
Docentes CREA. Inteligencia Artificial en tu aplicación web
«La inteligencia artificial es la nueva electricidad. Su impacto será tan transformador como el de la electricidad hace más de cien años»
Andrew Ng, cofundador de Google Brain y Coursera
Hemos elaborado este REA durante el curso 23-24 para poder afrontar la docencia de las nuevas tendencias tecnológicas surgidas a partir de la revolución de la inteligencia artificial. En esencia, proponemos un ejemplo a través del cuál exponemos cómo hacer uso de modelos de IA pre-entrenados para Procesamiento de Lenguaje Natural e integrarlos con el resto de tecnologías web clásicas.
Para conjugar todos estos elementos de manera coherente e integral, planteamos el desarrollo de una aplicación web que emplee IA para dar una explicación sobre cualquier chiste que proporcione el usuario. Esta tarea, prácticamente inabordable hace menos de 5 años, es ahora un ejemplo completo y motivador que podemos emplear en nuestras clases.
Descripción del REA
Por los contenidos y aprendizajes en los que nos concentramos, podríamos encuadrar este recurso dentro de muchos de los módulos de los ciclos formativos de grado superior de la familia de Informática y Comunicaciones, dada la preponderancia que la IA ha tomado en las nuevas tecnologías. No obstante, los módulos cuyos contenidos resultan más afines con los que tratamos en el REA son los siguientes:
- Lenguaje de marcas. Módulo perteneciente a los tres Ciclos Formativos de Grado Superior de la Familia de Informática y Comunicaciones. Es especialmente relevante, porque empleamos HTML para el diseño de la interfaz así como JSON para la comunicación con los servicios web.
- Diseño de interfaces. Del Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) en Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW). Por razones obvias, dado que la interfaz web está desarrollada en HTML y CSS.
- La dupla de módulos Desarrollo Web en Entorno Cliente y Desarrollo Web en Entorno Servidor, ambos del CFGS de DAW. Son módulos que están estrechamente relacionados con Diseño de interfaces y con el uso de Javascript y de servicios web.
- El módulo de Proyecto. Del CFGS de DAW, porque recoge los resultados de aprendizaje del resto de módulos de manera similar a lo que se plantea en el REA.
Este REA no pretende ser una guía definitiva sobre cómo aplicar mecanismos de IA en las aplicaciones web, eso sería una tarea imposible teniendo en cuenta lo cambiante de las tecnologías de las que tratamos y la vasta amplitud del campo de estudio. El principal objetivo que buscamos es dotar al docente que quiera implementarlo en sus clases de una estructura básica desde la que planificar unas sesiones teórico-prácticas que solidifiquen los fundamentos conceptuales y de integración de los modelos de Procesamiento de Lenguaje Natural con las tecnologías Web.
Podemos encontrar 5 secciones principales dentro del REA:
Inteligencia Artificial en tu Aplicación Web: Sección que sirve de introducción planteando un objetivo inicial: ¿Cómo podríamos crear un programa que nos ayude a explicar los chistes que “no pillamos”? Es el gancho inicial que capta la atención de nuestros alumnos, nos permite visualizar de manera sencilla qué es el objetivo funcional que pretendemos alcanzar y que prepara el terreno para el resto de contenidos.
Nos organizamos: Ponemos en relieve los contenidos teórico-prácticos que vamos a desarrollar, se marcan tres grandes bloques: “Fundamentos de desarrollo web”, “Uso de APIs” y “Fundamentos de Inteligencia Artificial”.
A lo largo de esta sección presentamos qué actividades se van a desarrollar a lo largo del REA así como un cuaderno de control para llevar el control del avance sobre las mismas.
Por último, se incluye la rúbrica que nos permitirá medir el desempeño del alumnado.
Contenidos y práctica: En este apartado, trabajamos todos los contenidos necesarios para abordar el desarrollo de la plataforma. Siguiendo con el esquema propuesto en la sección “Nos organizamos”, la hemos dividido en tres bloques:
- Fundamentos de desarrollo web: en el que daremos un repaso a los elementos que necesitamos para construir nuestra plataforma.
Establecemos aquí la primera actividad “Mejorando Nolopillo” que tendrá una agrupación de 3 alumnos y una duración de 3 horas.
- Uso de APIS: en el que estudiaremos cómo explotar APIs de información, cuestión que será fundamental para después integrar las consultas que se realicen al modelo de Lenguaje Natural.
Planteamos dos actividades en este bloque, ambas con una duración de 2 horas y con una agrupación individual, se denominan: “Probando una API con POSTMAN” y “Para profundizar”
- Fundamentos de inteligencia artificial: en el que conoceremos más sobre estas tecnologías y cómo integrarlas en nuestra plataforma.
Es una sección eminentemente práctica en la que agrupamos las actividades siguientes: BBBBBBBB
- ¿Qué es la Inteligencia Artificial? – 2 horas y agrupación individual.
- Descarga e instalación de un Modelo de IA en Local – 3 horas y agrupación individual.
- Realizando consultas al modelo mediante la API Rest – 3 horas y agrupación individual.
Manos a la obra: Es el momento culmen del REA donde unimos todas las piezas que hemos ido trabajando en las sesiones anteriores para integrarlas en la aplicación web que permita explicar el significado de los chistes introducidos por los usuarios:
En esta sección planteamos y damos forma a la práctica final del REA mediante una actividad denominada “Manos a la obra” que llevaremos a cabo en grupos de 3 alumnos y que tiene una duración de 6 horas.
Como cierre, proponemos un ejercicio de reflexión sobre lo que se planteaba inicialmente, las complicaciones esperadas y lo finalmente acontecido.
Guía didáctica y fichero fuente. En la última sección del REA recogemos un resumen de los aspectos más significativos: contexto, sesiones, recursos, objetivos, contenidos y evaluación.
Recomendación final
Como docentes, entendemos el desafío que acarrean consigo las nuevas tecnologías y en especial la Inteligencia Artificial en el campo de la informática y la educación. Hemos diseñado este REA para proveer un punto de partida que los docentes pueden utilizar para organizar sus clases, con el objetivo de aligerar la curva de aprendizaje que supone el uso de modelos de IA así como su instalación, uso y explotación en entornos de desarrollo web.
Con la cita inicial que abre este artículo resumimos el espíritu mantenido a lo largo de la creación de este REA: “La inteligencia artificial es la nueva electricidad. Su impacto será tan transformador como el de la electricidad hace más de cien años» Andrew Ng, cofundador de Google Brain y Coursera
Es el momento de que afrontemos estos desafíos y transmitamos a nuestros alumnos la importancia de estas tecnologías, puesto que el impacto que va a tener en su formación y en la sociedad presente va a ser totalmente determinante para nuestro futuro. Es por ello que animamos a todos los docentes a que utilicen, modifiquen y amplíen este REA para adaptarlo a sus clases y que compartan la experiencia aplicada con el resto de compañeros.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |