Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Agentes medievales

Durante el primer trimestre del curso 2024/2025 he aplicado dos recursos educativos muy imbricados temáticamente a mis clases de 3º ESO A y D: “Agentes del tiempo. La épica medieval”, recurso creado por Susana Díaz Morcillo y “Un héroe medieval. El cid”, recurso creado por Guillermo Parra Zazo. Las dos clases son muy dispares en cuanto su composición: la clase de 3º ESO A compuesta por 29 alumnos y la clase de 3º ESO D compuesta por tan solo 13 alumnos.

Con estos dos recursos hemos trabajado los contenidos relacionados con la historia de la literatura medieval española, en concreto, la épica medieval, los cantares de gesta y el Cantar de Mío Cid. Estos recursos educativos son idóneos debido a que constituyen una fuente de motivación ya que integran el uso de nuevas tecnologías y la gamificación.

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.

Manuel Machado, Castilla

 Imagen de introducción del REA Agentes del tiempo  Imagen de Introducción al REA Un Héroe medieval 

Origen de la experiencia

La decisión de poner en práctica estos recursos surge de la necesidad de realizar diferentes actividades motivadoras que constituyen actividades de refuerzo y ampliación de diferentes competencias trabajadas en días previos en nuestra materia. Esto es, la competencia específica 8 (Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal), conectada con los descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4 y la competencia específica 5 (Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido) conectada con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2. 

Así, el objetivo ha sido que los alumnos con más dificultades hayan encontrado actividades más accesibles y motivadoras que eviten el abandono de la materia y que los alumnos más avezados ampliaran sus conocimientos con actividades de investigación y ampliación.

Descripción del REA

El REA “un héroe medieval. El Cid” tiene como consecución la realización de una redacción de un texto descriptivo sobre la figura del Mío Cid en el que debe recoger lo aprendido sobre la época, la literatura medieval y el Poema de Mío Cid. En cambio, el REA “Agentes del tiempo. Viaje a la Edad Media” abarca una mayor amplitud tanto en los contenidos abordados como en las actividades propuestas.

 Contenidos del REA Un Héroe medieval   Contenido del REA Agentes del Tiempo

Por ello, hemos integrado un recurso en otro tomando como referencia la misión de este último REA “Agentes…” más global, consistente en la creación de un diario de viaje en formato digital en el que deben constatar su “viaje” a la época medieval con la siguiente estructura:

  • Introducción al proyecto.
  • Contexto general de la Edad Media (Timeline o línea del tiempo).
  • Mester de juglaría (creación de un juglar con IA).
  • Cantar de Mío Cid (descripción de la figura de Rodrigo Díaz de Vivar).
  • Conclusiones finales (ruta del Cid).

 

Experiencia en el aula

Para abordar la anterior estructura se ha realizado la siguiente secuenciación.

Sesión 1

En una sesión inicial explicamos en detalle en qué consiste el Programa CREA, perteneciente a la Junta de Extremadura, del que formamos parte.

A través de Classroom (herramienta del paquete que ofrece Google y que nos permite gestionar diferentes clases haciendo distinción entre tareas, materiales y trabajos) se les ha proporcionado el enlace a ambos recursos que posteriormente hemos presentado al grupo-clase.

Imagen del aula de classroom

Les hemos explicado la plataforma eScholarium, plataforma educativa que constituye un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje en la que se presentan ambos recursos. Esta plataforma no solo nos ha permitido visualizar el libro digital que constituye el propio recurso educativo sino que además es un potente asistente que ayuda tanto a la labor del docente como a las familias y permite una comunicación directa de ambos.

Imagen de la profesora presentando la plataforma eScholarium   Imagen de la profesora presentando la plataforma eScholarium

 

La presentación de estas plataformas y esta metodología de trabajo requirió de una sesión completa para su detallada explicación puesto que, dada la novedad, era pertinente que el alumno fuera consciente de la estructura, secuenciación, metodología y posterior evaluación de su trabajo.

Sesión 2

En la segunda sesión creamos la carpeta compartida en Drive de todos los alumnos tanto del curso de 3º ESO A, como D. En ella los alumnos han almacenado sus propias carpetas en las cuales alojan tanto las diferentes evidencias del trabajo (capturas de las actividades autocorregibles, reflexiones escritas) como el propio diario de aprendizaje.

Imagen de la carpeta de Drive de 3º ESO A   Imagen del Drive de 3º ESO B

Creación de carpetas en el grupo A   Imagen de la creación de carpetas en el grupo D

Además, en esta sesión también se explicó al alumnado qué es Canva, cómo funciona su interfaz y cómo crear un diseño. En este caso, se les muestran diferentes diseños de presentación del diario de aprendizaje y se les explica los diferentes iconos de la columna izquierda (archivo, fotos, elementos, texto, vídeos, fondo y carpetas) y las diferentes opciones de descarga.

Imagen de la presentación de Canva al alumnado

Sesión 3

En una tercera sesión, introdujimos al alumnado en el primer punto del itinerario que les hemos marcado en la estructura inicial: “Bienvenidos a la Edad Media”. Les pusimos en situación con el visionado de un vídeo alojado en el REA “Agentes del tiempo” en el que se plantea que los alumnos se convierten en agentes que realizan un viaje temporal hasta el medievo.

Captura del REA Agentes del tiempo

Posteriormente hemos accedido a los portales temporales a través del genially que ofrece el recurso:

Presentación de los portales temporales en el aula   Presentación de los portales temporales en el aula

Presentación de los portales temporales en el aula   Presentación de los portales temporales en el aula

En esta sesión recordamos, tal y como se presenta en el primer recurso, qué es la narración, su estructura, el narrador, los personajes y el marco por un lado y por otro, la descripción y sus tipos (prosopografía, etopeya, retrato y caricatura). Visto esto los alumnos han realizado una sencilla actividad de rellenar huecos que se ofrece en el recurso.

 

Imagen del alumnado trabajando en el aula   Imagen del alumnado trabajando en el aula

Sesiones 4 y 5

En las cuarta y quinta sesión les presentamos al alumnado el estudio de la Edad Media, período histórico comprendido entre los siglos V y XV. En nuestro caso, dado que los alumnos ya conocían el período y características (porque lo habíamos estudiado en clase previamente), apenas hubo que explicarles la actividad inicial, esto es, crear una línea temporal o Timeline en Canva (donde está todo el diario de viajes) con los principales movimientos literarios que se estudiarán a lo largo del curso. 

Imagen de la pizarra con una línea del tiempo   Imagen de la pizarra con una línea del tiempo

He aquí una pequeña recopilación con ejemplos de líneas del tiempo o timeline realizados por los alumnos de 3º ESO.

Líneas del tiempo elaboradas por el alumnadoSesión 6

En una sexta sesión hemos recordado el contexto histórico, social y cultural de la Edad Media. Hemos repasado la convivencia de tres culturas (cristiana, hebrea y musulmana), la sociedad predominantemente teocéntrica y estamental, el predominio de la oralidad en las manifestaciones literarias, el didactismo, el uso del pergamino y el scriptorium. Una vez repasados todos estos contenidos nos hemos adentrado en el oficio de los juglares, quiénes eran, dónde actuaban y demás vicisitudes. 

Vistos estos contenidos, iniciamos la segunda actividad: creación de un juglar de la época con IA. Para ello, seguimos los diferentes pasos que se anotaban en el recurso “Agentes en el tiempo”, esto es, reflexionamos sobre las características, las anotamos en nuestro cuaderno y describimos al juglar. El recurso ofrece diferentes herramientas (CapCut, Deep Dram Generator, Artbreeder y Leonardo AI). Dado que los alumnos apenas conocían alguna de estas herramientas, explicamos en clase qué es Leonardo AI y cómo funciona y le dimos directrices para que crearan los juglares que tenían en mente.

Imagen de la sesión 6 en el aula   Imagen de la sesión 6 en el aula

Imagen de la sesión 6 en el aula   Imagen de la sesión 6 en el aula

He aquí algunos ejemplos de juglares creados por el alumnado de 3º ESO:

Ejemplos de juglares elaborados por el alumnado

Sesiones 7 y 8

En una séptima y octava sesiones realizamos la siguiente actividad que se indica en el REA “Agentes del tiempo”: ahora que nuestros alumnos se han convertido en auténticos juglares, deben contar la historia de un héroe o heroína guerrero con el fin de que llegue al mayor público posible.

Captura del REA Agentes del tiempo   Imagen de la búsqueda en la IA

Respuesta proporcionada por la IA

Hemos realizado algunos cambios sustanciales. En lugar de realizar un texto narrativo como nos pide el recurso, les hemos pedido a nuestros alumnos que creen un cantar de gesta con IA en base a este héroe o heroína creado. Los alumnos han dado directrices claras a ChatGPT, una aplicación de chatbot de inteligencia artificial que permite redactar textos complejos de diversa índole. Así, previamente hemos recordado las características de los cantares de gesta: poemas narrativos de carácter épico que constituyen una tirada de versos anisosilábicos que oscilan entre las 13 y las 20 sílabas con rima asonante y cesura interna que divide los versos en dos hemistiquios diferentes. De esta manera nuestros alumnos han diseñado sus propios cantares sobre héroes inventados a los que han dotado de diferentes características. 

Imagen de la web del programa en el portal de RadioEdu del centro

Cada alumno ha escogido la música que más le ha gustado, ha recitado el Cantar de elaboración propia y lo ha grabado. Los diferentes cantares de gesta han sido aunados en un programa de radio montado con audacity (el software de edición de audio) y lo hemos publicado en nuestra emisora de radio La radio del manzano: https://radioedu.educarex.es/laradiodelmanzano/2024/12/17/mi-cantar-de-gesta-con-ia/ 

Sesión 9

La novena sesión la hemos dedicado a la figura del CID para lo cual hemos dado un salto al otro recurso utilizado: “Un héroe medieval: el Cid”. A partir de este recurso hemos recordado los rasgos fundamentales de los textos descriptivos. Aunque este recursos se compone de cinco apartados, para evitar repetir contenidos hemos obviado los apartados 1 y 2, esto es, el vídeo introductorio a la época medieval y la explicación general de la Edad Media con ejercicios de respuesta múltiple. 

Imagen de la sesión 9 en el aula

Hemos repasado el tema, la estructura, el argumento y las características del Poema de Mío Cid. También nos hemos ayudado del apartado de proyección artística del Cid del recurso “Agentes en el tiempo” en el que  realiza un enriquecedor cotejo entre las diferentes artes que han tratado la figura del Cid: cine y televisión, música y pintura. 

Tras esto, los alumnos han realizado un texto descriptivo del personaje literario del Cid de una extensión entre 15 y 20 líneas.

Sesiones 9 y 10

En las novenas y décima sesiones les indicamos a nuestros alumnos que deberán realizar la última de las actividades concernientes a esta experiencia. En su Diario de Viajes, deberán trazar en Canva su propia ruta para encontrar al Cid Campeador.  

Captura del apartado la Ruta del Cid en el REA   Imagen del mapa de la ruta de viajes del Cid

Ejemplos de mapas elaborados por el alumnadoAdaptaciones realizadas

Como podemos observar, uno de los cambios/adaptación más grandes que se ha realizado para la consecución de los dos recursos educativos trabajados ha sido el reajuste de las sesiones. El REA “Agentes del tiempo” tiene una  temporalización de 20 sesiones y el REA “Un héroe medieval” consta de 4 o 5 sesiones. Nuestra experiencia con ambos recursos nos ha llevado un total de 10 sesiones, reajuste que surge concretamente de dos elementos muy definidos: 

Calendario de temporalización de la experiencia

  1. Nos hemos adaptado a diferentes ritmos de aprendizaje. Estos contenidos no eran nuevos para nuestros alumnos, puesto que ya se habían realizado diferentes pruebas escritas sobre los contenidos concernientes a la Edad Media y al Cid. Como se explica al inicio del presente artículo, la utilización de este recursos responde a un afán de motivar al alumnado y profundizar en este período literario desde una óptica distinta. 
  2. Nos hemos adaptado a la temporalización y vicisitudes de nuestro curso escolar. La puesta en práctica de estos dos recursos se inicia en diciembre, tras la primera  evaluación (las sesiones de evaluación del primer trimestre en nuestro centro se celebraron los días 2 a 4 de diciembre). Dado que en este mismo mes debíamos tener en cuenta el puente de diciembre y la proximidad de las vacaciones de navidad, las sesiones en uno y otro curso se han reducido a un máximo de 10.

¿Cómo he evaluado?

Estos recursos educativos constituyen dos propuestas didácticas que se engloban bajo los términos de la LOMLOE. Por esta razón la concreción curricular de la guía didáctica se desgrana en diferentes saberes básicos que se relacionan a través de las competencias específicas con las competencias clave a través de los descriptores operativos y a su vez con los criterios de evaluación. 

De esta manera, tal y como decíamos al inicio, dos competencias específicas (de las diez totales que componen la materia de Lengua Castellana y Literatura) serán objeto de nuestra evaluación:

a) La competencia específica 5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

Esta competencia específica se han evaluado a partir de los diferentes CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Pulsa para consultar)

b) La competencia específica 8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Esta competencia específica se han evaluado a partir de los diferentes CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Pulsa para consultar)

Así en el curso de 3º ESO, hemos trabajado los siguientes SABERES BÁSICOS asociados a estas dos competencias, encuadrados dentro del Bloque C correspondiente a Educación Literaria, concretamente los pertenecientes al bloque C2: La lectura como experiencia cultural. 

Saberes básicos del bloque C2 (Pulsa para consultar)

De esta manera, a partir de la consecución de los saberes básicos, interrelacionados con las competencias específicas a partir de diferentes descriptores operativos se ha contribuido a la adquisición de las competencias clave: 

Competencias clave (Pulsa para consultar)

Teniendo en cuenta la interrelación de todos estos elementos curriculares, la evaluación se ha realizado a través de tres cauces distintos:

A) La autoevaluación a partir del propio Diario de aprendizaje. El REA “Agentes del tiempo” ofrece una lista de cotejo para uso del alumno en el que este pueda valorar el nivel de logro en su aprendizaje a medida que realiza las diferentes actividades.   

B) La coevaluación entre compañeros puesto que a través del documento de DRIVE compartido los alumnos han realizado enmiendas a sus compañeros y han podido ayudarse mutuamente. 

Captura de la escala de valoración de la IA

C) La heteroevaluación por parte del docente. Se evalúa el nivel de desempeño de la tarea de una manera objetiva. Incrementa la objetividad del proceso evaluador y se ajusta a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.

 

Hemos utilizado dos rúbricas diferentes: 

a) Para evaluar el producto final (esto es, la presentación digital) al que se han incardinado todas las actividades (tanto las propuestas por el REA original como las que hemos añadido), he utilizado principalmente como instrumento la rúbrica que aparece en el REA “Agentes del tiempo”.

Rúbrica diario de viaje

b) Para evaluar el podcast del Cantar de gesta realizado con IA hemos utilizado la siguiente rúbrica. 

Imagen de la rúbrica utilizada
c) Para evaluar el texto descriptivo se ha realizado la siguiente rúbrica:

Rúbrica texto descriptivo

 

Valoración final

Estos recursos educativos permiten profundizar en los contenidos de literatura medieval, contenidos muy densos y áridos, a través de una metodología novedosa y además motivar al alumnado fomentando así una actitud positiva hacia el aprendizaje de la literatura. Además se ha favorecido asimismo la autonomía y la responsabilidad realizando un trabajo individual que constituye un pilar fundamental para valorar no solo la Competencia Lingüística (CL) sino también la Competencia digital (CD), la Competencia Ciudadana (CC) y, por último, la competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC).

De entre los inconvenientes encontrados, hemos de reseñar que, en líneas generales, el recurso requiere de muchas más sesiones de las que podemos utilizar por cuestiones de temporalización. Uno de los pequeños obstáculos que tiene el recurso lo constituye la gran cantidad de actividades dentro de una misma página. Los alumnos manifestaban no entender muy bien qué es lo que debían hacer. Por ello, para facilitarles la tareas se ha realizado un seguimiento de los diferentes elementos requeridos tanto por Clasrroom como a través de la pizarra. En ocasiones hemos aglutinado materiales y en otras hemos prescindido de diferentes actividades accesorias para no demorar mucho el seguimiento de nuestra programación didáctica.

Dos elementos fundamentales constituyen las mayores dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el recurso: en primer lugar el alto número de alumnos de la clase de 3º A a la que se ha destinado la puesta en marcha de este REA (un total de 29). La competencia digital que posee el alumnado es muy variopinta y requiere de gran atención por parte del profesor. El alto número de alumnos dificultó el seguimiento pormenorizado en las clases y demoró la realización de algunas actividades. 

En segundo lugar, otro de los mayores inconvenientes es el gran número de problemas devenidos por las inclemencias tecnológicas (falta de ordenadores para algunos alumnos dado que no disponemos dispositivos para todos los alumnos, ordenadores descargados, problemas esporádicos de conexión a internet, falta de claves por parte del alumnado, descarga demasiado lenta de contenidos etc.)

Pese a los problemas técnicos y humanos y pese a la inabarcabilidad de la totalidad de actividades y tareas que se ofrece en el recurso, los beneficios cognoscitivos y el estímulo que constituye la novedad en la metodología son dos poderosos atractivos para llevar la puesta en escena al aula de estos dos recursos por lo que recomiendo su realización.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educación Secundaria, Experiencias CREA, Lengua castellana y Literatura, programa CREA