

La principal modificación con el REA original, es que en él se trabaja con correoweb (Gmail) y con cliente de correo electrónico (Mozilla Thunderbird) y las actividades van enfocadas a ambos tipos de correo electrónico. Mientras que en el mío, solo he trabajado con Gmail, por lo que en las dos primeras fases del recurso he modificado algunos contenidos, algunas actividades y la rúbrica de dichos apartados.

Considero muy interesante la utilización del REA ya que aunque el alumnado conozca y utilice el correo electrónico, no son conscientes de todas las facilidades y configuraciones que ofrece la herramienta, y que les permite personalizarla y adaptarla a sus necesidades. Además, al tener que ir descubriendo, utilizando y analizando las diferentes opciones disponibles por sí mismo les resulta más sencillo asimilar y recordar lo aprendido.

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

digitalización, FP, FP básica