Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. El texto narrativo a partir de «El lazarillo de Tormes»

Nos llamamos Marta Izquierdo Lucio, Guillermo Parra Zazo y Adela Salas Triguero, y somos profesores de Lengua castellana y Literatura en el IES Luis Chamizo de Don Benito. Nos hemos adentrado en la aventura de poner en marcha el REA El texto narrativo a partir de «El lazarillo de Tormes», motivados por las múltiples funcionalidades que nos puede permitir su desarrollo dentro del aula. Así, a pesar de que este recurso se adscribe a un curso de 3º ESO, puede adaptarse y adecuarse a cualquier otro curso de la ESO, ya que se ajusta perfectamente a los saberes básicos que se adscriben al bloque de “Educación Literaria».

De este modo, debemos indicar que hemos perseguido, como objetivos didácticos, el conocer e identificar la tipología textual narrativa, a partir de la lectura de una de las obras más importantes de nuestro Siglo de Oro como es «El lazarillo de Tormes» y, por supuesto, el saber realizar textos narrativos adecuados, coherentes y cohesionados. Por este motivo, consideramos que este REA se convierte en un recurso muy atractivo para todos aquellos compañeros y compañeras que se decidan a trabajar la narración desde un enfoque más práctico y colaborativo, ya que de esta forma, podrán evitar la desmotivación del alumnado y plantearles contenidos más funcionales y significativos, evitando que puedan dar de lado una materia tan densa como la nuestra. 

Asimismo, hemos insistido en que en todas las tareas se pueda trabajar la comprensión oral y escrita, puesto que son habilidades esenciales para el correcto progreso académico del alumnado. Por supuesto, con el desarrollo de este REA, también desarrollaremos contenidos transversales con los que trataremos de alcanzar algunos de los retos del S.XXI, ya que como dijo Francis Bacon: “la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso”; y todos estos serán los aspectos que trabajaremos junto con una serie de aspectos esenciales como son: las desigualdades sociales, la pobreza, etc; contenidos transversales que siguen bastante vigentes. 

De este modo, es momento de continuar nuestro camino, ¿preparados?

Origen del REA

En este sentido, como ya indicamos en líneas anteriores, con este REA hemos intentado lograr que el alumnado comprenda qué son los textos narrativos y cuáles son sus características y elementos más importantes; para, a partir de ahí, poder realizar, como producto final, un texto narrativo que siga las pautas que siguen los tratados/capítulos de El lazarillo de Tormes, y en los que expongan una crítica social hacia alguna de las desigualdades sociales del momento. Por ello, los objetivos que queremos conseguir son:

  • Conocer la tipología textual narrativa y sus principales características y elementos.
  • Leer la obra de El lazarillo de Tormes y comprender el sentido y significado de la misma.
  • Escribir textos narrativos, siguiendo el hilo argumental de la obra ya citada, en la que el alumnado desarrolle una crítica sobre algún aspecto social con el que esté en desacuerdo.
  • Reforzar las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita.
  • Difundir el trabajo realizado a través de la creación de una entrada de podcast en RadioEdu. 

Descripción del REA

Con respecto al REA, debemos indicar que pretendemos que el alumnado sea capaz de buscar información; de leer comprendiendo lo que lee; de sintetizar y analizar la problemática expuesta en la obra; ser capaz de crear un texto narrativo, atendiendo a los elementos y rasgos que lo caracterizan; y difundirlo a través de una nueva entrada de podcast, en el que reivindiquen algún cambio social para mejorar la situación de las personas más desfavorecidas.

Para ello, hemos dividido el recurso en diferentes secciones. Así, la primera lleva por título “El texto narrativo, a partir de El lazarillo de Tormes”, y se erige como una introducción con la que buscamos captar la atención y motivación del alumnado.

Lazarillo Tormes imagen1

Seguidamente, encontramos la segunda sección, “Nos organizamos”, en la que se desarrolla el índice de nuestra situación de aprendizaje y se detalla lo que vamos a hacer a lo largo de su puesta en marcha y también cómo lo vamos a hacer.

Lazarillo Tormes imagen2

Por su parte, la tercera sección se denomina “Nuestro cometido”, y en ella exponemos cuál es la misión o producto final que deberá realizar nuestro alumnado. Por supuesto, también aparecen las rúbricas y las sesiones de duración para que el alumnado pueda disponer de toda la información posible.

Lazarillo Tormes imagen3

La siguiente sección, titulada “Enciclopedia Narrativa”, contiene también un subapartado que hemos titulado como “El mundo de la narración”, en la que hemos incluido todos los contenidos teóricos del tema y una serie de actividades de aplicación y consolidación.

Lazarillo Tormes imagen4

Por último, debemos indicar que como herramientas necesitaremos ordenadores con conexión a internet y el material fungible que el alumnado considere oportuno. La organización del aula será aquella que permita al alumnado estructurarse en grupos heterogéneos que atiendan a la diversidad y favorezcan la inclusión. Para finalizar, solo nos resta indicar que este REA también dispondrá de rúbricas y listas de control para llevar a cabo la evaluación. 

Lazarillo Tormes imagen5

Descripción de experiencia en el aula

Este REA, en concreto, sí que hemos podido ponerlo en práctica. El alumnado ha estudiado la tipología textual narrativa, a través de la lectura de El lazarillo de Tormes, y comprendiendo y analizando la teoría para, posteriormente, poder comprenderla y poder llevar a cabo la parte práctica. Hemos podido comprobar que el alumnado ha logrado motivarse mucho más con este tipo de metodologías más activas. Asimismo, no nos ha dado tiempo de incluir estas entradas en nuestro Podcast “Conociendo a nuestros clásicos”.

Recomendación final

Para ir cerrando este breve artículo, debemos comentar que recomendaríamos este REA a nuestros compañeros y compañeras de la materia de Lengua castellana y Literatura porque permite abordar un tema muy importante de la misma de una forma más práctica y divertida. Asimismo, también les puede permitir abordar contenidos transversales importantes que fomenten en el alumnado el pensamiento crítico. Por último, podrán tener la oportunidad de adaptarlo para poder trabajar el resto de tipologías textuales. 

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

innovated, Lengua castellana y Literatura, programa CREA