
Experiencia CREA. La Unión Europea. Concepto, origen y evolución
Por segundo curso los REA del proyecto CREA desembarcan y se introducen en las aulas del Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa. El REA “La Unión Europea. Concepto, origen y evolución” ha sido el hilo conductor de todas las actividades de aprendizaje de mis alumnos de 3º de ESO durante el tramo final del curso 2023-24 en la asignatura de Geografía.
Aplicar REA en el contexto del IEl Giner de los Ríos requiere siempre reflexión y adaptación debido las características de nuestras aulas. En nuestro centro aprenden alumnos con procedencias diversas (familias mixtas hispanoportuguesas, hijos/nietos de españoles afincados en Portugal, chicos y chicas procedentes de hispanoamérica…) con un aprendizaje de varios idiomas y con unas aulas en el que el acceso a contenidos de Internet tiene que producirse mediante los dispositivos móviles de los alumnos.
En este contexto, la experiencia de aplicación de recursos CREA que presentamos ejemplifica perfectamente la idea de que los REA son flexibles, adaptables a cada contexto y, sobre todo, “enriquecibles” a partir de las experiencias de cada docente y de las necesidades de los alumnos. En nuestro caso, hemos combinado la propuesta del REA con materiales como el libro de texto y los atlas geográficos y hemos enriquecido el REA con algunas nuevas propuestas y actividades.
Como profesor ha sido un reto llevar un recurso educativo abierto al aula en un entorno, incluso físico, muy diferente al de las aulas extremeñas. Los resultados finales de la experiencia pueden verse en este artículo y, sobre todo, en las imágenes que reflejan el trabajo, el gran trabajo, de mis niños y niñas de 3º A.
Como aparece en las conclusiones, para algunos de mis alumnos y alumnas esta secuencia basada en el REA “La UE…” ha tenido un carácter muy especial ya que ha sido el último proyecto de aprendizaje compartido con sus compañeros en el centro.
Los alumnos de 3º de ESO A de nuestro IEl se han convertido ya en miembros de la comunidad CREA. Conectamos Extremadura y Lisboa con Europa a través de los REA del programa CREA.
Qué queríamos conseguir
Nuestro objetivo en esta secuencia era acercarnos a la Unión Europea desde distintos enfoques. En primer lugar conocer la historia de esta institución y la Geografía Física, Política y Económica de los países que la componen. En paralelo queríamos ir más allá del conocimiento teórico, descubriendo cómo la UE influye en nuestras vidas y, lo más importante, cómo podemos ser protagonistas de las decisiones que se toman en la Unión.
El aprendizaje en el aula de este tema coincidía con la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo por lo que era el momento idóneo para abordar este contenido de nuestro temario (La Unión Europea) a partir de un acontecimiento como este. Al mismo tiempo necesitábamos un recurso que ampliara y complementara a nuestro libro de texto para que los alumnos:
- Tuvieran a su alcance una fuente de información fiable y contrastada.
- Pudieran acceder con sus dispositivos móviles a los contenidos de manera ágil y organizada.
- Contaran con todos los recursos y orientaciones necesarios (incluyendo las referencias de evaluación) para las tareas que les propusiéramos.
El REA “La Unión Europea. Concepto, origen y evolución” cubría todas estas necesidades y facilitaba además mi labor como profesor ya que permitía que mi trabajo de preparación de la propuesta de aprendizaje se centrara en la organización de los pasos y en elección de las propuestas y recursos del REA y de otras fuentes más adecuados para la secuencia didáctica que íbamos a desarrollar.
El REA “La Union Europea…” aborda todos los contenidos relativos a la UE (Concepto, origen, principales acontecimientos). Amplía además estos contenidos con el estudio de la Geografía Física y Humana de la UE. En cada apartado se propone el conocimiento de los contenidos básicos a través de recursos como vídeos, materiales imprimibles y fuentes externas de consulta.
Como hilo conductor y objetivo final se propone a los alumnos la elaboración de una guía-porfolio sobre la Unión Europea en la que, trabajando en grupos pequeños, iremos añadiendo información sobre cada uno de los diferentes aspectos que vayamos estudiando.
Descripción de experiencia en el aula:
Nuestra “Versión del REA”
Teniendo en cuenta que íbamos a abordar el tema de la UE en el mes de mayo, el grupo clase de 3º A tenía ya unas dinámicas y rutinas (y un modelo de aprendizaje) que habíamos establecido a lo largo del curso. Por otro lado, el hecho de encontrarnos ya en el mes de mayo hacía además necesario buscar una propuesta de aula motivadora y dinámica en un momento en en que el cansancio y el calor afectaban mucho a los chicos, las chicos y al propio profesor, claro.
Teniendo esto en cuenta, la aplicación de este REA en mi aula tenía que incorporar algunos aspectos que formaban parte de mi aula de 3º de ES y hacerlo de manera ágil, dinámica y clara para los alumnos y alumnas.
Estos aspectos, que formaban parte de nuestro modelo de trabajo en el aula durante el curso eran:
- El uso del libro de texto como fuente de información.
- El recurso en los dispositivo móviles de los alumnos para el aprendizaje digital.
- Las dinámicas establecidas durante el curso en este grupo. Entre otras, el uso de un diario de aprendizaje sistemáticamente.
- La inclusión de los mapas y atlas como herramienta de aprendizaje en el aula.
- Mi modelo de evaluación basado en el uso en cada secuencia y para cada trimestre de diferentes fuentes y recursos.
Estas necesidades llevaron a hacer una adaptación de la propuesta original del REA. Básicamente esta adaptación tuvo las siguientes características:
Comenzamos por aprender el mapa político de Europa y la Unión Europea. Dedicamos cuatro sesiones a que los alumnos trabajaran, aprendieran e hicieran suyo el mapa político de Europa y el mapa político de la Unión Europea. Crucigramas, juegos de memorización pero también una prueba escrita para que mis chicos y chicas supieran perfectamente donde estaban todos los países.
Escogimos otra tarea final. Preferimos que la tarea final del proyecto fuera el libro con información de cada uno de los 27 países de la Unión. Esta era una de las tareas intermedias del REA pero para nosotros fue el final del proyecto. Cada grupo de alumnos y alumnas se dedicó a crear una o dos de las fichas informativas de los países y finalmente un grupo de alumnos “Coloboradores” crearon elementos como la portada y los créditos del libro.
Nos centramos en algunas de las tareas y actividades.“Nuestras instituciones; “Los Símbolos” y “Va de Tratados”. Fue una elección condicionada por los aspectos esenciales que queríamos que los alumnos conocieran en profundidad, pero también, por el tiempo ya que este REA coincidió con las últimas semanas de curso, que se vieron condicionadas además por la participación de los chicos y chicas en un proyecto Erasmus.
Evaluación y calificación
La evaluación (y la calificación) del REA se ha basado en combinar las propuestas del recurso con otros elementos. De manera resumida para evaluar hemos usado:;
- El conocimiento de los alumnos de los mapas políticos de Europa y la Unión Europea, a través de varias actividades de aprendizaje y de una prueba escrita
- Las tareas desarrolladas en el aula (Tarjetas informativas, libro dossier…) usando las rúbricas de evaluación del propio REA. Antes de comenzar la tarea yo pedía a los alumnos que revisaran las rúbricas y después las usaba para evaluar y calificar.
- La evolución de la secuencia y el seguimiento de los alumnos de todo el proceso a través de los diarios individuales de aprendizaje. Como hemos comentado antes, desde el inicio de curso mis alumnos han redactado sus diarios de aprendizaje (a los que denominamos sumario) completando entradas al final de cada tarea o sesión. En este proyecto hemos mantenido esta dinámica
- La adquisición de los alumnos de los conocimientos y destrezas esenciales a través de nuestro momento de repaso inicial en el aula. Esta es una dinámica desarrollada durante todo el curso y que supone aplicar algo que mis maestros hicieron conmigo cuando yo era alumno: dedicar en el inicio de cada sesión de clase cinco o diez minutos a revisar qué se ha aprendido hasta ese momento, qué actividades se han hecho y, en algunos casos, qué conocimientos básicos tenemos que tener presentes. En algunas ocasiones estos momentos servían también para revisar los cuadernos de los alumnos
Estos elementos (pruebas escritas de mapas, tareas con calificación numérica a partir de las rúbricas, revisión de conocimientos iniciales en clase y diarios de aprendizaje) tenían un peso en la calificación final de esta secuencia de aprendizaje y se incoporaban también a la nota final del trimestre ya que cada secuencia de aprendizaje de la materia contemplaba estos mismos apartados.
Conclusión (Recomendación final)
La experiencia con el REA “La Unión Europea…” tuvo para mí y para mis alumnos un carácter muy especial. Como hemos señalado al principio para algunos de los chicos y chicas fue el último proyecto (el último tema) que desarrollaron en el aula con sus compañeros ya que el pŕóximo curso se incorporarán al sistema educativo portugués.
Por tanto, el hecho de concluir el proyecto creando un recurso (un libro sobre la UE) en el que aparecía la firma de todos los miembros del grupo fue la mejor forma de acabar un año de aprendizaje de Geografía que suponía un final de etapa.
De manera más práctica, el uso del REA permitió que el tema de la Unión Europea (a veces excesivamente teórico) se convirtiera en un espacio de aprendizaje compartido y práctico en el que pudieron poner en práctica bastantes de las rutinas que habíamos desarrollado durante el curso.
¿Recomendaría el uso de este REA?
Sin duda. Ofrece múltiples opciones y una variedad de recursos que nos permiten convertirlo en un “traje a medida” que podemos configurar para adaptarlo completamente. Es, además, como ya hemos indicado, perfectamente compatible y complementario con otros materiales como libros de textos, atlas geográficos o páginas de consultas en Internet.
¿Recomendaciones o retos para la aplicación de este REA?
Depende mucho del contexto del aula en el que trabajemos (momento del curso, número de alumnos, recursos digitales disponibles). En mi caso dejo algunas fruto de mi experiencia:
- Siempre que sea posible pedir a los alumnos que descarguen el REA en “local” para garantizar el acceso.
- Hacer un uso sistemático del Diario de aprendizaje que incluya su revisión y puesta en común.
- Profundizar en las actividades propuestas en el apartado “Explorando el territorio”. En mi caso, por problemas de tiempo, no pudimos dedicar apenas tiempo a este apartado que creo fundamental y muy motivador. Cuando vuelva a aplicar este recurso me planteo iniciar el proyecto por este apartado.
- Compartir con otros centros, grupos de alumnos y el propio centro las creaciones, tareas y proyectos de los alumnos.
Para finalizar, me parece imprescindible dar las gracias a quienes hacen posible que estos REA están a solo “un golpe de clic” a disposición de los docentes y sobre todo de los alumnos. Gracias y enhorabuena a los autores y gracias y un abrazo a todo el equipo CREA.
Esperamos poder seguir haciendo del IES Giner de los Ríos territorio CREA y territorio REA.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
docencia en el exterior, Educación Secundaria, Unión Europea