Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Vivan las uñas de colores

Mi nombre es Ángela Barroso Calero y durante el curso 2023-2024 he llevado a cabo en el aula el recurso “Rompiendo estereotipos ¡Vivan las uñas de colores!”. Se trata de un Recurso Educativo Abierto que forma parte del proyecto “Deconstruyendo ficciones: estereotipos de género en la lectura juvenil”, aprobado para el programa CREA del Plan de Educación Digital de Extremadura. Este recurso pretende que el alumnado aprenda que no hay cosas de niñas o de niños, sino que hay cosas que gustan y cosas que no gustan, que todos tenemos libertad para poder elegir cómo queremos vivir sin que se nos juzgue y no tener miedo a mostrarnos tal y como somos.

El REA elegido se ha aplicado en el curso de segundo de Educación Primaria, con 15 alumnos y alumnas. Es un grupo bastante unido pero muy heterogéneo cuyos alumnos y alumnassuelen respetar bastante las ideas y las  decisiones de sus compañeros  por lo que,  esperando que sigan siendo así y que mejoren en años posteriores, he querido trabajar con este recurso.

Y ya saben que: 

¡Al mal tiempo, uñas lindas!

Origen de la experiencia

La idea surge un día cualquiera de un mes de octubre cuando a las 9:00 h llega a mi clase un alumno con sus uñas pintadas, al día siguiente otro alumno con sus uñas pintadas y poco después nuestro nuevo conserje también, y, además muy variadas y divertidas.

Desde ese día me estuve preparando respuestas para darles a mis alumnos si alguno decía o comentaba algo al respecto, incluso busqué en el fondo de libros de nuestra biblioteca del centro el libro ¡Vivan las uñas de colores! para  afrontar el tema. Mi gran sorpresa fue que a ninguno de ellos les llamó la atención ni ninguno de ellos comentó nada al respecto. Poco después encontré este recurso REA y decidí trabajarlo en clase con el objetivo final de que ellos asimilen y aprendan que no hay cosas de niños y cosas de niñas sino que todos tenemos esa libertad para elegir lo que nos gusta y cómo queremos vivir sin ser juzgados por nadie.

Entre los objetivos que queremos conseguir destaco:

  • Desarrollar hábito lector en el alumnado.
  • Expresarse correctamente de forma oral y escrita.
  • Detectar estereotipos de género presentes en la sociedad a través de la lectura.

Descripción del REA

El REA elegido se divide en 6 secciones diferentes: 

  • ¡Vivan las uñas de colores!: En este apartado se invita a los niños y niñas a cantar y bailar la canción de la igualdad (Youtube) y a reflexionar sobre ella a través de unas preguntas que sirven de lluvia de ideas antes de conocer la historia del protagonista.
  • Nos organizamos: En este apartado los alumnos van a aprender gracias a Juan que no hay cosas de niños o de niñas. Para ello se van a agrupar de 4 en 4 y trabajaremos las normas y los roles de cada miembro del equipo. Y por último en este apartado nos explican la evaluación a través de rúbricas y del Diario de aprendizaje.
  • ¡A leer!:  Nos metemos de lleno en el libro, reflexionamos sobre la ilustración y el título del  libro a través de una preguntas dirigidas. Durante la lectura se reflexionará de forma grupal sobre Juan, los sentimientos y sobre el libro en general.
  • Tras la lectura: Se proponen 4 actividades interactivas que sirven al profesor para evaluar siguiendo la rúbrica dada. Estas actividades son: las profesiones, tareas domésticas,aspecto físico y los juguetes.
  • Recapitulamos: Es el final y como tarea final se elaborará un lapbook que también será evaluado con la rúbrica y reflexionamos sobre todo el trabajo y lo aprendido a través del Diario de Aprendizaje.
  • Guía Didáctica: En este último apartado el docente encuentra de forma detallada cómo llevar a cabo dicho REA.

Este recurso tiene como fin último la elaboración de un producto final (un lapbook), además de las tareas, actividades y retos que los alumnos y alumnas aprenderán poco a poco. Para llevar a cabo este REA será necesario el uso de tablets, ordenadores con acceso a internet, la pizarra digital, además material fungible como folios, cuadernos etc, y las sesiones las hemos llevado a cabo en el aula de clase, divididos en pequeños grupos de 4, donde cada uno de los miembros del grupo tiene ya definido su rol.

 reflexionando en equipo  canción de la igualdad

Con respecto a la evaluación, señalar que fue continua y la llevaremos a cabo a través de las uñas de colores que se van consiguiendo con las tareas finalizadas, para esto nos ayudará la lista de cotejo. Las actividades interactivas han sido  evaluadas con las rúbricas. Hicimos  también una autoevaluación  del trabajo que se realizará con el diario de aprendizaje.

fotos de diarios de aprendizaje

Descipción de la experiencia en el aula

En el apartado del origen de la experiencia CREA, ya expliqué cómo surge la idea de llevar este recurso a mi aula y en cuanto a la actividades o tareas realizadas por los alumnos, la organización del aula etc, me he basado y guiado casi al cien por cien de la guía didáctica que dicho recurso ofrece.

Las sesiones se han realizado todas en el aula de clase para poder utilizar la Pizarra Interactiva, en ocasiones han trabajado de forma individual (diario de aprendizajes) y en múltiples ocasiones de forma colectiva (bailes, actividades interactivas, reflexiones grupales etc), y también hemos contado con las familias para realizar las tareas de búsquedas de imágenes para la realización del lapbook.

Además de las actividades propuestas en la guía hemos realizado otras de ampliación como, por ejemplo, algunas de Wordwall: identificar profesiones, vocabulario de profesiones y tareas del hogar.

 

 

Incluyo también aquí en este apartado algunas imágenes de los alumnos y alumnas han realizando las diferentes actividades del recurso REA elegido.

 lapbook  lapbook abierto

En cuanto a la evaluación decir que ha sido continua, valorando sus reflexiones y propuestas. He utilizado las rúbricas para evaluar las actividades interactivas y el lapbook y  la práctica y puesta en escena mediante los diarios de aprendizaje.

Recomendación final

Recomendaría a otros maestros y profesores a utilizar el REA básicamente por ser fácil de encontrar recursos diferentes para el alumnado, motivadores utilizando la Pizarra y las actividades interactivas que tanto les gusta. Además de ser recursos que están detallados y explicados al mínimo detalle para que no surjan dificultades a la hora de ponerlos en práctica. Y por supuesto lo más cómodo encontrar todo hecho, solo tienes que ponerle las ganas y tiempo. Son actividades motivadoras para los alumnos porque se salen de lo habitual, del libro y cuaderno diario. Además te aportan experiencias y puntos de vista que los alumnos tienen de temas de la realidad en la que viven que desconocemos.

 

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

coeducación, Valores éticos