
Experiencia CREA. El idioma de la química
Soy María del Valle Fiz Viera , y durante este curso 2023-2024 imparto clase en grupos de 3º ESO en el IES Arroyo Harnina (Almendralejo) hemos aprendido con el REA “El idioma de Química, nivel básico” a nombrar y formular diferentes compuestos inorgánicos siguiendo las reglas de la IUPAC.
Durante el segundo trimestre del curso 2023/2024 he aplicado a mis clases el REA denominado “El idioma de la química», un Recurso Educativo Abierto (REA). El REA “El idioma de la química ” tiene como fin último el conocimiento de la nomenclatura de los diferentes compuestos inorgánicos a través de retos, y así ir progresando en el conocimiento de las reglas IUPAC.
Lo he abordado en el aula de 3º ESO B en la materia de Física y Química del IES Arroyo Harnina de Almendralejo.
“La vida es una reacción química que solo requiere de equilibrio”. Priyavrat Gupta.

Origen de la experiencia
Esta experiencia REA está dirigida a un grupo de alumnos muy numeroso con diferentes ritmos de aprendizajes, es por ello que el uso de formas de trabajo diferentes motivan su aprendizaje y cada uno a su ritmo han ido aprendiendo conceptos de formulación básicos.
Con esta experiencia CREA se pretenden abordar dos objetivos fundamentales asociados a dos competencias específicas:
a) Un objetivo fundamental ha sido trabajar de manera lúdica la nomenclatura de compuestos iónicos mediante las reglas de la IUPAC, relacionado con la competencia específica 3. Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes, para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes país.
b) Un segundo objetivo es el uso de las TICs, relacionado con la competencia específica 4. Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.ses y culturas.
Descripción del REA
A través del trabajo con este REA se ha conseguido el siguiente objetivo, aprender a utilizar las normas del lenguaje que utiliza la comunidad científica, siguiendo la normas de la IUPAC (Internacional Union Pure and Applied Chemistry). En concreto las nomenclaturas para las combinaciones binarias, todo ello a través del juego y las tareas interactivas.
El proceso de aprendizaje ha consistido de los siguientes pasos:
Preámbulo, formado por actividades para que el alumnado conozca los elementos de la tabla periódica y el porqué de la ordenación de la misma.
Capítulos 1, 2, 3 y 4, donde el alumnado ha ido conociendo los diferentes tipos de combinaciones de átomos como son: las sustancias simples, combinaciones binarias del hidrógeno, oxígenos y sales binarias y aplicando lo estudiado a diferentes retos.
Los resultados han sido muy satisfactorios pues el 100% de los alumnos alcanzó los objetivos propuestos a través del trabajo realizado.
En el capítulo 1: Reconocer y nombrar sustancias simples.
Capítulos 2 y 3 (Combinaciones de hidrógeno y Combinaciones de oxígeno) jugando con la tabla interactiva, aprendimos los estados de oxidación de los elementos, a combinarlos y nombrar los compuestos binarios del hidrógeno y del oxígeno.
La metodología aplicada ha sido el trabajo colaborativo, donde en grupos de tres alumnos ha ido realizando el trabajo, puesto que no había ordenadores para todos.
Experiencia en el aula
Los grupos de alumnos han ido realizando las diferentes tareas en el mismo orden en el que aparecen en el REA, la han realizado según su ritmo de aprendizaje, por lo que el alumnado con mayor dificultad ha tenido más tiempo para completarla y para aquellos alumnos y alumnas que han acabado antes, ha habido tiempo para realizar más actividades a través de la web la manzana de newton, lo cual me ha permitido resolver dudas en el momento en el que los alumnos lo necesiten.
La evaluación del aprendizaje, ha sido una evaluación entre iguales, está estrategia de evaluación en la los alumnos se evalúan unos a otros le ha resultado motivadora, ya que les ha ayudado a esforzarse, porque se lo han tomado como una competición y al final todos han obtenido una buena calificación.
En el desarrollo de este REA por mis alumnos no han encontrado dificultades, más allá del material necesario, ya que no poseían todos ordenador de aula y se ha realizado en grupos de 3 alumnos.
Recomendación final
Este REA me ha parecido muy útil, ya que permite que los alumnos sean los constructores de manera autónoma de nuevos conocimientos, pudiendo ir cada uno a su ritmo y así mismo me ha permitido poder acompañarlos a todos en el estudio de la nomenclatura de compuestos inorgánicos. Considero que está muy completo en cuanto actividades. Por lo que recomiendo su utilización en cursos como 2º y 3º ESO.
Trabajar con el REA “El idioma de Química. Nivel básico» ha sido muy enriquecedor tanto para los alumnos como para la profesora, el diseño de las actividades del recurso desde las cuales jugar y aprender es mucho más ameno y lúdico consigue captar la atención del alumno de forma menos tediosa, lo que a vez genera un mejor clima de convivencia en el aula.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |