Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Mérida

La autora de esta experiencia es Sonia Barrás Nogales, tutora del grupo del tercer ciclo del C.R.A. “Los Cuatro Lugares”, en la localidad de Monroy, en concreto con un total de 11 alumnas y alumnos. 5º y 6º de Educación Primaria (están agrupados por ciclos). Todo el alumnado vive en la localidad y conoce parte de los recursos que se han trabajado.

El REA que hemos utilizado es “Mérida” de edeXlad. Hemos elegido este recurso para que nos sirviera de punto de partida y, sobre todo, para vincularlo con el pasado romano que también tiene Monroy que cuenta con una villa romana. Se ha llevado a cabo en la materia de Lengua Castellana.

El principal objetivo didáctico es conocer un poco más nuestra localidad dentro de la Semana de Extremadura en la escuela, haciendo consciente al alumnado del valor del patrimonio de su localidad para que lo conozca, preserve y difunda.

Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, su origen y su cultura
es como un árbol sin raíces.

Marcus Garvey

 Primera página del REA

 

Origen de la experiencia

El REA se ha elegido como hilo conductor del trabajo realizado en la Semana Escolar de Extremadura, Monroy comparte con Mérida un pasado romano y visigodo con vestigios conservados a día de hoy.

La necesidad que se pretende cubrir es que el alumnado sea consciente del valor de su patrimonio y ponga en valor su territorio. 

Monroy tiene la “Villa Romana de Los Términos” dentro del paraje Los Mochuelos del Tesoro. Dentro de los vestigios romanos hay que destacar el denominado «Tesorillo de Monroy», conformado por denarios de plata de los siglos II y I antes de Cristo. También se han encontrado restos de edificaciones, monedas, pesas y utensilios agrícolas romanos en la Dehesa Boyal.

De la época visigoda se tienen menos restos, unas tumbas halladas en las inmediaciones de la ermita de Santa Ana podrían adscribirse a dicho período histórico.

Actualmente, los 24 denarios de plata (el tesoro más importante hallado en la localidad) está expuestos en el Museo Provincial de Cáceres.

 Denarios de plata   museo 1

museo 2   museo 3

 

Descripción del REA

El REA  “Mérida” es una de las obras generadas en el proyecto edeXlad, el principal atractivo de este proyecto (en el que tuve la suerte de colaborar desde el inicio) es que te presenta obras originales en distintos formatos, atendiendo así a la amplia diversidad de alumnado que podemos encontrar en nuestras aulas. Habitualmente, la adaptación corre a cargo de la persona que ejerce la tutoría del centro o de los especialistas (P.T. y A.L. principalmente).

Las distintas adaptaciones son: original, infantil, lectura fácil, pictogramas, audiolibro, LSE, mesa de luz e idiomas. Todas codificadas con un color para favorecer su identificación.

Captura del REA en el que se ven las diferentes versiones del cuento   

En el propio REA se nos ofrecen varias actividades actividades: 

  • “Ordenamos las imágenes”: se trata de ir colocando las imágenes en el orden de aparición en la historia.

Captura del primer apartado del REA

  • “Encuentra el personaje”: mediante el uso de una lupa se deben ir localizando a los personajes de la historia que nos piden.

Captura del segundo apartado del REA

  • “Puzzles”: puzzles digitales de los personajes.

Captura del tercer apartado del REA

  • “Conocemos la ciudad de Mérida”: visionado de un vídeo tomado de Google Earth para ver la ubicación de Mérida.

Captura de la actividad de la visita virtual de Mérida

  • Robótica: actividad realizada en Scratch que simula un tapete de robótica sobre el que se mueve un robot de suelo virtual.

Captura del apartado de actiidades de robótica

Herramientas utilizadas

Las herramientas utilizadas en el REA son, a lo largo de la experiencia se indicará el uso de cada una de ellas. 

  • Google Maps
  • Genially
  • eScholarium
  • Cartulinas, folios y material diverso.

Experiencia en el aula

Hemos comenzado con la lectura en clase de la obra “Mérida” y comentario en clase para evaluar conocimientos previos y saber qué conocían o qué habían escuchado en casa sobre cómo fue el hallazgo de la misma.

A continuación, realizamos una búsqueda de información veraz de cómo fue el descubrimiento de la villa romana de Monroy. Ante la imposibilidad de charlar con los dos descubridores locales: Santiago García y José María Sierra (son muy mayores), tuvimos la suerte de hablar con Maite. Maite es una apasionada de la historia y de su pueblo, además, fue ella como presidenta de la Asociación de Jóvenes de Monroy (en su juventud) quién escribió a Patrimonio en Mérida para que vinieran a la localidad puesto que se sabía que todavía no estaba todo descubierto.

Maite nos contó cómo era la villa, las partes de las casas romanas, las profesiones más comunes, cómo conservaban la comida (laurel, vinagre, salazón), cómo iluminaban sus casas mediante el uso de lucernas…
Nos contó cómo D. Enrique Cerrillo (Catedrático en Arqueología de la UEx) fue quién promovió con su alumnado distintas excavaciones arqueológicas entre 1981 y 1985. 

Hemos realizado en clase una visita virtual con Google Maps (vista satélite), aunque lo habíamos visitado antes de la entrevista, volvimos a verlo después con todos los datos aportados, reconociendo así con mayor claridad los detalles que mencionó en su intervención Maite. Esta actividad ha sido una adaptación de la actividad incluida en el REA. 

En el grupo clase hemos realizado una búsqueda de preguntas y opciones de respuesta, pintar y recortar círculos para las letras, pasar el texto a las tarjetas-preguntas, pegar las letras al rosco final… Volcar el contenido en Genially. En eScholarium lo ha desarrollado la docente.

Imagen trasera de la letra A   Imagen trasera de la letra C   Imagen trasera de la letra P

Todo esto se ha realizado para obtener nuestro producto final un Pasapalabra de Monroy, al que hemos llamado «pasapalabra monroyego». El propio alumnado es quién ha pensado las preguntas y las respuestas para que el resto de compañeras y compañeros del centro pudieran jugar (y ganar). Os dejamos algunas fotos del resultado:

Imagen del pasapalabra realizado a mano por el alumnado

Y por último el resultado en su versión digital:

Captura del Genially Pasapalabra

 

Evaluación del alumnado

Para la evaluación del proyecto en sí, se han utilizado dos instrumentos. El alumnado ha completado un cuestionario de autoevaluación y, por mi parte, he completado una rúbrica.

El formulario de autoevaluación nos ha servido para valorar qué han aprendido con este proyecto, en el que se han realizado preguntas para reflexionar sobre los conocimientos, utilidad, importancia, etc que le daban antes y después de realizar el proyecto referentes a la Villa Roma. Los resultados de la misma fueron muy positivos, el almnado puso de manifiesto que sentían un mayor orgullo sobre su pueblo y reconocieron haber ampliado sus conocimientso sobre su propio patrimonio. 

Captura del formulario de autoevaluación

Respecto a la evaluación del alumnado he utilizado una rúbrica. El resultado final hizo que mi valoración fuese muy positiva, cada alumno y alumna aportó lo mejor de lo que podía ofrecer y sumaron los distintos talentos para la elaboración del producto final. Supiero negociar y reajustar los roles para sacar adelante el trabajo.

Adaptación de la rúbrica realizada

Recomendación final

Creo que hay mucho material elaborado por parte de compañeras y compañeros docentes, que son recursos valiosos, muchos de ellos ya implementados en el aula y que se pueden seguir enriqueciendo con aportaciones concretas después de cada uso en contextos diferentes, con enfoques novedosos y, por supuesto, con las aportaciones que realice nuestro alumnado.

El inicio fue fácil puesto que casi todos conocían la villa romana y, al menos, una vez la han visitado (aunque hiciera muchos años). Por suerte, gracias a Maite pudimos cubrir la ausencia de los dos descubridores y, desde luego, gracias a las familias que también se han implicado y nos han ayudado contándonos anécdotas. Cada día los niños y niñas venían con un: “Seño, ayer le conté a mis padres y me han dicho que…” Además, como el juego está en formato digital interactivo, lo compartimos por diferentes medios a familiares y amigos que son del pueblo y a otras personas que son del pueblo, pero no residen allí de manera permanente.

Recomiendo al resto de profesorado a que siga creando, pero también reutilizando y generando así nuevas versiones, nuevos enfoques, actividades ajustadas a las realidades de nuestro alumnado y para contextos concretos, consiguiendo así la personalización del aprendizaje y sirviendo de ejemplo para el resto de compañeras y compañeros. Sin duda, cuando no sabes cómo empezar, este tipo de actividades son el apoyo necesario para dar los primeros pasos. 

Para el curso que viene nos apuntamos este REA: “Un like para Extremadura”.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

edeXlad, Experiencias CREA, Extremadura, Primaria, programa CREA