Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. Hacérnosles felices

¿Quieres conocer nuestro menú de la felicidad?

Este ya es el quinto curso que se aplica en las aulas las recetas del REA de regulación emocional y convivencia “Hacérnosles felices” creado por Sonia Gara Arboleya Olivares, con la ayuda de la Educadora Social Leandra Cerro Robledo.  En el curso 2023/2024, lo hemos llevado a cabo en el IES Profesor Hernández Pacheco, de Cáceres, por parte de muchos docentes y materias y niveles educativos, como se verá en el desarrollo de la experiencia.

Los ingredientes que incluimos en esta receta son la reflexión sobre las propias emociones, la mejora de la convivencia y el inicio del camino a la felicidad.

Este REA se puede aplicar en muchos momentos y niveles. Nosotros este curso escolar hemos aplicado el REA original en 3ºESO y algunas actividades relacionadas o adaptadas en el resto de niveles de la ESO. En Bachillerato se han llevado algunas actuaciones concretas. El alumnado de FP de Higiene Bucodental ha colaborado en los talleres de relajación y respiración desarrollados en los otros niveles. 

¿Te animas a conocer la sabrosa receta de las emociones? Porque siguiendo las palabras de Elsa Punset: “No es magia, es inteligencia emocional”.

 

 Origen de la experiencia CREA

En ediciones anteriores, hemos explicado que la creación y puesta en práctica del REA empezó en el IES «Francisco de Orellana» de Trujillo a raíz del deseo de atender fuertes necesidades emocionales detectadas en la tutoría. Hemos decidido seguir aplicándolo en el IES Profesor Hernández Pacheco y animar a otros docentes a aplicarlo por lo importante que resulta trabajar las emociones en la adolescencia y los beneficios que hemos detectado en el bienestar del alumnado en las experiencias anteriores.

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\8 emoticonos.jpg

Descripción del REA

Hacérnosles felices” se trata de un proyecto de gestión emocional, comunicación, convivencia en clase y reflexión sobre algunas cuestiones conducentes a iniciar el camino hacia la felicidad, en el que se desarrollan habilidades de trabajo cooperativo, dentro de la filosofía del ABP y el aprendizaje servicio. También se desarrollan con cierta profundidad las competencias lingüísticas y, por ello, se ha trabajado especialmente este proyecto en la materia de Lengua castellana y Literatura, aparte de en las clases de Tutoría. En este curso escolar, además, se ha hecho una propuesta mucho más interdisciplinar, como detallaremos.

 

hacernoslesfelices

 

El objetivo principal de “Hacérnosles felices” es que el alumnado sea consciente de las emociones que experimenta y adquiera algunas herramientas para gestionarlas. También se pretende que se adquiera el hábito de hablar de ellas. Asimismo, se procura desarrollar la creatividad y habilidades lingüísticas.

El menú de este REA se compone de varios platos:

  • Entremeses”: En este apartado se incluye una encuesta anónima denominada “Yo en mi clase” y cuyo objetivo es conocer sobre el estado emocional del alumnado en el aula. También se emplea un sociograma para poder evaluar el punto de partida de las clases en lo relativo a la convivencia y gestión emocional. 
  •  “Primera ojeada al menú”: Tras presentar los objetivos del REA y reflexionar sobre un breve vídeo de Elsa Punset, que trata la importancia de las emociones desde los primeros estadios de la vida, el alumnado se presenta y comparte algunas vivencias y objetos valiosos; tras lo cual se elaboran emoticonos.
  •  “Primer plato”: El primer plato consiste en la elaboración de decálogos de la felicidad, una reflexión sobre normas o consejos en busca de la convivencia y la felicidad, a modo de reflexión previa antes de trabajar de forma sistemática las emociones. 
  • Segundo plato”: Tras algunas actividades introductorias, como el texto de “Marchita” y el vídeo “El puercoespín en Navidad”, incluidos en el REA; se hace un estudio detallado de las emociones, a partir de la bibliografía recomendada en el REA y de vídeos sobre dichas emociones. Luego se crean los emocionarios, diarios de emociones con una ilustración y con recetas o consejos para gestionar las emociones. 
  • Tercer plato”: Acercándonos al final de nuestro menú, lo mejor es ver una peli. Wonder es una película ideal, no solo para reflexionar sobre el acoso y el respeto, sino para hacer un análisis emocional. En el REA original se plantea, además, hacer role-playing.
  • El postre”: El punto dulce lo aportan los emoticuentos, cuentos basados en las emociones trabajadas.
  • Menú de la felicidad”: Como actividad de síntesis, se les plantea que elaboren sus menús de la felicidad usando la herramienta de Canva. 

 

En el REA se propone incluir todas las tareas o proyectos en un blog o en una web y las herramientas que se contemplan en el REA son materiales de clase, como cartulinas, y varias herramientas digitales: Blogger (para blogs, a modo de diario de aprendizaje) o Webnode (para crear la web), Audacity (edición de audios), RadioEdu y otras plataformas de audio, y herramientas de diseño o presentaciones como Canva, Genial.ly y Google Suite.

La organización del aula que se recomienda es para el trabajo de forma colaborativa, con sorteo y modificación de grupos de trabajo, aunque con algunos grupos de referencia más estables. Además, el REA cuenta con numerosas rúbricas de las distintas tareas y unas rúbricas finales que implican también la autoevaluación y coevaluación, así como la evaluación del propio REA.

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\Hacernosles felices\Informe\6 r.png

 

Descripción de la experiencia en el aula

En la página web del proyecto del presente curso escolar se puede acceder a las distintas actividades realizadas. En el proyecto, se realizan distintos agrupamientos, que van cambiando en las distintas actividades, y se fomenta el trabajo en grupo. 

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\4 captura pagina web proyecto curso.png

 

 Como hemos comentado, en 3ºESO se han realizado las actividades del REA original con algunas adaptaciones, a saber:

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\5 captura pagina tercero.png

En el apartado “Entremeses”, elaboramos las encuestas anónimas: “Yo en mi clase” y un sociograma para ver el estado inicial de las clases en cuanto a sus relaciones sociales y convivencia. Luego analizamos de forma grupal la primera de ellas leyendo la encuesta anónima de un compañero y debatimos sobre cómo se sentían en clase y los aspectos mejorables.

Con respecto a “Primera ojeada al menú”, después de hacer la presentación del REA y ver un vídeo interesantísimo de Elsa Punset sobre la importancia de las emociones y debatir sobre él; vimos los objetivos del REA, nos presentamos, elaboramos nuestros emoticonos y creamos nuestros blogs de 3ºA y 3ºB.

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\7 blog.png

 

 En el aparatdo “Primer plato” elaboramos en grupos distintas versiones de decálogos de la felicidad.

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\3ºESO\Decalogos\Infografía Decálogo Propósitos Año Nuevo Orgánico Divertido Multicolor.png

 

En “Segundo plato” hemos improvisado un poco y hemos añadido un ingrediente que no habíamos previsto inicialmente, pero que sí hemos utilizado en experiencias anteriores: las emociones de Kandinsky, actividad en la que usamos una plantilla de un cuadro muy famoso de Kandinksy y trabajamos las emociones con colores.

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\10 Kandinsky.png

 

Después, analizamos el texto de “Marchita” y el vídeo “El puercoespín en Navidad”; para luego continuar con nuestro plato fuerte. Tras un recorrido rápido por distintas emociones y el valor que le aporta el alumnado y hacer reflexionar sobre la importancia de todas las emociones, se hizo un análisis sobre las emociones usando la bibliografía recomendada en el REA y luego se elaboraron nuestros emocionarios: diarios de emociones con una ilustración y recetas para gestionar emociones. 

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\11 asco.png

 

En “Tercer plato” toca llevarse la comida al sofá y ver una peli. Vimos Wonder, debatimos sobre la película e hicimos un análisis emocional sobre la misma. 

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\11 Wonder.png

 

Llegamos a “El postre”: A la gente golosa siempre le encanta terminar con un postre. Si es así, te encantarán nuestros emoticuentos: cuentos basados en las emociones trabajadas, que publicamos en nuestros blogs, web y fueron protagonistas de un programa de Onda Pacheco

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\12 Emoticuentos.png

 

Y finalmente el “Menú de la felicidad”: Como actividad de síntesis, nuestro alumnado elaboró sus menús de la felicidad. Por último, evaluamos nuestro trabajo a través de las rúbricas de autoevaluación, coevaluación y de la unidad didáctica.

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\13 Menú emociones.jpg

 

 

Actividades de ampliación

El alumnado de 3ºESO, además, ha participado en una charla sobre gestión emocional con el neuropsicólogo Vicente Gilete y en talleres de mindfulness y respiración y relajación en clases de EF, por un lado, y en unos talleres organizados por los alumnos de la FP de Higiene Bucal, por otro.

relajacion.png

 Como ya se ha explicado al principio, aparte del REA original, este proyecto de regulación emocional y convivencia ha supuesto una aplicación muy interdisciplinar con adaptaciones en los distintos niveles de la ESO y algunas actuaciones en Bachillerato.

En 1ºESO se ha llevado a cabo el proyecto “Mitología emocionante” que incluyó un trabajo previo sobre mitos griegos, a partir de la lectura de varios libros de mitología, un recorrido mitológico por el Museo del Prado, la elaboración de carteles de Canva, cuentos, cómics, programas de radio, presentaciones y un escape room; luego se hizo un emocionario a través de presentaciones y vídeos de croma.

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\15 presentacion enfado.png

 

También elaboraron emocionarios pictóricos a partir de lo que le transmitían ciertas piezas musicales en clase de Música y trabajaron la asertividad en Tutoría, tras lo cual protagonizaron un programa de radio

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\emocionario musical3.png

Por último, en clase de Inglés, los tres grupos de 1ºESO trabajaron las emociones a través de un proyecto sobre King Arthur. A partir de un cómic sobre la leyenda artúrica, realizaron dos actividades implicadas con las emociones: una representación teatral caracterizados como los personajes en que tenían que asumir su rol y elaborar un diálogo de temática libre, pero adaptado a la psicología de dicho personaje; y la elaboración de un cómic corto en el que el alumnado debía interpretar un final diferente a la historia original.

 

En 2ºESO, después de trabajar las emociones en la clase de Inglés con una plantilla en pdf, elaboraron sus emoticuentos y elaboraron un vídeo explicando la actividad y leyendo sus cuentos.

  

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\16 emoticuentosingles.jpg

 

En 4ºESO, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los alumnos participaron en un escape room multidisciplinar que hacía reflexionar sobre las heridas sufridas por las víctimas del maltrato a través de una serie de retos. El cuarto reto se basaba en el análisis de emociones en cuadros conocidos.

 

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\18 cuadrosemociones.png

 

En EF, realizaron coreografías de manos, porque la música unida a las manos es un perfecto equipo de trasmisión de lenguaje universal ya que, a través de ambas, es posible expresar emociones, formas de pensar y sentimientos que solo con las manos se quedarían cortas a la hora de comunicarse. Realizaron varios vídeos con dichas coreografías.

 

Los grupos de 4º ESO A, B, C y de Diversificación trabajaron las emociones primero viendo un documental de Librarium Cine La Aventura del Saber. Serie Documental. La mente humana. Las emociones. Cada grupo reflexionó sobre el tema y comentaron sus impresiones. Además, en Tinkercad diseñaron en 3D dos emoticonos uno relacionado con cuando tienen un buen día y el otro relativo a cuando tienen un mal día para reflexionar sobre la importancia de expresar emociones. Primero, investigaron sobre las fichas de emoticonos y luego iniciaron un proceso creativo de generación de ideas para hacer sus diseños. También realizaron prácticas con placas microbit en las cuales cada uno ponía un mensaje para expresar su emoción.

 

C:\Users\USUARIO\Downloads\emociones-2.jpg

En 1ºBachillerato, el alumnado asistió a una charla de Carlos Rejas Blanco bajo el título «Introducción a la Psicología a través de las series y del cine» y luego realizaron una entrevista sobre salud mental.

C:\Users\USUARIO\Desktop\Sonia\Documentos\Trabajo\CREA Hacernosles felices\Informe\19 entrevista.jpg

 

El alumnado de FP de Higiente Bucal dirigió unos talleres de relajación y respiración con alumnos de 3° ESO y 2º Bachillerato.

 

C:\Users\USUARIO\Downloads\IMG_20240319_WA0029.jpg

Evaluación del aprendizaje del alumando y del propio REA

La evaluación se ha realizado durante toda la puesta en práctica de este recurso a través de las tareas realizadas, con las múltiples rúbricas de las que cuenta el REA, que permiten también la autoevaluación y coevaluación, y asimismo a través de la observación, reacción de los grupos y sus propios comentarios. Estos se han mostrado, en general, muy implicados en el proyecto, han participado de forma activa y se han animado a comentar sus experiencias y a reflexionar sobre las emociones y su gestión.

Las ampliaciones y adaptaciones en los otros grupos han tenido sus diversos instrumentos de evaluación: cuestionarios, diarios, observación… y también se ha llevado a cabo la evaluación a través de todo el proceso.

 

Recomendación final

Recomendamos la aplicación de este REA, porque la elaboración de este menú de la felicidad es de utilidad para todos los implicados en el proyecto, ya que la educación emocional es de gran importancia en la adolescencia y es esencial dotar de herramientas para la regulación de las emociones. Además, se crea un vínculo especial entre el alumnado y el profesorado que pone en práctica este REA.¡

Se puede seguir el orden planteado en el REA o hacer modificaciones, pero es interesante empezar indagando el estado emocional del alumnado con el que se va a trabajar. Las dificultades que se pueden encontrar son la falta de tiempo, la timidez del alumnado y su reticencia a abrirse para expresar sus emociones o que no quieran colaborar en las actividades. Sin embargo, nuestra experiencia es que el alumnado suele implicarse y aprender valiosas herramientas con esta propuesta. 

¡Anímate a ponerte el delantal y elaborar tu propio menú de la felicidad!

 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

acción_tutorial, emociones, tutoría