Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. Conociendo a nuestras románticas. Las voces apagadas del romanticismo

Me llamo Marta Izquierdo Lucio y soy profesora de Lengua castellana y Literatura en el IES Luis Chamizo de Don Benito. Me he adentrado en la aventura que supone la realización de esta REA, motivada por las múltiples funcionalidades y aplicaciones que nos puede permitir, como docentes, su puesta en marcha. Así, a pesar de que este REA se adscribe a un curso de 4º ESO, puede adaptarse y moldearse para ser utilizado en otros cursos y, por supuesto, para otros contenidos curriculares que también estén dentro del bloque de la “Educación Literaria.

De este modo, debo indicar que he perseguido, como objetivo didáctico, conocer el movimiento literario del Romanticismo español y, sobre todo, la vida y la obra de una serie de autoras desconocidas que fueron silenciadas por la historia. Por este motivo, considero que este REA se convierte en un recurso muy atractivo para aquellos compañeros y compañeras que se decidan a trabajar la literatura desde el enfoque de la coeducación. 

Además, he creído oportuno plantearlo como un recurso muy práctico y dinámico para evitar la desmotivación, por parte del alumnado, ya que todo lo que implica enfrentarse a saberes tan densos y teóricos suele provocarles una especie de hastío que culmina con la dejadez de la materia. Asimismo, he insistido en que todas las tareas se trabajen aspectos tan esenciales como la síntesis y el resumen, puesto que son carencias cada vez más evidentes dentro de nuestro alumnado. Por supuesto, con el desarrollo de este REA, también trabajaremos contenidos transversales con los que trataremos de alcanzar algunos de los retos del S. XXI. 

De esta forma, como dijo Óscar Wilde “la esencia del Romanticismo es la incertidumbre”, una incertidumbre que veremos reflejada en todos los autores y autoras que estudiemos.

 Es momento de hacer camino, caminante, ¿estás preparado?

Descripción del REA

Este REA, como indiqué en líneas anteriores, persigue lograr que el alumnado comprenda el contexto histórico, los rasgos característicos y la nómina de autores y autoras más importantes del movimiento romántico español; para, a partir de ahí, poder comprender también algunas de las desigualdades a las que han tenido que enfrentarse muchas de ellas solo por el hecho de ser mujeres. Este apartado amplía, en cierto modo, nuestro currículo, ya que este se centra en el conocimiento del movimiento y de los principales escritores del mismo, pero yo he querido ir más allá y reflejar al alumnado que en este movimiento también existieron nombres femeninos desconocidos que ayudaron en su desarrollo y evolución. Por ello, los objetivos que quieren conseguirse son:

  • Conocer el periodo romántico español y sus autores y autoras más importantes. 
  • Identificar las desigualdades de oportunidades a las que se vieron sometidas nuestras autoras y sus consecuencias. 
  • Difundir la vida y obra de estas autoras para que puedan ser tenidas en cuenta. 
  • Combatir la desigualdad de oportunidades entre ambos sexos desde el aula. 

 

Con respecto al REA, debo indicar que busca que el alumnado sea capaz de  buscar información sobre algunas de las autoras más importantes del periodo y analizar y sintetizar para poder realizar y organizar un programa de radio en el que expongan y expliquen las conclusiones a las que han llegado y puedan también dar a conocer a estas grandes figuras que los libros de texto suelen olvidar.

 Secciones del recurso

Para ello, he dividido el recurso en diferentes secciones. Así, la primera lleva por título “Las voces apagadas del Romanticismo”, y se erige como una introducción con la que buscamos captar la atención y motivación del alumnado. Seguidamente, encontramos la segunda sección, “Nos organizamos”, en la que se desarrolla el índice de nuestra situación de aprendizaje y se detalla lo que vamos a hacer a lo largo de su puesta en marcha. Por su parte, la tercera sección se denomina “Let´s go” y se subdivide a su vez en otros apartados en los que se desarrollan los saberes básicos sobre los que vamos a centrar nuestra atención y, por tanto, sobre los que vamos a trabajar. Por último, encontramos nuestra sección final “Reporteros y periodistas en acción. Nuestro Podcast”, que supone el proyecto final de nuestra situación de aprendizaje. Con respecto a este proyecto, debemos indicar que el alumnado, por grupos, deberá hacer un Podcast en el que exponga, mediante un programa de radio, todo lo que ha aprendido sobre el tema tratado. El mejor se grabará en RadioEdu. Con respecto a las tareas, todas se centran en la labor de síntesis y análisis de la información. Por tanto, como herramientas, necesitaremos ordenadores con conexión a internet y el material fungible que el alumnado considere oportuno. La organización del aula será aquella que permita que los alumnos y alumnas se estructuren en grupos de cuatro. Estos grupos, por supuesto, serán heterogéneos para atender a la diversidad y favorecer la inclusión. Por último, indicar que este REA también dispondrá de rúbricas y listas de control para llevar a cabo la evaluación. 

 

 

 

Este REA, en concreto, no lo hemos puesto en marcha durante este año porque no hemos podido llegar hasta este punto del temario, pero sí que hemos desarrollado otros que han seguido su misma estela; y hemos podido comprobar que el alumnado se motiva mucho con este tipo de metodología. Su resultado puede observarse en nuestro canal de RadioEdu: Conociendo a nuestras románticas

 

Recomendaciones finales

Para ir cerrando este breve artículo, debo decir que recomendaría este REA a mis compañeros y compañeras de lengua porque permite abordar el tema del Romanticismo desde otra perspectiva y también conocer una parte del mismo que no suele aparecer en los manuales y libros con los que trabajamos. Este REA puede servirles para poner en práctica el estudio de la literatura desde la perspectiva de la coeducación y enseñar a su alumnado aspectos que les son desconocidos y que les pueden ayudar a entender mejor porqué es tan importante fomentar la igualdad de oportunidades, ya que algunos de ellos todavía piensan que muchas autoras no se dieron a conocer porque tenían menos talento que los hombres. Además, pueden adaptarlo o moldearlo para trabajar otros periodos de la literatura o, incluso, de la historia,como ya apunté en líneas anteriores. 

 

 

Por último, solo me resta indicar que si quieren arrancar este REA, solo necesitas curiosidad y ganas de investigar para poner en marcha los nuevos conceptos metodológicos que se nos brindan, porque podrás comprobar que aporta grandes beneficios al alumnado. Además, el desarrollo de este recurso no implica grandes dificultades, quizá, solo una: la escasa bibliografía digitalizada que existe sobre algunas de las autoras trabajadas.  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»