
Experiencias CREA. REA Desenredando la música
En el IES Javier García Téllez, en Cáceres, hemos llevado a cabo con éxito la implementación del Recurso CREA: Desenredando la Música. Durante varias semanas, dos grupos de 1º de ESO y parcialmente un grupo de 2º de ESO, han estado inmersos en una preparación musical que culminó en una actuación de cada grupo en clase a modo de concierto final.
Objetivo del Recurso CREA
El principal objetivo de este recurso es que los estudiantes comprendan y se familiaricen con el concepto de Textura Musical, un aspecto complejo para el alumnado de estas edades, cuyas experiencias musicales suelen limitarse a partituras con una única línea melódica. Al mismo tiempo han desarrollado tanto de forma consciente como inconsciente diferentes funciones ejecutivas a nivel cerebral para adaptarse al entorno interpretativo y conseguir alcanzar las metas grupales. Para abordar este desafío, los estudiantes comenzaron abordando el tema explicado a través de la práctica de diferentes partituras, cada una diseñada para representar un tipo específico de textura musical: monodia, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.
Descripción del REA
El REA “Desenredando la música” está compuesto fundamentalmente en dos bloques enfocados primeramente a la práctica musical (organización, estudio de partituras, ensayo y producto final) y al análisis de partituras (análisis y evaluación) por otro lado. En este caso, ambos bloques se han puesto en marcha de forma simultánea dentro de cada sesión para que el aprendizaje teórico se viera complementado directamente con la práctica, persiguiendo un aprendizaje realmente significativo, al mismo tiempo que se también se ilustraba todo por medio de audiciones, tal y como se expone a continuación en el apartado de “Metodología y Adaptación”.
Metodología y adaptación del REA
Estas partituras fueron cuidadosamente adaptadas y seleccionadas hacia una simplicidad melódica y con ritmos accesibles, haciendo uso del ukelele como instrumento principal. El ukelele, por su facilidad de aprendizaje y su versatilidad, tanto a nivel melódico como armónico, se convirtió en una herramienta ideal para que los estudiantes experimentaran de primera mano las diferentes texturas musicales.
|
|
Además del enfoque práctico con el ukelele, se complementó la enseñanza con la escucha de diversas audiciones relacionadas con las partituras del propio recurso además de otras que de igual modo ejemplificaban las diferentes texturas que queríamos trabajar, (para ello recurrimos a diversos ejemplos propios de diferentes épocas históricas donde predomina más un tipo de textura ante otras) de esta manera se proporcionó a los estudiantes una referencia auditiva clara que les ayudaba a identificar y diferenciar cada una de ellas. La combinación de interpretación y audición enriqueció significativamente la comprensión de los conceptos teóricos.
Desarrollo de la Experiencia
El desarrollo del Recurso CREA se estructuró en varias fases, combinando en cada sesión, espacios dedicados a la práctica con espacios para las dudas, repaso y consolidación de conocimientos.
- Práctica con el Ukelele: En las primeras sesiones, los estudiantes se familiarizaron con el ukelele, asimilando aspectos técnicos y practicando las partituras correspondientes a cada tipo de textura musical. Primeramente con el grupo entero y posteriormente divididos en pequeños grupos, donde comenzaron a practicar las melodías asignadas, fomentando tanto el aprendizaje individual como la coordinación grupal.
- Audiciones y Análisis: Paralelamente, se dedicaron momentos a la escucha y análisis de diferentes piezas musicales. Cada audición se discutió en clase, destacando las características de la textura presente en cada una y permitiendo a los estudiantes asociar lo que escuchaban con lo que estaban practicando con el ukelele, permitiendo la asociación con el papel desempeñado por cada uno en el ukelele.
- Adaptación de Materiales y Herramientas Tecnológicas: Para facilitar el acceso, la escucha y la organización de los materiales educativos, se utilizaron herramientas digitales como eScholarium, Google Classroom y otras plataformas como YouTube o Spotify para las audiciones. Estas plataformas permitieron a los estudiantes acceder a materiales como partituras o grabaciones, promoviendo un aprendizaje más flexible y autónomo. Además, se recopilaron fotos, y algunas grabaciones instantáneas que favorecieron el avance y progreso durante el proceso.
Ensayos y preparación del Concierto Final
Para el resultado final, los estudiantes, tanto con el grupo-clase, como organizados en grupos más pequeños, ensayaron intensamente las partituras siguiendo unas normas claras de actuación para los músicos y el público, asegurando que todos entendieran sus roles y responsabilidades durante la presentación.
Se dedicaron partes de cada sesión para trabajar de forma específica la coordinación y la interpretación en grupo. A través de estas prácticas, los estudiantes aprendieron a sincronizarse con sus compañeros, a escuchar y adaptarse al conjunto, y a manejar la presión de una actuación en vivo.
Evaluación de la experiencia
La evaluación de la experiencia fue multifacética, incorporando tanto la observación directa del trabajo en clase como a través de preguntas directas e indirectas y del seguimiento durante todo el proceso de cualquier duda, además de dinámicas que promovían la autoevaluación a lo largo de la experiencia. Dicha evaluación fue llevada a cabo a través de la adaptación de los materiales de evaluación que sugiere la propia guía del recurso de tal manera que los propios alumnos finalmente podían comprender en dónde se encontraban sus mayores dudas y de qué manera podían encontrar el camino para solventar su dificultad. Durante la aplicación del REA, se observaron las dificultades iniciales para comprender aquellas texturas más similares en la base del concepto y también los logros de los estudiantes así como su involucración en el trabajo en grupo y en la interpretación musical.
Resultados y conclusiones
Durante la actuación final, la mayoría de los estudiantes demostraron un nivel bastante alto de comprensión de las texturas musicales y una notable capacidad de trabajo en equipo. La experiencia no solo consolidó sus conocimientos musicales, sino que también les permitió desarrollar habilidades importantes como la colaboración, la autogestión y la crítica constructiva.
En resumen, la implementación del Recurso CREA: Desenredando la Música en el IES Javier García Téllez ha sido una experiencia educativa altamente enriquecedora. La combinación del uso del ukelele, la escucha de audiciones y la adaptación de materiales a través de herramientas tecnológicas, permitió a los estudiantes explorar y comprender de manera profunda la textura musical. Esta experiencia destaca la importancia de la innovación y la adaptación en la enseñanza de la música, demostrando que el aprendizaje colaborativo y la aplicación práctica de conceptos teóricos pueden llevar a resultados educativos significativos y gratificantes.
La experiencia ha demostrado ser una herramienta muy válida para involucrar al alumnado en el aprendizaje musical de una manera práctica y divertida. El uso del ukelele, las audiciones, y las actividades colaborativas no solo facilita la comprensión de conceptos complejos como la textura musical, sino que también fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades esenciales. Implementar este recurso en nuestras aulas de secundaria puede transformar la enseñanza de la música, haciendo que los estudiantes no solo aprendan, sino que vivan y disfruten la música de una manera completamente nueva, haciendo de la música un arte plenamente vivo.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |