Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Montaje de sistemas informáticos

Mi nombre es Carlos Gil Chamorro y el REA que he utilizado para esta experiencia ha sido el de “Montaje de Sistemas Informáticos”, elaborado por Esther Vega Rosell. Este REA está pensado para ser utilizado con alumnado cursando ciclos formativos de informática. Pero se podría utilizar en cualquier materia que trabaje con montaje de equipos informáticos. Podéis encontrar más detalles en este enlace con información sobre el recurso.

El recurso lo he utilizado con alumnos de 2° curso del CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes, en el módulo de Montaje y Mantenimiento de Equipos, en el centro IES Augustóbriga de Navalmoral de la Mata. Con un total de 27 alumnos matriculados en el módulo.

El motivo inicial del por qué elegí este recurso, era para tenerlo de base de apoyo y referencia para los alumnos y alumnas, puesto que su planificación inicial se adaptaba mucho a la idea que tenía planteada para llevar al aula los contenidos del montaje de equipos. En todo momento he tratado de simular con los alumnos situaciones vivenciales que muy probablemente se encontrarán en su futura vida laboral. 

En este caso buscaba tener, llamémosle “punto de encuentro”, donde el alumnado encontrase toda la información básica recopilada y pudiese tener una visión global de todo el proceso de montaje de una forma clara, dividida claramente en unas fases por las que se debe pasar para completar el proceso: desde su presupuesto inicial y planificación, hasta la configuración final del sistema a medida de cada usuario.

Aunque el recurso puede ser modificado para añadir más fases, yo he mantenido la división inicial de 6. Siendo estas:

  • Evaluación de conocimientos.
  • Selección de componentes.
  • Montaje de equipo.
  • Instalación y configuración.
  • Configuración de acceso a la Red.
  • Resumen final de la misión.

 

Para el desarrollo de estas fases, los alumnos se van a encontrar con una serie de escenarios o supuestos sobre los que deberán trabajar, que en el REA se recogen como misiones, siendo 4 como punto de partida. Hay que destacar la ayuda incluida gracias a la rúbrica sobre la que poder evaluar el trabajo de los alumnos y alumnas, o parte del trabajo como ha sido en mi caso.

 

Organizando el proyecto con los alumnos y alumnas

Las fases en que he desarrollado el proyecto las he adaptado al ritmo en el que he ido abordando nuevos contenidos con el grupo de alumnos y alumnas, con su correspondiente temporalización independiente.  El alumnado se encuentra con una serie de escenarios que son nuevos para ellos, que pretenden simular situaciones que encontrarán en su futura vida laboral, convirtiendo esta actividad en una experiencia vivencial. Por tanto, los alumnos y alumnas van a tener que evaluar el problema planteado teniendo que elaborar un proyecto de montaje partiendo de las especificaciones de su misión. 

Las herramientas que el alumnado ha utilizado han ido en función de la fase del proyecto en la que se encontrasen, por un lado, se han utilizado diferentes herramientas para los montajes de los componentes (destornilladores, multímetros, alicates, entre otros), y por otro se han utilizado diversas herramientas software con el que han realizado todos los trabajos y presentaciones. Dentro de este software, se ha dejado que los grupos de trabajo eligiesen sabiamente las herramientas que querían usar, siempre dándoles unas pautas y herramientas base de referencia sobre las que trabajar si no tenían intención de utilizar unas de elección propia: navegadores web, diversos paquetes de ofimática (Microsoft Office, Libreoffice, Herramientas Google), software para las presentaciones (Powerpoint, Presentaciones de Google, Canva, Genially, Prezi o Gamma), para el montaje y maquetado de los vídeos (iMovie, Final Cut Pro, Openshot o CLIPCHAMP). Para las grabaciones les autoricé a realizarlas con su propio terminal móvil en el aula (siempre hay algún alumno en el grupo con este dispositivo), ya que no disponíamos en el centro de equipo para poder realizar dicha grabación.

El acceso al recurso se lo he proporcionado a los alumnos a través de EVEX, ya que es donde hemos estado realizando las actividades y evaluaciones de cada unidad. Como parte de la actividad, hemos tenido un foro de apoyo en el que los alumnos y alumnas han podido interactuar entre ellos para preguntar dudas o proporcionar ayuda entre diferentes grupos o compañeros.

 

Planificación seguida con el REA

La planificación, como comenté anteriormente, la he ido adaptando al ritmo que he llevado con la clase, realizando cada una de las 6 fases del proyecto de forma aislada adaptándolo al ritmo de trabajo del contenido con la clase. En mi caso, he empezado a implementar la experiencia en la primera evaluación, y la he terminado en la segunda evaluación. Organizándolo de la siguiente manera:  

    • Test de conocimientos previos, lo hemos realizado complementando la evaluación inicial para la unidad en la que hemos trabajado los componentes del ordenador.
    • La selección de componentes (8 sesiones), la hemos realizado tras finalizar la unidad en la que hemos analizado el mercado de componentes y nuevas tendencias.
    • El montaje del equipo (8 sesiones), se ha realizado tras completar la unidad y las prácticas sobre el montaje de equipos informáticos.
    • Las secciones Instalación y configuración (4+2 sesiones), así como la configuración del acceso a la red, se han abordado tras el estudio de la unidad en la que trabajamos la instalación y configuración de sistemas operativos, clonación y copias de seguridad.
    • Y el último apartado, en el que cada equipo  ha tenido que realizar un análisis de sus propuesta y un estudio de sus misiones asignadas (4 sesiones), junto con los correspondientes informes de presupuesto, lo hemos realizado como presentación inicial una vez completada la fase de selección de componentes. En este caso, simulando que era la entrevista inicial que hacían con el cliente que les ha propuesto diferentes misiones.

 

Para cada una de las fases se han proporcionado a través de EVEX los detalles para la elaboración de dicha fase: contextualización del punto en que nos encontramos, elementos que tienen que ser trabajados, fechas de entrega, forma en la que realizar el trabajo y presentarlo, entre otras. 

 

Agrupamiento del alumnado

 Para las primeras fases llevadas a cabo, en este caso “Selección de componentes” y “Resumen de la misión”, se ha realizado un agrupamiento de forma aleatoria del alumnado, ya que al ser a principio del curso todavía no conocemos la forma de trabajar del alumnado ni sus capacidades respecto a la materia a trabajar. Los grupos fueron de 3 / 4 alumnos y alumnas.


 

Para la fase de montaje del equipo, se realizó una nueva agrupación, en este caso se realizó manualmente ya conociendo las capacidades del alumnado, y buscando la diversidad en los miembros de este. Nuevamente fueron de 3 / 4 alumnos y alumnas.

 En las fases de Instalación y configuración, debido básicamente al material e infraestructuras disponibles, la mayor parte se ha tenido que realizar con ayuda de máquinas virtuales, y se ha llevado a cabo de forma individual.

 

Trabajos que han realizado los equipos

En cada una de estas fases los grupos han ido confeccionando una serie de artefactos digitales, que además de ser parte de la evaluación del proyecto, se han empleado para mostrar a los compañeros el progreso y resultados de su trabajo. Para la confección de estos, los alumnos y alumnas han tenido que realizar una completa actividad de investigación y autoaprendizaje no solo para el contenido que han incluido en sus artefactos, sino también de las herramientas que han utilizado en su creación. Mejorando de esta manera sus competencias digitales. 


 

Evaluando el proyecto

La evaluación del proyecto la he llevado de forma paralela a la propia evaluación del módulo y sus resultados de aprendizaje (RA). Como no lo hemos desarrollado como una actividad individual en un plazo corto de tiempo, lo he ido teniendo en cuenta en diversas unidades de trabajo relacionadas con el contenido trabajado en cada fase y los RA trabajados en dicha unidad.  

En la evaluación final del proyecto, para que los alumnos conociesen el resultado final y tras estas evaluaciones independientes por fases, todos los resultados obtenidos se han agrupado como un único resultado final del proyecto para cada alumno y alumna basándonos en la rúbrica general proporcionada en el REA.

 Para la evaluación de cada fase y valorarlo como actividad individual para cada unidad de trabajo relacionada y valorar los RA alcanzados, he utilizado otra rúbrica un poco más orientada a facilitarles el entendimiento de qué elementos o contenidos les faltaban. En esta imágen puede verse parte de esta rúbrica usada. 

Evaluacion Fases

 

Evaluacion la puesta en práctica del REA

Como punto final sobre esta experiencia llevada al aula, y dentro de la evaluación de la práctica docente, he realizado una serie de preguntas relacionadas con este REA para conocer la impresión del alumnado y qué grado de utilidad le han visto de cara a su futura vida laboral. Esta evaluación se ha facilitado al alumnado a través de un Formulario en Classroom. Muestro alguna de estas capturas con los resultados, que a grandes rasgos son todos bastante positivos. Por lo que puedo asegurar que el haber llevado este REA al aula ha sido una actividad atractiva para el alumnado e interesante.

Interes por el proyecto Adaptación de contenidos al módulo

Porcentaje sobre nota final del proyecto

Conclusiones y puesta en marcha

Animo a los docentes que hayan llegado en la lectura hasta estas líneas porque la verdad que es una experiencia que el alumnado sabe apreciar al ver que se les plantea una situación que saben que podrán experimentar tras la obtención de su titulación. Por otro lado, de la forma en la que se presenta estructurado el REA, los alumnos y alumnas van a poder tener la visión global de cómo gestionar y organizar todo el proceso del montaje de un sistema informático a medida de un escenario planteado por una persona con unas necesidades concretas.

Puede que la puesta en marcha del proyecto pueda verse un poco compleja para incluirlo en la propia programación elaborada para el aula. Pero una vez que arrancas, los alumnos y alumnas van a conseguir enlazar todo el contenido y llevar un ritmo adecuado. Ritmo que vas a poder controlar como docente, como en mi caso, que las fases las hemos ido implementando a medida que avanzábamos con el contenido, sin necesidad de haber visto todo el contenido antes de comenzar con el proyecto.

Sin duda, el problema más complejo que me he encontrado es la disparidad de caracteres del alumnado a la hora del trabajo en grupo. Si se decide realizar de forma grupal, este es un aspecto que encontraréis, salvo que se decida que los grupos se formen bajo el criterio de los propios alumnos. Pero esto, bajo mi punto de vista, no lo veo la forma más correcta. El motivo es porque el día de mañana, casi con total seguridad, van a comenzar a trabajar con personas que no han conocido antes, con sus caracteres y rutinas correspondientes. Por lo que, en mi caso, he querido utilizar también esta forma de aprender a trabajar fuera de sus áreas de confort. Para los casos en los que puedan surgir más complicaciones, se tendrá que hacer un seguimiento más cercano y mediar ciertas situaciones para evitar que se produzcan conflictos internos.

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»