
Experiencia CREA. En búsqueda de la sustancia tóxica
Mª Elena Molina Manzano, profesora de Física y Química del I.E.S. García Téllez de Cáceres, desarrolla en aulas de 2º y 3º de ESO, el REA En busca de la sustancia tóxica para trabajar “La materia” con el alumnado.
Teniendo en cuenta que es el primer curso que el alumnado de 2º de ESO tiene contacto con la asignatura “Física y Química”, es importante encontrar el método y la forma de captar su atención. La motivación hacia el aprendizaje de las ciencias es el principal objetivo buscado con el uso de este REA, tanto para 2º como para 3º. En el caso concreto de este grupo de 3º, se trata de un alumnado con una especial desmotivación frente a los estudios en general, tratándose mayoritariamente de alumnado repetidor o con la asignatura pendiente de 2º. Es por ello que una metodología práctica y basada en el aprendizaje significativo es fundamental en el desarrollo de una situación de aprendizaje aplicada a este tipo de alumnado.
Descripción del REA
El REA comienza con un video introductorio de la misión que se plantea. En este caso es encontrar, dentro de un listado de sustancias comunes en una cocina, la sustancia tóxica.
El recurso consta de cuatro secciones. En cada sección encontramos una primera parte de teoría en forma de presentación o video, y seguido de esta teoría, varias actividades interactivas o simuladores que refuercen lo aprendido. Las actividades son autoevaluables y van acompañadas de plantillas que ayudan al alumnado a recopilar las actividades.
Al finalizar cada sección hay un apartado en el que se da una pista para encontrar la sustancia tóxica. En dicho apartado, el alumnado elabora un informe que relaciona lo estudiado en la sección con la búsqueda de la sustancia tóxica. Teniendo en cuenta este informe y las pistas obtenidas, deben descartar algunas sustancias y quedarse con las sustancias sospechosas. De esta forma conseguirán, al finalizar el recurso, cumplir la misión.
Sección 1: A la sopa le falta sal
En este apartado se tratan los saberes básicos relacionados con: “Transformaciones físicas y químicas” y “Clasificación de la materia: sustancias simples y compuestos”.
Se proponen 5 actividades:
- Actividad 1 “Química y Física en la cocina”: A través de una presentación interactiva se explican las diferentes transformaciones que sufre la materia, y se acompaña con la visualización de un vídeo donde se relacionan estas transformaciones con nuestra vida diaria en la cocina.
- A continuación se realiza una actividad interactiva para clasificar las transformaciones de nuestro entorno. A la derecha pondrán los cambios químicos y a la izquierda los físicos.
- Actividad 2 “Los ingredientes de la sopa”: Un texto explica la primera clasificación en sustancias puras y mezclas y le sigue la visualización de un video interactivo a lo largo del cual van apareciendo preguntas que deben responder de forma interactiva.
- Actividad 3 “Tras las sustancias puras”: Juego interactivo individual para identificar sustancias puras. Aparecen 5 sustancias y deben clicar en la sustancia pura.
- Actividad 4 “Sopa de elementos y compuestos”: Dos sopas de letras donde tendrán que encontrar 10 elementos y 10 compuestos.
- Actividad 5 “Primera pista”: Dan la primera pista del misterio que da nombre al REA y el listado de sustancias sospechosas. A continuación, en grupo, deben realizar dos actividades:
1.- Rellenar el informe “¿De qué están hechas las sustancias?” donde completan las fichas de información de cada sustancia sospechosa.
2.- Después de conocer las sustancias problema, en el documento “Descartando sustancias”, las clasifican en descartadas o sospechosas.
Sección 2: ¡Pizza para cenar!
En este apartado se tratan los saberes básicos relacionados con: “Tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas” y “Coloides”.
En este caso hay tres actividades más la cuarta que sería la segunda pista.
- Actividad 1 “El mundo de las mezclas”: Presentación interactiva sobre los diferentes tipos de mezclas y dos actividades interactivas individuales para afianzar conceptos. La primera son preguntas tipo test y la segunda es una clasificación de mezclas: a la derecha las heterogéneas y a la izquierda las homogéneas.
- Actividad 2 “Patatas fritas con ¿kétchup o mayonesa?”: Se da una explicación de los coloides acompañada de imágenes, material interactivo y un video que esclarece el efecto Tyndall. Además se propone una actividad para comprobar lo aprendido de los coloides. Deben completar los huecos de un texto con palabras relacionadas con lo aprendido.
- Actividad 3 “Segunda pista”: En este caso, los grupos, rellenan el informe “El aspecto de las sustancias” que les ayuda a esclarecer qué tipo de mezclas son las sustancias que mantienen sospechosas. A continuación, descartan las que no se corresponden con la pista dada.
Sección 3: ¿Desayunas cacao o café?
En este apartado se tratan los saberes básicos relacionados con: “Disoluciones” y “Concentración de las disoluciones».
Como en la sección anterior, hay tres actividades y la tercera pista.
- Actividad 1 “Desayunamos mezclas”: Esta actividad se encarga de explicar qué es una disolución y los tipos de disoluciones que existen en función del estado de agregación del soluto y el disolvente. Proporciona una imagen interactiva en forma de tabla donde aparecen ejemplos de esos tipos de disoluciones. La tabla se puede descargar.
- Actividad 2 “Organizando la materia”: Elaboración de un mapa mental sobre la clasificación de la materia. Se puede hacer con herramientas tradicionales o digitales. Proporcionan un tutorial para utilizar draw.io ya que es gratuita.
- Actividad 3 “¿Cuántas cucharadas de cacao quieres?”: El concepto de concentración, la clasificación de disoluciones según la concentración y los factores que afectan a la solubilidad son explicados aquí mediante texto y una imagen. Con un video y texto se habla de la importancia de conocer la concentración de algunas disoluciones cotidianas. Una vez conocido el concepto, llega el turno de aprender a medir la concentración de disoluciones. Para ello se utiliza un simulador que permite ver cómo varía la concentración al añadir más o menos cantidad de soluto o disolvente. A continuación, se muestran las tres formas de expresar la concentración y se realizan ejercicios autocorregibles.
- Actividad 4 “Tercera pista”: La tercera pista está relacionada con el tipo de disolución y la expresión de su concentración, por lo que los grupos deben rellenar el informe “Qué tipo de disoluciones tenemos” con los datos relacionados con la pista para poder seguir descartando sustancias e ir acortando la búsqueda.
Sección 4: Desmezclando.
En este apartado se tratan los saberes básicos relacionados con: “Técnicas de separación de mezclas».
- Actividad 1 “Desmezclando”: A través de dos presentaciones interactivas, conocemos métodos de separación de mezclas tanto homogéneas como heterogéneas. Al clicar en los elementos interactivos aparece información sobre para qué se emplea la técnica de separación, en qué se basa y algún ejemplo. Una vez vistas las presentaciones, se proponen dos actividades interactivas para afianzar los conocimientos. En la primera deben unir cada método con la propiedad en la que se basa. La segunda es un juego basado en un concurso de televisión donde hacen una pregunta y deben escoger una respuesta entre cuatro.
- Actividad 2 “Aplicamos lo aprendido”: En equipo deben diseñar una hoja de ruta con los pasos a seguir para separar una mezcla problema. Hay un esquema que les ayudará a la hora de elegir el mejor método de separación.
- Actividad 3 “Última pista”: Con esta última pista y su hoja de descartes, los equipos tienen información suficiente para conocer la sustancia tóxica.
Para comprobar si han hecho bien la investigación, deben rellenar un cuestionario de verificación donde comprobarán el resultado.
Experiencia en el aula
La organización en el aula ha dependido del tipo de actividad y del curso. Algunas tareas eran individuales, en otras se trabajaba en parejas y en otras en grupo. La formación de grupos solo se ha llevado a cabo en 2º de ESO ya que es un grupo numeroso, en 3º de ESO no lo eran tanto por lo que en lugar de agrupaciones han trabajado en parejas.
Durante todas las sesiones, cada alumno/a ha utilizado su ordenador de aula y la docente ha proyectado el recurso REA en la pantalla digital para seguir las explicaciones teóricas y prácticas.
Una vez trabajada la parte teórica, el alumnado hacía la actividad interactiva autoevaluable correspondiente y a continuación completaba la plantilla con las respuestas correctas. De esta forma tenían unos “apuntes” a los que recurrir a la hora de trabajar.Al finalizar cada sección, se formaban los grupos y se realizaba la actividad de la misión.
En cuanto a la evaluación, el alumnado ha hecho una autoevaluación en cada actividad y además, al finalizar la situación de aprendizaje, se ha realizado una prueba escrita.
Para los informes de grupo se ha hecho uso de las rúbricas de informe que proporciona el REA y para evaluar el trabajo en grupo se ha hecho una coevaluación a través de una rúbrica propia.
Recomendación final
En mi caso fue esencial dedicar la primera sesión a explicar muy bien la organización que se llevaría a cabo y a asegurarme que todo el alumnado tenía la competencia digital necesaria para utilizar el REA correctamente. Para ello, practicamos crear una carpeta compartida con la docente, hacer copias de los informes y guardarlas en esas carpetas. Crear las carpetas de grupo, compartirlas con los compañeros y asegurarse que todos tenían acceso a esos archivos.
Aún así, hay cosas de las que no eres consciente hasta que llega el momento. Por ejemplo, cuando llegamos a la actividad 2 del apartado 3, no todo el alumnado conseguía utilizar herramientas como draw.io para realizar el mapa conceptual, por lo que determiné que lo hiciesen a mano para que todos pudiesen hacerlo.
En cuanto al diario de aprendizaje, comencé a utilizarlo pero el alumnado no se implicaba en las respuestas debido a la falta de costumbre y la poca motivación respecto a la reflexión personal. Sólo utilizaban respuestas cortas. Por lo que tuve que dejar a un lado esa parte del proyecto aunque a mi me pareciera interesante. Una posible solución a este problema y que recomendaría para futuras prácticas con este REA sería introducir la herramienta del diario desde el principio de curso y guiarles en la reflexión y autoevaluación.
En busca de la sustancia tóxica es un recurso muy fácil de aplicar en el aula ya que está muy bien organizado y las tareas son sencillas y entretenidas. La temática ayuda mucho a la hora de realizar un aprendizaje significativo debido a que llama la atención al alumnado al involucrar sustancias de uso cotidiano conocidas por todos/as. Además, y aunque a veces nos pese, el hecho de trabajar con el ordenador y que todo sea interactivo, aumenta la motivación del alumnado ante el trabajo en clase. Sin duda, hemos tenido una gran experiencia con este Recurso Educativo Abierto.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |