
Docentes CREA. Acrosport Divertido
Soy Antonio Vicho Rubio, un maestro de Educación Física del CEIP Pedro Vilallonga Cánovas de San Vicente de Alcántara (Badajoz). Inquieto y con muchas ganas de innovar y motivar al alumnado. Para ello he creado el REA, Acrosport Divertido, dirigido al 3er Ciclo de Educación Primaria (5º y 6º EP).
Con este recurso centrado en el mundo del Acrosport pretendo trabajar el Acrosport en la etapa de Educación Primaria más allá de una simple actividad física; es una herramienta educativa integral que potencia el desarrollo físico, emocional y social del alumnado. A través de sus ejercicios y montajes, el acrosport fomenta la cooperación, el respeto y la confianza mutua, valores fundamentales para la convivencia y el trabajo en equipo. En un mundo cada vez más individualista, enseñar a los niños y niñas a apoyarse literalmente en los demás para lograr un objetivo común resulta no solo útil, sino necesario.
Además, el acrosport promueve la inclusión, ya que permite adaptar las figuras y los roles según las capacidades de cada alumno, haciendo sentir a todos importantes y necesarios dentro del grupo. Este sentimiento de pertenencia refuerza la autoestima y favorece el desarrollo de la inteligencia emocional. A su vez, al combinar esfuerzo físico con creatividad, el acrosport se presenta como una vía idónea para que los estudiantes expresen su imaginación, enfrenten desafíos y superen miedos en un entorno seguro y motivador.
«En acrosport, el verdadero desafío no es solo mantener el equilibrio, sino mantenerlo juntos como equipo.»
Origen del REA
He decidido crear un recurso centrado en el Acrosport con escolares ya que ofrece una serie de beneficios tanto físicos como emocionales y cognitivos. Aquí tenemos algunas razones para justificar la importancia de esta actividad:
Desarrollo de habilidades motrices:
- Coordinación y control corporal: Al realizar acrobacias y secuencias, los alumnos mejoran la coordinación y la capacidad de controlar su propio cuerpo en el espacio.
- Fuerza, flexibilidad y equilibrio: Los movimientos acrobáticos requieren y desarrollan fuerza, flexibilidad y habilidades de equilibrio.
Fomento del trabajo en equipo:
- El Acrosport es una actividad grupal que depende del trabajo cooperativo. Los estudiantes deben confiar en sus compañeros para realizar las figuras acrobáticas, lo que fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
- Desarrollo de habilidades sociales: A través de la interacción con otros, los alumnos aprenden a comunicarse mejor, a compartir ideas y a resolver problemas juntos, desarrollando habilidades sociales fundamentales.
Estimulación de la creatividad:
- Los estudiantes tienen la oportunidad de crear sus propias secuencias o coreografías acrobáticas, lo que estimula su creatividad y les permite expresar su personalidad a través del movimiento.
Fomento de la autoestima y confianza:
- Superar desafíos físicos y aprender nuevas habilidades acrobáticas puede aumentar la autoestima de los alumnos. La sensación de logro y el reconocimiento de los logros en grupo refuerzan la confianza en sí mismos.
- Al trabajar en parejas o grupos, los alumnos también aprenden a apoyarse mutuamente y a valorar las fortalezas de los demás.
Mejora de la concentración y la disciplina:
- El Acrosport requiere concentración y atención a los detalles, especialmente cuando se realizan movimientos precisos o se coordinan con otros compañeros. Esto ayuda a mejorar la concentración de los alumnos.
Promoción de la salud y el bienestar:
- Al ser una actividad física divertida y dinámica, el Acrosport contribuye a que los niños desarrollen hábitos saludables y disfruten de la actividad física.
- A través de la práctica, también aprenden sobre la importancia de cuidar su cuerpo, la postura y la forma de evitar lesiones.
Desarrollo emocional:
- Los niños aprenden a gestionar sus emociones, especialmente cuando se enfrentan a retos o situaciones de inseguridad al realizar una acrobacia difícil. El Acrosport también les ayuda a reconocer y manejar tanto el éxito como el fracaso, lo que es una parte importante de su desarrollo emocional.
Incorporación de la diversidad y la inclusión:
- El Acrosport puede adaptarse a las diferentes habilidades físicas de los alumnos, lo que permite la inclusión de todos. No se requiere una habilidad física especial para comenzar, lo que hace que todos los estudiantes puedan participar activamente, independientemente de su nivel de destreza.
Establecimiento de metas y superación personal:
- Los niños aprenden a establecer metas a medida que trabajan para mejorar sus habilidades acrobáticas, y a través de la práctica y la perseverancia, experimentan la superación personal.
En resumen, este recurso centrado en el Acrosport no solo mejora las habilidades físicas de los estudiantes, sino que también promueve su desarrollo social, emocional y cognitivo, brindando una experiencia educativa integral.
Descripción del REA
El REA Acrosport Divertido se compone de 5 secciones, a continuación, voy a realizar una breve descripción de cada una de ellas:
Acrosport Divertido
En esta primera sección, aparece una imagen que nos sirve como fase de motivación y de escaparate para la presentación del Acrosport como elemento principal del recurso.
Nos organizamos
Se divide en 3 apartados:
1. ¿Qué vamos a aprender? Se presentan los contenidos que se van a trabajar durante el REA.
2. ¿Cómo lo haremos? Conocemos los objetivos principales del recurso.
3. ¿Hemos realizado todas las actividades? Se explican detalladamente todas las actividades que componen el REA.
Conocemos el Acrosport
Esta sección está diseñada para acompañar a los alumnos en el desarrollo de una propuesta completa de acrosport. Se divide en tres
fases secuenciales y complementarias:
Planificamos el contenido. En esta primera etapa, los alumnos organizan y distribuyen el trabajo que realizarán durante la unidad. Aquí se plantean preguntas como:
- ¿Qué queremos mostrar en nuestra exhibición?
- ¿Cuántas figuras incluiremos?
- ¿Cómo será la música o el ritmo que acompañará la coreografía?
- ¿Qué roles asumirá cada miembro del grupo?
Durante esta fase se promueve el diálogo, la toma de decisiones en equipo y la organización del tiempo. Es fundamental que los alumnos comprendan que la planificación es la base para una actuación fluida, segura y creativa.
Creación de nuestras figuras. Una vez que el grupo ha decidido qué tipo de exhibición desea hacer, comienza la práctica física. En esta fase se:
- ensayan figuras estáticas y dinámicas adaptadas al nivel del alumnado;
- refuerza la importancia de la seguridad y el respeto a los demás;
- experimentan con diferentes combinaciones de figuras y transiciones.
Los alumnos aprenden a construir figuras desde las más sencillas (pirámides de dos o tres personas) hasta composiciones algo más complejas. Esta etapa es altamente práctica y se centra en la cooperación y el ajuste corporal entre compañeros.
Guión para la realización del vídeo
En esta última fase, los alumnos elaboran un guión visual y estructural para grabar su coreografía. El guión sirve como mapa para
organizar la grabación y suele incluir:
- Orden y duración de cada figura.
- Transiciones entre figuras.
- Posicionamiento de los alumnos y de la cámara.
- Música y tiempos de entrada/salida.
- Elementos artísticos o de presentación (vestimenta, saludo, etc.).
Aquí se trabajan competencias digitales, expresión artística y comunicación. Todas las secciones cuentan con una rúbrica de evaluación para evaluarlas.
¿Qué es el Acrosport?
En esta sección aparecen los elementos principales que debemos de tener en cuenta a la hora de trabajar el Acrosport con el alumnado de Primaria, y a su vez, aparecen una serie de actividades teórico-prácticas para consolidar todos los elementos que se explican en el recurso.
Guía Didáctica y fichero fuente
Aparecen todos los aspectos principales sobre el REA y nos da una idea global de todo el recurso y nos sirve de apoyo para conocernel objetivo final que nos hemos propuesto con la puesta en práctica del recurso.
Reto final
El acrosport, como he mencionado anteriormente, es una disciplina que combina acrobacia, coordinación, equilibrio y trabajo en equipo. En el ámbito educativo, se ha convertido en una herramienta pedagógica ideal para fomentar la cooperación, la confianza entre compañeros y el desarrollo de habilidades motrices. En el contexto de la educación física en primaria, se plantea una situación de aprendizaje cuyo objetivo final es que los alumnos graben un vídeo en el que realicen una exhibición de acrosport.
Objetivo del recurso. El reto final de esta propuesta consiste en que cada grupo de alumnos cree y realice una coreografía de acrosport que será grabada en vídeo. Esta grabación no solo servirá como producto final, sino también como recurso para la autoevaluación y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Recomendaciones finales
En este recurso, centrado en el Acrosport para alumnos de Educación Primaria, es importante tener en cuenta diversas recomendaciones para garantizar una experiencia positiva y educativa, así como estar preparados para dificultades que pueden surgir. A continuación ofrezco algunas recomendaciones y posibles dificultades a considerar:
Recomendaciones:
- Adaptar las actividades a las capacidades del grupo:
- Asegúrate de conocer el nivel físico y las habilidades motoras de los estudiantes. Algunas actividades pueden ser más complejas para
ciertos niños, por lo que es importante adaptar las tareas para que todos puedan participar, ya sea proporcionando variaciones o simplificando los ejercicios.
- Asegúrate de conocer el nivel físico y las habilidades motoras de los estudiantes. Algunas actividades pueden ser más complejas para
- Progresión gradual en las actividades:
- Comienza con actividades simples y poco a poco aumenta la dificultad de las acrobacias y las secuencias, para que los alumnos no se sientan abrumados o inseguros.
- Inicia con actividades de equilibrio, luego pasa a posturas estáticas, y finalmente progresa a movimientos más dinámicos y combinados.
- Iniciar con actividades de calentamiento adecuadas:
- Es esencial realizar un calentamiento general antes de comenzar con las actividades acrobáticas, para preparar los músculos y las articulaciones, evitando lesiones.
- Incluir estiramientos y ejercicios de movilidad articular, además de juegos dinámicos que ayuden a los niños a activar su cuerpo.
- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración:
- En Acrosport, los estudiantes dependen de sus compañeros para realizar las figuras acrobáticas. Refuerza la importancia de la confianza mutua, la comunicación clara y el apoyo entre los compañeros.
- Organiza ejercicios de confianza, como juegos de caer y levantarse, para fortalecer las relaciones entre los estudiantes.
- Establecer normas claras de seguridad:
- Las acrobacias implican un riesgo de caídas o lesiones si no se realizan de manera correcta. Asegúrate de enseñar a los niños las
posturas y técnicas adecuadas, y establece reglas claras sobre cómo realizar las acrobacias de forma segura. - Utiliza colchonetas o superficies blandas para amortiguar caídas y
mantener el entorno seguro.
- Las acrobacias implican un riesgo de caídas o lesiones si no se realizan de manera correcta. Asegúrate de enseñar a los niños las
- Incluir la retroalimentación positiva:
- Destacar los logros de los estudiantes, incluso los más pequeños, fomenta la autoestima y el compromiso. Asegúrate de dar
retroalimentación constructiva, enfocándote en lo que han hecho bien y ofreciendo sugerencias para mejorar.
- Destacar los logros de los estudiantes, incluso los más pequeños, fomenta la autoestima y el compromiso. Asegúrate de dar
- Promover la creatividad y la autonomía:
- Deja que los estudiantes diseñen sus propias secuencias acrobáticas
o figuras en grupos. Esto no solo fomenta la creatividad, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades de toma de decisiones y
liderazgo.
- Deja que los estudiantes diseñen sus propias secuencias acrobáticas
- Dividir el grupo en equipos pequeños:
- El Acrosport se realiza generalmente en grupos, lo que facilita el trabajo en equipo. Sin embargo, para asegurar una mayor atención
personalizada, divide a los alumnos en grupos pequeños para que todos tengan la oportunidad de practicar y recibir feedback.
- El Acrosport se realiza generalmente en grupos, lo que facilita el trabajo en equipo. Sin embargo, para asegurar una mayor atención
Dificultades que podemos encontrar:
Lesiones o caídas:
- Asegúrate de que los niños estén siempre supervisados y de que el entorno esté bien preparado (colchonetas, espacio libre de
obstáculos). Enfatiza la importancia de caer de manera controlada y de usar el cuerpo de forma segura.
Falta de confianza o miedo:
- Trabaja en la creación de un ambiente positivo y de apoyo donde los niños se sientan cómodos expresando sus miedos. Introduce
gradualmente los desafíos y celebra los pequeños logros.
Desigualdad en las habilidades físicas:
- Ofrece opciones para modificar las actividades, adaptándolas a las necesidades y habilidades de cada alumno. Esto podría implicar
proporcionar versiones más fáciles o desafiantes de los ejercicios según el caso.
Falta de coordinación grupal:
- Fomenta la práctica constante y la comunicación dentro del grupo. Utiliza ejercicios de coordinación y trabajo en pareja para fortalecer la
sincronización antes de pasar a acrobacias más complejas.
Fatiga y agotamiento físico:
- Solución: Controla el tiempo de las actividades, asegurándote de que los alumnos tengan descansos apropiados y de que las sesiones sean
equilibradas en términos de intensidad. La variedad en las actividades también ayuda a evitar la fatiga.
Posibles problemas de conducta:
- Enseña habilidades de resolución de conflictos y refuerza el trabajo en equipo y la importancia de la empatía. Puedes establecer normas
claras de comportamiento y de respeto entre los miembros del grupo.
Dificultades en la gestión del tiempo:
- Planifica actividades que sean eficientes y puedas gestionar dentro del tiempo disponible. Divide la clase en diferentes actividades o
estaciones para mantener el flujo y la organización.
En conclusión, el Acrosport es una disciplina que, cuando se lleva a cabo de manera planificada y supervisada, ofrece innumerables beneficios educativos. Sin embargo, como en cualquier actividad física, existen desafíos que requieren atención y ajustes. Con las estrategias adecuadas, estos desafíos pueden superarse, garantizando una experiencia de aprendizaje enriquecedora y segura para todos los alumnos.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |