
Experiencia CREA. El Hogar de los tres colores
Vanesa Merchán Rodríguez (maestra especialista de Audición y Lenguaje) como docente en el CEIP José Pavón de Casatejada. Durante este curso he llevado a cabo el REA “El hogar de los tres colores” de Ricardo Málaga del Programa CREA con el alumnado de 5 años de Ed. Infantil, grupo heterogéneo con diversidad cultural. Uno de los motivos principales de llevar a cabo este REA es el respeto por los niños con una alta sensibilidad a los ruidos. Durante tres sesiones, hemos llevado a cabo las diferentes actividades del proyecto, desde el área de comunicación y representación de la realidad. 5 años E.Infantil.
El objetivo didáctico es la sensibilización y concienciación de la importancia del silencio y la lectura en voz alta.
El silencio es el espacio donde la mente de los niños
puede escuchar, reflexionar y crear.
María Montessori
Origen de la experiencia
La utilización de este REA, viene dada por la importancia de saber estar y mantener el estado de silencio para la atención y procesos de aprendizaje, sobre todo en la etapa de educación infantil. En esta etapa, el ruido ambiental es muy notorio, y hace que no captemos toda la atención necesaria en ciertas situaciones de aprendizaje.
Nos encontramos en medio de una indeterminada cantidad de sonidos que nos llegan a generar incluso necesidad de los mismos y que a su vez, nos impiden reconocer el silencio como una parte muy importante de nuestra vida cotidiana.
Los niños necesitan oír y escuchar diferentes estímulos plurales para generar una estimulación neuronal adecuada pero también necesitan silencio para encontrarse consigo mismo y desarrollar el pensamiento interior e incluso para el desarrollo de la manipulación y resolución de problemas.
El aula debe ser un lugar en el que en muchos momentos el ambiente será relajado, dónde se oigan risas de fondo e incluso pequeñas rencillas pero la dinámica será de silencio, tranquilidad, relax…, los niños jugarán y se acercarán a aquellos objetos que más les llamen la atención para ir descubriendo y aprendiendo a su ritmo.
Ante el acostumbramiento y saturación que tenemos a nuestro alrededor de diferentes ruidos es difícil identificar el silencio y la cantidad de beneficios que nos aporta en la vida cotidiana.
Descripción del REA
Uno de los motivos principales de llevar a cabo este REA es el respeto por los niños con una alta sensibilidad a los ruidos más fuertes, o incluso no tan fuertes, que llegan a taparse los oídos y se ponen muy nerviosos por lo que hay que procurar enseñarles a gestionar ese comportamiento que les produce horror.
Dentro de nuestro horario sacamos muchos tiempos para que los niños puedan jugar y contemplar el silencio a la vez y de esa forma activar mejor los procesos de atención y concentración para su aprendizaje.
Resaltar que el silencio en la educación infantil tiene una gran importancia, ya que juega un papel fundamental en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños. Aquí te explico por qué es valioso:
- Fomenta la concentración y la atención
- Desarrolla la autorregulación
- Fomenta la reflexión y la creatividad
- Promueve el bienestar emocional
- Facilita la escucha activa
- Prepara para el aprendizaje
El silencio no significa simplemente la ausencia de ruido, sino que es un recurso pedagógico que, bien utilizado, puede enriquecer el ambiente de aprendizaje en educación infantil. Ayuda a crear un espacio equilibrado entre momentos de actividad y calma, lo que es esencial para el desarrollo integral de los niños.
Siguiendo las indicaciones e instrucciones del REA »El Hogar de los tres colores», está orientado a concienciar a la clase de la necesidad de trabajar de una forma ordenada y sin ruido. Para ello, el REA incluye una historia sobre un dragón muy dormilón, la cuál ayudará a la clase a controlar el nivel de ruido a través de una serie de instrumentos: mediante un registro de penalizaciones individuales y colectivas, localizaremos lugares de producción de ruido y su nivel, el ruidómetro (a través de un semáforo del ruido) e identificar los momentos de silencio.
Los objetivos del REA, como se comentaba anteriormente, es controlar el control del ruido a la hora de trabajar en el aula a través de la comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. Implicar al alumnado en el control de rutinas de clase y realizar operaciones matemáticas sencillas.
La estructura del REA es sencilla. Primero comienza con una Bienvenid@s a través de un pequeño vídeo para presentar el primer hogar que conocerán, “El hogar de los tres colores” y posteriormente una serie de actividades que veremos a continuación…
Las actividades que el REA plantea son atractivas para el alumnado con títulos divertidos, enfocadas en la concienciación del silencio, el respeto y los beneficios en el desarrollo cognitivo, emocional y social.
Este REA plantea la realización de diversas tareas que tienen que resolver los alumnos y un Proyecto final.
- «La guardia del silencio«: Será la forma en la que la clase controlará el nivel de ruido cuando no sea permitido. Lo haremos con un registro de penalizaciones individuales y colectivas. Trabajaremos con números naturales, sumas y restas.
- “Un dragón muy dormilón”: Invita a adivinar los tres colores que dan nombre a este hogar. A través de un juego interactivo con la PDI.
- Ruidómetro: Momento de realizar un mini proyecto y presentarlo, en este caso la creación de un semáforo de manera individual. Vamos a trabajar con un modelo de semáforo para controlar el ruido. Uno personal creado en un mini proyecto y otro interactivo para toda la clase.
- “¡Shhhh al dragón no molestéis!”: reforzar el vocabulario y reflexionar con el «Diario de mi aventura».
Experiencia en el aula
Este recurso está dirigido a la clase de 5 años de Educación Infantil, trabajando de manera transversal los contenidos de matemáticas y lengua. Además trabajamos las diferentes competencias clave como la competencia social y cívica, competencia lingüística, competencia en aprender a aprender…
Las tareas realizadas se han llevado a cabo con el grupo de Educación Infantil de 5 años. La temporalización determinada para este REA ha sido de 3 sesiones, las mismas que se indican en el REA.
Nosotros llevamos a cabo la realización de las lecturas, realizamos el juego interactivo de adivinar las palabras y elaboramos nuestro semáforo de los ruidos.
La realización de las lecturas, las hemos realizado de manera individual y cambiando para que todas y todos leyeran una parte del cuento.
El juego interactivo les ha encantado, por parejas, las niñas y niños resolvían las palabras propuestas a adivinar, lo han hecho genial.
Y como tarea final, hemos creado nuestro semáforo de los ruidos. De manera individual, con materiales reciclados, hemos pintado un cartón de leche con pintura negra y posteriormente le hemos pegado los círculos de los colores del semáforo en su correspondiente lugar. El alumnado ha disfrutado mucho de está actividad, pues les encantan las actividades plásticas y mientras tanto también estábamos trabajando el silencio, de este modo tomábamos conciencia de lo bien que se trabaja en un ambiente tranquilo y relajado.
Evaluación del alumnado
La evaluación que se lleva a cabo con el alumnado es la observación directa, pues comprobamos en ese momento el nivel de ruido y la concienciación del silencio. También sobre cómo realizan las lecturas en voz alta, con la actividad interactiva valoramos si han adquirido los conocimientos de la SdA. Además de las dinámicas que promueven la autoevaluación a lo largo de la experiencia, y la elaboración del producto final del semáforo.
Recomendación final
Recomendaría utilizar este REA por la importancia de la concienciación del silencio en las etapas de Ed. Infantil. Aprenden a pensar antes de actuar impulsivamente y en el futuro su pensamiento crítico será más eficaz que cuando uno no es capaz de pararse a escucharse a sí mismo. El silencio es importante para nosotros, para conectarse con uno mismo, pero también por motivos de salud.
Está comprobado que niños que viven en ambientes con mucho ruido, por largas temporadas, pueden desarrollar problemas de habla y lectoescritura y aceleración de los latidos cardíacos. Si a nosotros nos incomoda un ambiente con mucho ruido, imaginad a los niños, que son mucho más sensibles.
Maria Montessori sabía de la importancia del silencio y por eso, en las escuelas Montessori, existe el Juego del Silencio, que consiste en estar en silencio absoluto, inmóvil, por algunos segundos o minutos. En esos momentos de silencio nos damos cuenta de cómo hay ruidos a nuestro alrededor y como es necesario criar a nuestros niños con más tranquilidad.
Para empezar es importante familiarizarnos con el REA, revisarlo varias veces antes de llevarlo a cabo y elegir bien las tareas o actividades que vamos a realizar en el aula con nuestro alumnado. También es importante identificar si tenemos que adaptar o realizar algún cambio en el REA para adaptarlos a la realidad educativa de nuestro centro y aulas. Una vez elegida y planificada la hoja de ruta, llevamos a cabo las tareas elegidas del REA con nuestro alumnado.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |