Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. REA “Trabajamos como científicos»

En este artículo se presentarán las conclusiones y resultados obtenidos de la implantación del recurso educativo abierto titulado “Trabajamos como científicos”. Se trata de un recurso de la materia de física y química enfocado al nivel de 2ºESO cuyo objetivo didáctico es dar a conocer la metodología científica. Para ello se trabajan distintos contenidos como es el método científico, los materiales de laboratorio, las magnitudes y unidades… es decir, los recursos necesarios para desarrollar la actividad científica adecuadamente. Se agradece la creación del recurso a su autor: Francisco Muñoz. Los docentes que hemos aplicado este recurso somos Diego Vázquez Calvo y Octavio Sánchez Hernández, del IES Virgen del Puerto, presentando sus conclusiones en este artículo. Ambos profesores hemos utilizado el recurso en diferentes grupos de 2º de ESO pero el desarrollo y los resultados han sido similares. 

 Página Inicial del Recurso

Origen de la experiencia

El recurso ha sido implantado en todos los cursos de 2ºESO. El departamento de física y química ha decidido introducir los recursos CREA en el desarrollo de la actividad docente en este nivel educativo. Trás el uso de distintos recursos CREA hemos concluido que ha sido un gran acierto ya que hace el desarrollo de las clases más fácil y hemos visto que los alumnos lo han recibido de buen grado percibiendo un aumento de la participación del alumnado.  

La utilización de este recurso nace a principio de curso con la adhesión de nuestro centro al proyecto CREA. Desde el departamento de Física y Química se plantea integrar estos tipos de recursos en el nivel de 2ºESO para ver la respuesta del alumnado y decidir su posible implantación en otros niveles. Se considera atractivo el uso de estos recursos como elemento motivador además de su fundamentación en metodologías activas que promueven un aprendizaje significativo. En el caso de este recurso ayuda a hacer más dinámico, práctico y atractivo un contenido que de ser impartido de forma teórica puede hacerse bastante tedioso para el alumnado. De este modo, convertimos un contenido aburrido en un punto de inicio motivante e interesante para el curso.

Descripción del REA

El REA está dividido en distintos apartados que tratan los contenidos relacionados con la actividad científica. Como la mayoría de los REA comienza con una presentación del recurso y la organización del mismo para después plantear los principales contenidos: Método científico, unidades y magnitudes y trabajo de laboratorio. Al tratarse de la primera vez que utilizamos un REA con este grupo la sesión inicial se explica el proyecto y la forma de trabajar. 

Apartado planificamos del REA

En este REA no se persigue la realización de un producto final si no que se trata de una consecución de actividades variadas que permite lograr el objetivo de incluir los conocimientos de la unidad. Los objetivos principales que buscábamos con la implantación de este REA son:

  • Descubrir el método científico y sus etapas de forma activa y participativa
  • Diferenciar las disciplinas científicas de pseudocientíficas y entender los peligros que estas conllevan
  • Entender la importancia de la unidades y trabajar sus distintas representaciones 
  • Conocer el trabajo de laboratorio mediante su utilización (materiales, normas…)
  • Introducir la asignatura de física y química de una manera activa y motivadora

Para ello se plantean actividades diversas como pequeñas prácticas de laboratorio, actividades interactivas con ordenadores, visionado de videos para plantear y responder cuestiones… De este modo son necesarios tanto recursos digitales como físicos. Podemos destacar que las actividades tienen principalmente carácter práctico, ya sea en formato digital o de manera física. Cabe destacar la realización de algunas prácticas de laboratorio en las que se aplican las destrezas científicas del tema, como el análisis de la corrosión o la medida de densidades. Esta variedad de actividades hacen que el alumno empiece a trabajar una asignatura nueva como es física y química con una predisposición positiva que sirve para que el alumno empiece motivado el curso. 

Apartado el informe científico en el REA

La organización del alumnado se ha ido acomodando a las necesidades planteadas por cada actividad. Esto implica trabajar tanto individualmente como en grupos pequeños y grandes.

Experiencia en el aula

Si analizamos las actividades apartado por apartado, en primer lugar hemos trabajado el apartado del método científico en el que hemos realizado todas la actividades menos la primera actividad sobre el papel de la mujer en la ciencia ya que en nuestro centro dedicamos la semana del 11 de febrero a este tipo de actividades englobadas en la semana de la niña en la ciencia. Cabe destacar que la última actividad solo se pudo hacer a media ya que el segundo enlace está roto. Estas actividades combinan distintos tipos de agrupamientos y metodologías. Tenemos desde actividades interactivas a través de videos hasta pequeñas prácticas de laboratorio para aplicar el método científico.

Ejemplo de plantilla de ifnorme   Ejercicio cuestiones sobre pseudociencias

En el siguiente apartado “¡Houston, tenemos un problema!” Se desarrolló la actividad tal y como se plantea en el REA combinando el trabajo individual y en grupo. Los alumnos disfrutaron de la actividad ya que desconocían el accidente y fueron conscientes de la importancia del uso correcto de las unidades.

En el siguiente apartado “magnitudes, las cosas que se miden” realizamos la actividad 1 agrupando la actividad interactiva en una de las sesiones de ordenadores de la que pudimos disponer. La actividad de 2, Investigando otras unidades de medida, se trató pero no pudimos llevar a cabo la presentación sobre unidades alternativas por la falta de disponibilidad de ordenadores. Por este mismo motivo el apartado de múltiplos y submúltiplos no pudimos hacerlo tal y como plantea el REA ya que la mayoría de actividades están enfocadas al uso de ordenadores. De este modo se usaron las actividades que plantea el REA pero como puesta común para el grupo. 

Por último el apartado sobre el trabajo de laboratorio, realizamos una adaptación teniendo en cuenta la misma situación planteada anteriormente. La actividad 1 la realizamos todas a excepción de la realización del cómic. Las actividades interactivas con ordenadores se agruparon con las planteadas en la actividad 2 por el problema de los ordenadores, anteriormente planteado. Sí se creó el juego de Dobble sobre materiales de laboratorio y se jugó con el mismo.

Juego del Doble creado para la clase sobre materiales de laboratorio

La actividad 4 y 5 fueron sustituidas por la realización en vivo de una práctica de laboratorio que permite desarrollar los objetivos que plantean estas actividades.Se plantea la realización de una práctica sobre la medida de densidades en las que tienen que poner en práctica lo planteado en la actividad 4 y del mismo realizar un informe de laboratorio tal y como se plantea en la actividad 5.

 Captura de una práctica

Evaluación del REA

La evaluación del desarrollo de la actividad por parte del alumnado se ha realizado mediante el seguimiento de las actividades realizadas por los alumnos. Se han corregido las actividades realizadas en cuadernos, se han analizado los resultados de las actividades interactivas ya que los alumnos guardaban sus resultados y se han realizado pequeños informes de laboratorio sobre las prácticas realizadas (oxidación de clavos y medida de densidades). Para ello se han utilizado las rúbricas planteadas.

Ejemplo de rúbrica

Cabe destacar que en algunos casos se han tenido que adaptar algunas de las actividades planteadas tal y como especificado anteriormente. 

Los principales problemas que hemos encontrado es la disponibilidad de recursos digitales para realizar las actividades planteadas y por otro, la realización completa del REA planteaba una exigencia de sesiones que consideramos excesivas teniendo en cuenta la necesidad de impartir los contenidos curriculares del curso. En muchos de los casos hemos tenido que hacer las actividades en formato físico debido a la limitación de acceso a ordenadores que tenemos en nuestro centro. Tenemos un número limitado de aulas de informática y suelen estar ocupadas. Por este motivo se ha optado por utilizar el formato físico o agrupar las actividades digitales en una misma sesión en el aula de informática. Donde este problema se ha hecho más patente ha sido en el apartado de múltiplos y submúltiplos por lo que hemos tenido que combinar el planteamiento del REA con un planteamiento más tradicional y usar las actividades planteadas para hacer individualmente como actividades de puesta común en el aula de manera grupal. 

Bien es cierto que el REA es flexible ya que puedes adaptar las actividades a tus necesidades tal y como se ha explicado anteriormente. Si la disponibilidad de recursos digitales fuese completa creemos que no sería complicado llevar a cabo el REA de forma íntegra. En nuestro caso descargamos el archivo fuente y modificamos las actividades que no íbamos a poder realizar e incluimos alternativas como la práctica de laboratorio sobre densidades. 

Como ya se ha comentado la evaluación del aprendizaje se ha realizado mediante el seguimiento de las distintas actividades a lo que se le ha añadido una prueba escrita para afianzar los conocimientos impartidos. Tal y como planteaba el recurso hemos optado por realizar el cuaderno de seguimiento de forma física debido a las limitaciones de recursos digitales que tenemos. Las actividades con ordenadores se han concentrado en algunos días y se ha hecho un seguimiento mediante archivos con los resultados obtenidos como se ve en la siguiente imagen.

 Capturas de juegos realizados por el alumnado

La evaluación del REA la hemos realizado del mismo modo mediante la participación y los resultados del alumnado por lo que podemos considerar que ha sido un éxito ya que los alumnos han participado activamente y han obtenido unos buenos resultados. 

Imagen del alumnado en el aula

Recomendacion final

Teniendo en cuenta esto último, ambos profesores animamos a su uso ya que un contenido difícil de hacer atractivo desde una visión tradicional se convierte en un eje de participación y aprendizaje activo con el uso del recurso. Los alumnos han disfrutado realizando prácticas y aplicando el método científico, han entendido la importancia del uso adecuado de unidades y qué peligros implica no hacerlo y han aprendido las reglas y materiales de laboratorio haciendo uso de él y no porque el “profesor lo diga”. De este modo y siendo el primer tema, hemos conseguido plantear la asignatura de una manera atractiva y enganchar al alumnado. El principal consejo que le damos a compañeros que quieran utilizarlo es la planificación ya que como decimos es necesario recursos digitales repetidas veces y el uso del laboratorio, así como un planteamiento extenso en cuanto a sesiones que puede afectar al resto de contenidos del curso. Sin embargo este escollo se puede solventar fácilmente por lo que animamos a sumergirse en el mundo de los REA.

.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

aprendizaje basado en proyectos, Educación Secundaria, Experiencias CREA, Física y Química, programa CREA