
Experiencia CREA. La célula y sus componentes
Este recurso está dirigido al alumnado de 3º y/o 4º de Diversificación, dentro del Ámbito Científico Tecnológico, en la materia de Biología y Geología.
El objetivo es que el alumnado conozca la estructura y funciones de los distintos tipos de células presentes en los seres vivos, de una forma visual e interactiva.
La autora de esta versión es Lourdes Sempere Montero. Este es un REA modificación del creado por María Magdalena Guareño Álvarez La célula y sus componentes.
Este recurso se ha trabajado en el IES Bahía de Almería (Almería) con el alumnado de Diversificación curricular de 4º de ESO, por lo que en la adaptación se ha reestructurado el contenido académico del REA original y se ha completado con actividades interactivas para asentar los conceptos mínimos en el alumnado, vídeos y teoría con más explicaciones.
Con este REA modificado se consigue una forma amena para que unas estructuras tan importantes como son las células, sean conocidas de forma sugerente por alumnado cuyas dificultades académicas requieren la preparación de materiales cuya novedad despierte su interés y ayude en su aprendizaje.
Justificación
El estudio de la célula es un contenido “clásico” que normalmente es muy visual, y con el que que es muy común hacer trabajos de carácter más lúdico en el aula: construcción de células con distintos materiales, etc.
Cuando había que trabajarlo en el aula con alumnado de 4º de Diversificación, encontré que no recordaban los distintos orgánulos de las células. Todos/as recordaban que habían construído células, pero ninguno/a recordaba algo más que una forma redonda con un núcleo.
Mi idea inicial para el tema es que trabajaran un mural, en grupos, haciendo partes por separado y exponiendo el contenido a los compañeros/as, pero viendo que la “construcción”, que es algo muy manipulativo y tangible no había dado resultado a largo plazo, el hacer un simple mural iba a tener un resultado menos positivo de lo que yo inicialmente pensaba.
Esto me llevó a buscar en distintas bases de datos de REA, encontrando el realizado por María Magdalena Guareño Álvarez, me pareció estupendo, pues, por ejemplo, contiene muchos vídeos muy bien seleccionados. Pero los conocimientos previos de mi alumnado, y los objetivos marcados (mínimos dadas sus características) no requerían tanta profundización como el REA encontrado. Dada la característica abierta del REA y su construcción bajo eXelearning, lo tomé como base para obtener el presente, adaptado a las circunstancias de mi alumnado y que espero pueda ser de utilidad para su uso en el aula para alumnado de Diversificación de otros centros (o incluso a otros niveles como 1º o 2º de ESO, cuyas características sean propicias). La modificación ha consistido en modificar la estructura general del REA, estableciendo una secuenciación de contenidos con un índice diferente que guíe a mi tipo de alumnado, así como añadir actividades, vídeos y teoría, eliminado una pequeña parte de profundización del original.
Descripción del REA
En el REA se encuentra toda la teoría acerca de la célula que aparece en la normativa vigente en Secundaria: concepto, estructura, tipos, orgánulos y división celular.
En todo momento está disponible para el alumnado el índice del recurso:
El REA comienza con una sección de planificación 1. Nos organizamos donde se explica al alumnado en qué consistirá el tema y cómo será evaluado.
A continuación, durante las secciones 2, 3, 4 y 5 se expone la teoría, tanto en forma de texto, como con imágenes y vídeos, acompañando cada sección de ejercicios interactivos de diversa índole: rellenar huecos, identificar partes de la célula según imágenes, ordenar elementos, etc. para que el alumno/a los pueda realizar de forma individual.
La sección 6 “Realización del mural y exposición” establece más pormenorizadamente la guía de trabajo propio del alumnado: construir un mural en que se reflejen los conceptos aprendidos, en grupos de 3/4 personas (propuestos por tu profesor/a), para el que se tendrán en cuenta las siguientes pautas:
- Todas las personas que componen el equipo deben participar en el trabajo y tener contenidos en su cuaderno.
- Se dedicarán 4 sesiones de 1 hora cada una a la búsqueda, clasificación y elaboración de la información, que debe verse reflejada en el cuaderno.
- Las imágenes que aparezcan en el mural deben estar realizadas por el alumnado y deben cumplir los siguientes requisitos:
- Al menos una de las imágenes debe realizarse de forma digital ¡desde cero!, para ello pueden utilizar Canva, OpenOffice Draw (disponible en el portátil), etc.
- El resto de imágenes pueden estar hechas a mano, o de forma digital, pero deben ser siempre originales.
- Los textos pueden escribirse a mano o traerse impresos para pegarlos en el mural.
- Hay que respetar los plazos de realización impuestos por el profesor/a. Si se entregan los textos y/o imágenes con antelación, el profesor/a puede imprimirlos previamente para que se pongan en el mural; si esperan al último día de entrega, el alumnado debe traerlos impresos.
- Se dedicará una 5ª sesión a la realización del mural: colocarle la información desarrollada y las imágenes creadas, así como a preparar las exposiciones.
Una 6ª sesión estará destinada a las exposiciones, donde cada persona componente de cada grupo debe hablar de alguna de las partes del trabajo.
Para el uso de este REA, he reestructurado el contenido del recurso original, y he añadido teoría, actividades y vídeos, como, por ejemplo, para la división celular:
Todo el trabajo mencionado es evaluado según las rúbricas disponibles al alumnado, de forma que en todo momento se les aconsejan que las tengan en cuenta para que su trabajo sea lo más apropiado posible.
Organización del aula
El REA, al estar realizado en eXelearning, es integrable en Moodle. En Andalucía utilizamos la plataforma Moodle Centros, donde podemos trabajar con el alumnado con seguridad (respetando la protección de datos) y evaluarlo. De esta forma, integré el REA en el curso de Moodle Centros que tengo desarrollado para mi alumnado de Biología y Geología y ellos/as pueden acceder a él directamente desde su cuenta de Moodle.
Al estar dedicado al alumnado de Diversificación curricular, sólo había 12 alumnos/as en el curso, de forma que la atención es muy individualizada y el desarrollo de las competencias, al tener cada alumno/a independencia con sus propios equipos es mayor.
En todas las sesiones, ocho, el alumnado tiene a su disposición los portátiles del centro (carro de portátiles reservable), donde puede ver el contenido disponible de forma individual (al haber pocos alumnos/as en el aula). Al mismo tiempo, en la pizarra digital del aula siempre he tenido abierto el recurso, de forma que las dos primeras sesiones de explicación de los contenidos se realizaron observando el material de forma general en dicha pizarra.
En todo momento el alumnado ha accedido al procedimiento de evaluación del proceso, al tener siempre disponibles en el REA las rúbricas pertinentes (para su cuaderno con la búsqueda de información, para su mural y para la exposición oral). Asimismo, las distintas actividades interactivas del recurso, han permitido al alumnado autoevaluarse acerca de los conocimientos adquiridos, pues todas conllevan retroalimentación proporcionando la corrección automática de las mismas.
Experiencia en el aula
En todo momento el alumnado se ha mostrado interesado con la actividad, en inicio por el simple hecho de utilizar los portátiles, pero se ha mantenido el interés gracias al contenido interactivo del REA y especialmente por el tener ellos que elaborar, de manera digital, las imágenes a incluir en el mural. Esto último ha sido para los alumnos/as el mayor reto, pues no habían realizado nunca imágenes desde cero mediante aplicaciones informáticas, para ello, podían elegir el programa que quisieran (disponible en el portátil) y cada uno/a representar una imagen relativa a la parte del trabajo en grupo.
Estas son algunas de las imágenes realizadas por el alumnado, incluyendo portadas (en las que sí podían partir de imágenes de bancos de imágenes, para lo que usaron Canva):
Además los contenidos de este REA sirvieron de base para la realización de un experimento en la unidad didáctica siguiente (genética) en la que el alumnado extrajo el ADN de diferentes alimentos, viendo así el contenido del núcleo de las células. El experimento fue llevado a cabo de la siguiente forma:
-
En un vaso se mezclan unos dos dedos alimento triturado con una cucharada de sal.
-
Se añadenr unos 3 dedos de agua (que sea un poco más que de alimento). Mezclar.
-
Filtrar a un vaso limpio.
-
Añadir una cucharada de jabón líquido y mezclar despacio sin que haga espuma.
-
Dejar reposar mínimo 10 minutos.
-
Añadir alcohol poco a poco resbalando por la pared del vaso. Tanta cantidad como cantidad de mezcla hubiera antes de añadirlo.
-
Dejar reposar unos minutos.
Fotos de este experimento realizado en el aula son las siguientes:
En la última foto se aprecia el ADN de las células del plátano en la parte líquida transparente.
Recomendación final
El recurso es adaptable a cualquier nivel de secundaria en el que se tengan que desarrollar contenidos relacionados con las células, no sólo en Diversificación que ha sido el caso en el que lo he llevado a la práctica.
Al no requerir conocimientos previos, se tienen que tener en cuenta las cuestiones usuales cuando se utilizan equipos en el aula: que los ordenadores estén cargados, tomar nota de qué alumno/a utiliza cada equipo, tener un “plan B” por si algo no funciona (por ejemplo, si falla la conexión a internet, es bueno por parte del profesorado tener disponible una copia offline para presentar al alumnado en la pizarra digital, y los alumnos/as pueden trabajar esa hora en la realización de las imágenes, para las que pueden utilizar los programas disponibles sin necesidad de conexión).
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |