
Experiencia CREA. Unidos contra el ciberacoso
Mi nombre es Celia Carrasco Corraliza y soy profesora de Formación Profesional de la rama de electricidad y electrónica en el I.E.S. Javier García Téllez de Cáceres. He decidido realizar este recurso educativo abierto porque este curso académico, para completar horario tengo un grupo de alumnos del curso de 3ºESO al que imparto la asignatura de “Atención educativa”. La propuesta didáctica para este grupo de alumnos giraba en torno a la realización de un Proyecto educativo de aprendizaje servicio (ApS) organizado como situaciones de aprendizaje en base al empleo de metodologías ágiles que permitieran un aprendizaje práctico y experiencial, trabajándose los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Unión Europea, en concreto para 3º de ESO serían las situaciones de aprendizaje:
- Situación de Aprendizaje 1 (identidad digital): «Detrás de las Pantallas: Tu Identidad Digital y la Privacidad en Línea» (ODS relacionados: 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas, 10 – Reducción de las desigualdades).
- Situación de Aprendizaje 2 (ciberseguridad): «Viviendo la Web Segura: Ciberseguridad y Protección en Línea» (ODS relacionados: 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas, 11 – Ciudades y comunidades sostenibles).
Por lo que este REA, Unidos contra el ciberacoso, es un recurso excelente para trabajar con el alumnado, principalmente para trabajar la situación de aprendizaje 2 (ciberseguridad).
Los objetivos didácticos de este proyecto son:
- Gestionar riesgos como el ciberacoso.
- Comprobar los conocimientos que tenemos sobre el ciberacoso.
- Desarrollar la competencia digital.
- Promover la reflexión como forma de aprendizaje y mejora del diálogo.
- Valorar el uso que hacemos de las tecnologías.
- Interiorizar claves para usar Internet con garantías.
- Reflexionar sobre los distintos tipos de ciberacoso y estudiar el rol que desempeñan los espectadores en situaciones de este tipo, identificando cuál es la conducta más apropiada.
«Al escribir la historia de tu vida, no dejes que nadie coja el lápiz»
Descripción del REA
Al finalizar el proyecto, los alumnos y alumnas tendrán la primera edición de su revista digital sobre el ciberacoso. Hasta llegar a la meta, con una metodología de aprender haciendo, el alumnado tendrá que pasar por una serie de actividades, siendo la mayoría de ellas de trabajo colaborativo. Las actividades ofrecerán varias versiones de realización y se podrán, fácilmente, adaptar a las necesidades e intereses del alumnado. Habrá espacios para la reflexión individual y grupal.
El reto del REA es muy sencillo, tenemos que inaugurar nuestra revista digital. Partimos de la situación de que a la redacción ha llegado una carta anónima de una compañera que está sufriendo de ciberacoso y necesita de nuestra ayuda.
Desde la redacción y gracias al trabajo en equipo debemos investigar para descubrir de dónde puede proceder la nota, qué le puede estar ocurriendo a nuestra compañera…
Recibiremos información y formación en cada paso que demos y, con ella, deberemos ir creando un diario digital dónde exponer cada avance, cada aprendizaje, cada descubrimiento.
En cada fase encontraremos retos a superar. Si lo logramos tendremos la satisfacción de ayudar a otros niños y niñas que se encuentren en una situación similar.
La metodología del REA está basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos. Al final del mismo los alumnos podrán ofrecer un aprendizaje – servicio a toda la comunidad educativa, haciendo uso de los medios digitales que disponga el centro. Durante todo el proceso encontrarán diversos elementos de ayuda a través de un personaje llamado Ciber-reportera.
La mayoría de las actividades están diseñadas para ser realizadas en equipo. Estos deberán ser organizados de forma heterogénea atendiendo a diferentes criterios como son el género, el rendimiento o el estilo de aprendizaje. Los roles de cada miembro del equipo serán asignados en función de los gustos y las habilidades de los participantes. Estos son:
- Redactores: Encargados de buscar y redactar las noticias.
- Fotógrafos: Acompañan a los redactores para hacer las fotos.
- Maquetadores: Dan unidad a los contenidos creados por los redactores y las imágenes aportadas por los fotógrafos.
- Reporteros: Difunden a través de Internet el producto final obtenido por los maquetadores.
También habrá espacios para el trabajo o la reflexión individual.
En cuanto a los recursos se combinan una amplia gama que pueden ser adaptados a las necesidades del profesorado y alumnado. Estos son:
- Ordenadores con conexión a Internet.
- Material fungible: Libretas, marcadores, lápices de colores, etc.
- Herramientas tecnológicas:
- Padlet: Son tableros sociales en los que los alumnos irán dando respuesta a los retos que se les vayan planteando. Servirán de portfolio y diario de aprendizaje.
- Herramientas de la G Suite de Educarex: El docente las creará y facilitará el acceso a la cuenta del proyecto que será utilizada para las actividades grupales. Será de especial importancia el Drive que hará la función de carpeta digital compartida.
- Materiales de apoyo: Estos se presentan en diferentes formatos: juegos interactivos, lecturas de refuerzo y ampliación, cuestionarios…
Este REA se puede llevar a cabo en cualquier aula que disponga de conexión a Internet, de un número suficiente de ordenadores (al menos uno por cada equipo de trabajo) y que permita la organización de los grupos de trabajo.
Los alumnos y alumnas han ido realizando todas las actividades propuestas en el recurso así como los distintos retos planteados.
Adaptación del REA
En nuestro caso hemos adaptado algunas de las actividades propuestas, por ejemplo, en vez de una revista digital, hemos realizado un blog, en el que cada entrada se identifica con el logo diseñado por los alumnos. Este blog nos sirve a modo de diario, pues hemos reflejado todo nuestro trabajo de cada sesión realizada. A continuación se muestran algunos pantallazos del mismo, por ejemplo el diseño del logo de nuestro blog, realizamos varios diseños por grupos de alumnos y votando posteriormente para la elección del mismo, o las actividades de visualización de vídeos explicativos y su posterior debate o reflexión en base a preguntas planteadas, el diseño de una infografía, también realizamos varias en grupos de alumnos y se votó la que sería la representativa para su difusión en la web del centro o la grabación de un podcast sobre el ciberacoso que del mismo modo hemos publicado en la web del centro para dar difusión a nuestro proyecto, al cual se puede acceder a través del enlace: https://ciberacosoiestellez.blogspot.com/
El REA propone también actividades interactivas, como la realización de un Kahoot para comprobar cuánto hemos aprendido sobre el ciberacoso.
Evaluación
La evaluación se realizará mediante las rúbricas asociadas a cada una de las tres actividades del proyecto final según se muestra a continuación:
Nuestro proyecto tendrá una doble evaluación: autoevaluación individual y del trabajo en grupo. Ambas se orientan hacia los siguientes aspectos:
- El producto final: Si la publicación es correcta, si los contenidos son claros, si tiene la difusión y respuesta esperada.
- El proceso: Actitudes y procedimientos: Desempeño de los distintos roles, tratamiento de la información…
- Las interacciones: Si todos se han percibido incluidos en el trabajo, si la motivación experimentada junto al esfuerzo que supone este trabajo ha dado sus frutos. Si a través de las tareas que se exponen a continuación nos conocemos mejor entre todos.
Las actividades que tienen rúbrica asociada son las siguientes:
- Rúbrica Reto 1: Creamos una infografía.
- Rúbrica Reto 2: Grabamos situaciones de ciberacoso.
- Rúbrica Reto 3: Debate situaciones ciberacoso.
- Rúbrica Reto 4: Artículo, díptico y actividades de difusión
Recomendación final
Es fundamental que nuestros jóvenes sean conscientes de los peligros que implican las redes sociales y sepan las características del ciberbullying y el ciberacoso así como las herramientas con las que cuentan para poder defenderse de este tipo de abuso tan perjudicial y dañino.
Este REA es un recurso muy fácilmente adaptable a distintos grupos de alumnos permitiendo trabajar de forma autónoma tanto colaborativamente, de manera flexible y amena, con variedad de actividades y recursos, por lo que desde mi punto de vista es muy recomendable para asignaturas como la mía de Atención de educativa así como para trabajar en tutorías de alumnado de secundaria y grados básicos independientemente de la especialidad.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |