Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Where can we stay?

Mi nombre es Ana Sánchez Rodríguez y soy docente en la Escuela Oficial de Idiomas de Almendralejo. Me gustaría compartir mi experiencia tras haber utilizado en clase un REA del Programa CREA con mi alumnado.

El recurso utilizado es el REA Where can we stay?, dentro de los REA de Mediación lingüística de inglés, diseñado por Marina González Vivas para el curso B1.1 de la asignatura de inglés Escuelas Oficiales de Idiomas. Dicho recurso se diseñó en el contexto del tema Travel and Holidays, que forma parte de las programaciones unificadas de los departamentos de inglés las EEOOII de Extremadura.

Utilicé este recurso como parte de mis clases con mi grupo de B1.1 en horario de mañana. El alumnado que conforma este grupo, con edades comprendidas entre los 22 y los 50 años, tiene una asistencia regular, es muy participativo y bastante cohesionado, por lo que este tipo de actividad les resulta muy productiva. 

 

Origen de la experiencia

La utilización de este recurso en mi aula surge porque quería hacer una mediación en clase con mi alumnado una vez hubiéramos acabado el tema como actividad final. Mi grupo trabaja muy bien en grupos y agradecen mucho este tipo de actividades, así que Quería hacer con ellos y ellas una actividad que me permitiera trabajar de forma colaborativa, pero también trabajar la producción escrita. Este recurso me pareció perfecto para ello, así que decidí plantearlo en una de mis clases.

En líneas generales, es una tarea de mediación escrita con input escrito, en la que los alumnos trabajan con 3 textos en español que describen 3 posibles alojamientos vacacionales. De forma colaborativa, el alumnado tiene que redactar en inglés una producción final en la que recomiendan un alojamiento al resto de la clase. Dicha mediación repasa los verbos modales para dar sugerencias, y vocabulario relativo al tema. Previamente, el recurso ofrece actividades de calentamiento y repaso de dichos contenidos. 

Estructura del REA

El REA Where Can We Stay? se incluye dentro de un libro global de REA sobre mediación lingüística, que recoge actividades para los diferentes niveles impartidos en la EOI. El recurso que yo he utilizado para mis clases aparece en la pestaña de B1.1, y consta de 8 diapositivas que describo a continuación:

  • La primera diapositiva es la ficha técnica, que indica el nivel al que está dirigido este recurso y la descripción del mismo.
  • Las diapositivas 2, 3 y 4 ofrecen actividades cortas para utilizar al inicio, orientadas principalmente al repaso de vocabulario que se utilizará en la actividad.
  • En la diapositiva 5 se encuentran los objetivos del recurso.
  • A continuación, la sexta diapositiva explica los pasos a seguir para trabajar con este REA.
  • Por último, en las diapositivas 7 y 8 encontramos el input escrito y las instrucciones de la tarea final que nuestro alumnado tendrá que producir, así como la rúbrica que el profesorado deberá utilizar para evaluar la mediación.  

 

El alumnado trabajó inicialmente por grupos, de forma colaborativa, para realizar las distintas tareas que plantea el recurso, partiendo de un texto escrito en su lengua materna, para acabar produciendo un texto individual en inglés. 

 

Mi experiencia

A la hora de programar esta tarea, decidí adaptarla para que formara parte de la última sesión de mi unidad. No quería que ocupase una sesión completa de 100 minutos, así que la acorté para usarla como actividad final global después de hacer otras actividades que había planteado para ese día.

Para la realización de esta actividad, mi alumnado utilizó sus teléfonos móviles y los folios que yo les di con los textos con los que íbamos a trabajar.

 

Comencé explicando la estructura del REA y cómo íbamos a adaptarlo. A continuación, vimos el vídeo de la segunda diapositiva para repasar cómo hacer sugerencias en inglés usando los verbos modales can y could, además de hacer una puesta en común para recordar otras estructuras que se pueden utilizar para el mismo fin. 

Texto

Descripción generada automáticamente con confianza media

Las actividades de warm up de las dos siguientes diapositivas las hicimos en forma oral, ya que mi alumnado ya conocía el vocabulario de la diapositiva 4 y sólo quería hacer un repaso global y centrarme en la parte de mediación escrita como tal. La diapositiva 3 la hicimos de forma individual, y luego pusimos en común las respuestas que habían dado.

El resto de la actividad se hizo de acuerdo con el planteamiento original. Para ello, les entregué los folios con los 3 textos para mediar de la guía didáctica del REA. Para la realización de la mediación escrita, en lugar de utilizar la plataforma eScholarium, les di yo un folio en blanco, para que la experiencia sea similar a la de hacer el examen escrito. Una vez terminamos la actividad, recogí sus producciones y les entregué sus correcciones y observaciones en la siguiente sesión. 

 

En dicha sesión, hicimos una puesta en común para conocer sus impresiones, su valoración global de la actividad, sus dificultades, qué habían aprendido. Me parece esencial hacer este tipo de puesta en común con el alumnado para recibir feedback de las actividades que realizamos en clase y qué aprendizaje real sacan de ellas. 

Evaluación del REA  

Tras haber utilizado este REA en mi clase, y haber escuchado las opiniones de mi alumnado en nuestra puesta en común, puedo decir que cumplió sobradamente su objetivo. Mi alumnado valoró especialmente el poder hacer actividades de repaso de vocabulario y de gramática previas, ya que les facilitó muchísimo más el hacer la mediación final. Al tratarse de un grupo de B1.1, y haberse hecho esta actividad en el primer cuatrimestre del curso, aún no cuentan con los recursos suficientes para trabajar de forma autónoma sin hacer un repaso previo de todo, si bien es cierto que yo no utilicé los 100 minutos de la sesión para realizar esta actividad.

Recomendación final

Me ha resultado muy fácil adaptar este REA a mi clase para adecuarlo a las necesidades de mi alumnado y al hecho de querer usarlo como actividad final al acabar mi unidad. Lo recomiendo totalmente, tanto para una sesión de 100 minutos, como para, como ha sido mi caso, hacer una adaptación de este y emplearlo dentro del contexto de una sesión junto con otras actividades. Quiero destacar también que en este grupo cuento con dos personas con necesidades educativas especiales y esta actividad les ha motivado mucho, además de ayudarles para mejorar en la producción escrita y a la hora de interactuar con el resto del grupo.

Si nunca has utilizado un REA, mi recomendación es que te tomes tu tiempo para ver los diferentes recursos ya creados que se puedan adaptar a lo que estás buscando para tus clases, leerlos detenidamente, y determinar si se ajustan a lo que necesita tu alumnado, si cubren los contenidos que quieres trabajar, si los vas a utilizar para una sesión completa o solo parte de ella, si vas a hacer uso de la totalidad del recurso o si quieres adaptarlo de alguna manera… En mi caso, encontraba varios recursos que me gustaban, pero finalmente opté por adaptar el REA a la realidad de mi clase. Además, estos recursos pueden darte ideas para otras actividades, especialmente si estás empezando. 

Conocer las actividades del Programa CREA y ponerlas en práctica en el aula tiene un impacto muy positivo, tanto para el alumnado como para nuestra práctica docente, ya que han sido creados por otros compañeros y compañeras que están impartiendo las mismas asignaturas y contenidos a los que tú te enfrentas ahora. Por ello, animo a todo el profesorado, sea o no de EEOOII, a conocer estos recursos y utilizarlos. 

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

EOI, mediación