
Experiencia CREA. En busca de la sustancia tóxica. Arroyo Harnina
Soy María del Valle Fiz Viera , y durante este curso 2023-2024 imparto clase en el IES Arroyo Harnina (Almendralejo). Durante el segundo trimestre he aplicado a mis clases el Recurso Educativo Abierto (REA) denominado «En busca de la sustancia tóxica”. Lo he abordado en el aula de 2º ESO A en la materia de Física y Química y hemos aprendido a conocer la diferencia entre sustancia pura y mezcla, los tipos de mezcla y los métodos de separación de estas. separa
“La química es necesariamente una ciencia experimental: las conclusiones se extraen de datos y sus principios son apoyados por la evidencia de los hechos».
Michael Faraday.
Esta experiencia REA está dirigida a un grupo de alumnos de 2º ESO, que se enfrentan por primera vez a esta asignatura, a la que generalmente catalogan como compleja, por lo que el aprendizaje usando este REA, me permite atender mejor a la individualidades del aula, ya que los alumnos siguen su propio ritmo de aprendizaje y me permite detectar en cualquier momento las dificultades que se puedan encontrar, dando así una atención más individualizada.
Con esta experiencia CREA se pretenden abordar los siguientes objetivos:
- Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.
- Saber qué es un proceso físico e identificarlo en distintas situaciones de la vida cotidiana.
- Conocer la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas, distinguiendo a su vez entre mezclas homogéneas o disoluciones, mezclas heterogéneas y coloides.
- Reconocer los distintos tipos de mezclas en el entorno; en particular, distinguir las disoluciones presentes en los seres vivos y en productos de uso cotidiano.
- Distinguir el disolvente y el soluto o solutos en disoluciones diversas del entorno y clasificar las disoluciones de acuerdo con los estados de agregación de sus componentes y según la proporción relativa de soluto(s) y disolvente.
- Calcular la concentración de una disolución en gramos por litro.
- Conocer los métodos de separación de mezclas heterogéneas y homogéneas más comunes y diseñar el procedimiento de separación de mezclas sencillas de ambos tipos.
Relacionados con las competencias clave:
- Comunicación lingüística
- Conocer los términos relacionados con la diversidad de la materia.
- Nombrar el material propio del laboratorio escolar de Química.
- Elaborar los informes con vocabulario y expresiones adecuadas, entendiendo la importancia de la terminología científica.
- Explicar con rigor científico y claridad los procedimiento que se sigue para separar mezclas.
- Expresar ideas y explicar conceptos relacionados con los contenidos de la unidad.
- Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología
- Identificar las diferentes formas en las que se encuentra la materia.
- Adquirir la noción de ciencia como una actividad colectiva en continua evolución.
- Reconocer diferentes tipos de mezclas.
- Conocer algunos elementos propios del laboratorio de Química y su uso.
- Utilizar correctamente las magnitudes en básicas y derivadas.
- Manejar los múltiplos y submúltiplos de las unidades que incluye el Sistema Internacional de Unidades.
- Realizar cálculos relacionados con las concentraciones de las disoluciones.
- Identificar métodos de separación de mezclas.
- Identificar mezclas y sustancias puras en nuestra vida diaria.
- Competencia Digital
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.
- Organizar y expresar la información convenientemente.
- Aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes relativos a la diversidad de la materia y los métodos de separación.
- Competencias Sociales y Cívicas
- Reconocer la importancia de la ciencia en la sociedad tecnológica en que vivimos y lo mucho que ha aportado y aporta al desarrollo social y el bienestar de las personas.
- Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor
- Desarrollar el interés por la ciencia y por buscar la explicación de fenómenos cotidianos.
- Aplicar el método científico en la búsqueda de explicaciones para diversos fenómenos.
- Indagar eficazmente en distintas fuentes de información para encontrar datos o información cualitativa de carácter científico.
El REA “En busca de la sustancia tóxica ” tiene como fin último el conocimiento de los métodos de separación de las diferentes tipos de mezclas.
Descripción del REA
A través del trabajo con este REA se ha conseguido el siguiente objetivo: Aprender la clasificación de las mezclas y los métodos de separación de estas.
El proceso de aprendizaje ha consistido de los siguientes pasos:
Preámbulo, formado por la presentación de la actividad y cómo los alumnos deben trabajar, para llegar al producto final.
A la sopa le falta sal, el alumno aprendió a diferenciar entre sustancias puras y mezclas, cambios físico y químicos.
Capítulos 1, 2, 3 y 4, donde el alumnado ha ido conociendo los diferentes tipos de mezclas y los métodos de separación a través diferentes actividades y retos.
Los resultados han sido muy satisfactorios pues el 100% de los alumnos alcanzó los objetivos propuestos a través del trabajo realizado, el uso del REA ha funcionado tan bien porque los alumnos han estado motivados e interesados en el tema que estábamos tratando, debido a su aplicación a situaciones de la vida cotidianas.
La metodología aplicada ha sido el trabajo colaborativo. Respecto a cómo ha funcionado el aula, decir que fue la primera vez que apliqué esta forma de trabajar en el aula, pero una vez formados los grupos de trabajo e identificados y comprendidos, por parte de los alumnos y alumnas, en general, los equipos han ido desarrollando las diferentes actividades de forma satisfactoria.
Experiencia en el aula
Los equipos han ido realizando las diferentes tareas según su ritmo de aprendizaje y el profesor al mismo tiempo resolvía dudas en el momento en el que los alumnos lo necesiten.
La evaluación del aprendizaje ha sido una evaluación entre iguales, donde a partir de las rúbricas realizadas por la profesora, los alumnos han evaluado el trabajo de sus compañeros y detectando sus fortalezas y debilidades.
Valoración
Este REA me ha parecido muy útil, ya que permite que los alumnos sean los constructores de manera autónoma de nuevos conocimientos y permiten diferentes ritmos de aprendizajes en el aula. A través de cómo los diferentes métodos de separación se aplican en la cocina. Por lo que recomiendo su utilización en cursos como 2º y 3º ESO.
En el desarrollo de este REA, mis alumnos no han encontrado dificultades a la hora de entender y realizar las diferentes actividades, la única dificultad ha sido asumir los diferentes roles del aprendizaje colaborativo.
Reflexiones y recomendaciones
Trabajar con el REA “En busca de la sustancia tóxica” para aprender algunos de los conceptos de mezclas y disoluciones de forma interactiva ha sido muy enriquecedor tanto para los alumnos como para la profesora. En 2ºESO, los alumnos que tienen muchas carencias en contenidos científicos y el diseño de las actividades del recurso, desde las cuales jugar y aprender es mucho más ameno y lúdico, consigue captar la atención del alumno de forma menos tediosa, lo que a vez genera un mejor clima de convivencia en el aula.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |