Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. Agentes del tiempo: La épica medieval

 

El REA «Agentes del tiempo: Una épica medieval» está concebido para la materia de lengua castellana y literatura, concretamente para 3º de ESO. Este recurso tiene como objetivo adentrar al alumnado en los contenidos relacionados con la historia de la literatura española, concretamente en el periodo de la Edad Media, la épica medieval, los cantares de gesta y el Cantar de mío Cid. El alumnado creará un diario de viajes donde describirá todo lo que aprenda sobre la Edad Media, a la par que, como agente del tiempo, cumplirá una misión: buscar al traidor que quiere fotografiar al Cid y publicar sus fotos en nuestra época. 

“La Historia debe ser sobre todo la pintura de un tiempo, el retrato de una época. Cuando ésta se limita a ser el retrato de un hombre o la pintura de una vida, sólo a medias es Historia.”

 Este REA se enmarca dentro de los saberes relacionados con:

  • Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias de la historia de la literatura.
  • Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados  atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos.
  • Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

Origen del REA 

La idea de crear estos materiales surge como una opción al libro de texto. En 3º de la ESO comienzan con el groso de los contenidos literarios. Este REA responde a la necesidad de trabajar estos contenidos tan densos con alumnos y alumnas que hasta el momento han estado acostumbrados a los contenidos básicos sobre los distintos géneros literarios.

Con el REA se quiere, no sólo introducir de una forma progresiva estos contenidos, sino también motivar al alumnado al presentarlos de forma visual y gamificada. El alumnado tendrá la misión de crear un diario de viaje donde narrará sus peripecias por la Edad Media a partir del REA y la presentación que lo complementa como si de un agente del tiempo se tratase. Posteriormente, grabará un podcast para la radio donde dará cuenta de sus peripecias.

Además, los contenidos principales del recurso son accesibles también en el modo “lectura fácil”, para favorecer su uso por parte de todo el alumnado.

Descripción del REA

Con este recurso trabajamos los contenidos relacionados con la historia de la literatura española, concretamente  el periodo de la Edad Media, la épica medieval, los cantares de gesta y el Cantar de mío Cid. 

El REA contiene varios bloques donde se expone la teoría relacionada con los contenidos mencionados:

  • Antes de comenzar:

Repasaremos los conceptos relacionados con las modalidades textuales con las que se trabaja la narración y la descripción, leeremos un texto descriptivo y describiremos a un personaje real o imaginario.

  • Bienvenidos a la Edad Media:

Visualizaremos un vídeo sobre las etapas de la historia de la literatura, anotaremos cada uno de los periodos literarios y realizaremos una línea temporal donde estableceremos cada uno de ellos.

  • Contexto:

Conoceremos el contexto de la Edad Media y su influjo sobre la literatura. Como apoyo, podemos pasear por esta época a través de la presentación con Genially del apartado «Nuestro cometido», pues en este REA seremos agentes del tiempo, es decir, trabajadores de La Cúpula del tiempo, cuya misión es que los acontecimientos históricos no se vean alterados. Nos acabamos de enterar de que entre nosotros hay un traidor que quiere sacar fotos de El Cid Campeador para vender la exclusiva sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. Nuestra misión: detenerlo. Dejaremos constancia en nuestro diario de nuestras andanzas por la Edad Media. Por último, repasaremos lo aprendido a través de una actividad interactiva.

contexto ia

  • El Mester de juglaría:

Conoceremos las características del mester y las funciones del juglar. Después, crearemos con Inteligencia Artificial (IA) la imagen de un juglar de la Edad Media, evaluaremos la creación de nuestros compañeros y compañeras mediante una escala de valoración, contaremos la historia de un héroe que nos inventemos y la adaptaremos a las características de la épica medieval. Evaluaremos la historia narrativa y su adaptación en verso. Volveremos a adentrarnos en la Edad Media en busca de un juglar que nos ponga sobre la pista de El Cid.

mester juglaria

  • Los Cantares de Gesta:

Repasaremos lo aprendido en el bloque sobre los cantares de gesta de la épica castellana y la europea a través de una actividad interactiva, grabaremos la composición realizada en el bloque anterior acompañada de música de fondo o cantando nosotros mismos. Finalmente, seguiremos con nuestras andanzas en busca de El Campeador.

cantares gesta

  • El Cantar de mío Cid:

Repasaremos lo aprendido sobre el Cantar (tema, argumento, estructura, la figura del héroe) y leeremos un fragmento del mismo con el fin de identificar los rasgos propios del estilo. Continuaremos, como en todos los bloques, nuestras andanzas por la Edad Media y finalizaremos nuestra búsqueda de El Cid y el traidor que quiere dar fe de su existencia. Finalmente, tras conocer la ruta seguida por Rodrigo Díaz de Vivar, recrearemos la ruta que hemos seguido como agentes del tiempo.

cantar cid

  • Nuestro viaje llegó a su fin:

Grabaremos un podcast narrando nuestras andanzas y llevaremos a cabo una autoevaluación sobre el trabajo realizado en el REA.

viaje fin

Todas estas tareas son solo una parte del proyecto final, que consiste en la creación de un diario de viajes donde describirán sus andanzas por la Edad Media como agentes del tiempo. Como decíamos anteriormente, estos trabajadores de La Cúpula del Tiempo, deben detener a un compañero que ha viajado a la Edad Media con el fin de fotografíar a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, con el fin de dar a conocer su existencia y la posibilidad de viajar en el tiempo en la actualidad. Los alumnos, de esta manera, plasmarán los contenidos aprendidos en el diario de viajes, a través de una experiencia gamificada, al estilo de los juegos de rol. Además, grabarán un podcast con la lectura de ese diario y evaluarán su propio trabajo mediante un cuestionario final.

 

Para el siguiente REA se necesitarán las siguientes herramientas y recursos:

  • Diario físico y digital. Para el diario físico, material para la escritura y decoración del diario.
  • Ordenadores y acceso a internet.
  • Grabadora y radio del centro.

 En cuanto a la organización del aula, a pesar de que la redacción del diario es personal ( en 1ª persona) , se puede proponer la división de la clase en grupos de tres o cuatro alumnos y alumnas.  

Con respecto a la evaluación, el alumno será evaluado a través de las rúbricas aportadas en el REA; será coevaluado a través de la escala de valoración del mismo y autoevaluado, mediante una reflexión final sobre su proceso de enseñanza aprendizaje.

Los criterios que se evaluarán a partir de las rúbricas son los siguientes:

Criterio 2.1. Comprender e interpretar el sentido global y la información más relevante de textos orales y multimodales de cierta complejidad, propios del ámbito personal, académico y laboral, en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor.

Criterio 2.2. Reconocer la estructura de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor.

Criterio 3.3. Usar de manera eficaz los recursos verbales y no verbales en sus producciones orales, contextualizadas en el entorno académico del aula.

Criterio 3.4. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, integradas en el trabajo en equipo, con actitudes de escucha activa, estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística y uso tanto de una expresión respetuosa e inclusiva como de mecanismos para combatir los usos verbales discriminatorios.

Criterio 4.1. Comprender el sentido global de los textos escritos y multimodales de cierta complejidad, propios de diferentes ámbitos y vinculados a contextos locales, y distinguir su mensaje principal de la información secundaria, en relación a los propósitos de lectura.

Criterio 4.2. Interpretar el sentido global, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales de cierta complejidad y propios de diferentes ámbitos, realizando las inferencias e hipótesis necesarias.

Criterio 8.2. Conocer, leer, comentar y valorar las obras y autores más representativos de la literatura regional, nacional y universal desde la Edad Media hasta la actualidad.

Criterio 8.4. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos de los diferentes movimientos que integran la historia de la literatura, en los que se empleen las convenciones formales diversos géneros y estilos literarios.

Descripción de la experiencia en el aula

El alumnado ha llevado a cabo algunas de las tareas del REA, pues su creación ha sido paralela al curso y no todas las actividades estaban preparadas en el momento de llevarlas a cabo en el aula. Es decir, el recurso educativo abierto nace de una experiencia real en el aula.

 Trabajaron de forma individual, aunque se ayudaban entre sí e incluso podríamos haber dividido la clase en grupos de cuatro con el fin, no sólo de ayudarse entre sí, sino también para dar veracidad a su historia a la hora de plasmar sus experiencias como grupo de “agentes del tiempo”.

   

 

 

La evaluación se ha llevado a cabo con las rúbricas del proyecto final: la creación del diario de viajes y el podcast. Además, se ha llevado a cabo una coevaluación entre compañeros y compañeras, así como su propio trabajo a lo largo del curso en forma de coloquio, con el fin de que todo el mundo participase y diese su opinión sobre la metodología empleada.

Al REA, o parte de él, se le ha dado difusión en el centro a través de la radio y de las redes sociales personales, pues el centro no dispone de ellas hasta el momento.

Recomendación final

Recomendaría el REA a otros profesores por su forma de introducir los contenidos (gamificación), haciéndolos más interesantes y motivadores a ojos del alumnado. Además, es una forma de introducir de forma progresiva unos contenidos densos y de gran amplitud, algo a lo que no están acostumbrados por los contenidos que se trabajan en cursos anteriores.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»