
Creando cultura REA en centro de Formación Profesional
El CIFP Virgen de Gracia es un centro integrado de Formación Profesional localizado en Puertollano (Ciudad Real) El origen del centro se remonta a enero de 1943, cuando se inicia el primer curso en la denominada Escuela del Trabajo. Actualmente ofrece titulaciones de grado medio y superior de las familias de Informática y Comunicaciones, Actividades Físico Deportivas, Administración y Finanzas, Comercio y Marketing, Fabricación Mecánica y Eficiencia Energética. Sin duda un centro alineado con las necesidades de donde está localizado, una ciudad de tradición industrial como ha sido siempre Puertollano.
Origen de la experiencia
Este curso académico 2023/2024, el docente Ángel L. González ha estado en este centro en Comisión de Servicio. Ángel es docente de FP de la familia de Informática y Comunicaciones con plaza en Extremadura, además, en el pasado fue participante del programa CREA en sus diferentes modalidades (incluso como mentor)
En equipo con Gema Valentín, docente y jefa de departamento de Informática y Comunicaciones, decidió poner en práctica Gamificando con Von Neumann, un REA creado por el propio Ángel en el curso anterior y que incluso fue parte fundamental de un proyecto educativo premiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Una puesta en práctica que, gracias a la coordinación con el propio centro, al final ha acabado siendo germen de una cultura REA a nivel más amplio de todo el centro educativo.
Descripción del REA
El REA Gamificando a Von Neumann tiene como objetivo facilitar el entendimiento de las partes básicas de un dispositivo informático convencional. Para ello, se remonta a sus orígenes, concretamente a la arquitectura definida por el científico Von Neumann (1903-1957), llevando a cabo un gamificado viaje en el tiempo acompañando al inventor en su creación.
El objetivo que plantea este REA es aprender los diferentes elementos que son parte de un ordenador convencional de un modo especial: jugando a las cartas. ¿Acaso los ordenadores están hechos de naipes? Por supuesto que no, simplemente se sigue una mecánica similar a los típicos juegos de cartas coleccionables (como Pokemon, Yu-Gi-Oh! o Magic)
En estos juegos, los jugadores construyen sus propios mazos de cartas que representan personajes, criaturas, hechizos y objetos mágicos. El objetivo del juego es derrotar al oponente utilizando tus cartas y sus habilidades. En el juego que propone este REA, estas habilidades serán las características técnicas de diferentes componentes informáticos.
En el REA se incluye todo lo necesario para que los alumnos construyan su propio mazo y desarrollen partidas. Esta tarea se realiza en equipos de 4-6 personas, bajo una metodología de aprendizaje en proyectos (ABP) de enfoque gamificado al estar el aprendizaje “embebido” dentro de este juego cartas.
Puesta en práctica en el aula
El REA ha sido puesto en práctica con el alumnado de 1º del grado medio de Informática y Comunicaciones. La experiencia ha sido muy satisfactoria y ha tenido un impacto más que positivo en el aprendizaje del alumnado, no obstante, cabe comentar que ha sido necesario hacer unas adaptaciones al REA original que merece la pena comentar:
- Calendarización: aunque originalmente el REA está pensado para trabajarlo en una parte inicial del curso, para este grupo se consideró algo arriesgado y es por ello que se acabó trabajando durante el segundo trimestre de curso. Un momento que podría decirse que “el grupo era más grupo” y estaba ya más y mejor preparado para trabajar en equipo.
- Nuevas plantillas para crear las cartas: al comprobar que muchos alumnos tenían problemas para crear las cartas utilizando las plantillas existentes (realizadas con Google Slides), se creó una nueva utilizando la herramienta Canva.
- Una plantilla que sin duda resultó más sencilla de utilizar y agilizó la creación de cartas por parte del alumnado.
A su vez, el REA también se complementó gracias a la Inteligencia Artificial. Al ser un REA que tiene como objetivo acercar la figura de un personaje ilustre de la historia de la Informática como es Von Neumann, se conectó con una iniciativa impulsada por el propio Ángel llamada “Puerto IA” y que él mismo explica en el siguiente vídeo:
Esta iniciativa tiene como objetivo dar forma a aplicaciones de Inteligencia Artificial que permitan al alumno preguntar a informáticos históricos sobre sus propias invenciones y estudios. Personas que en muchos casos ya no están vivos, pero que la Inteligencia Artificial permite interactuar con ellos en primera persona.
Impacto en el centro educativo: creación de cultura REA
Al mismo tiempo que la puesta en práctica individual de Ángel de esta REA en sus clases, se fue llevando un trabajo en paralelo con el fin de “contagiar” al resto de compañeros del equipo docente de la cultura REA.
La forma de articularlo fue a través de un grupo de trabajo donde han participado 15 docentes, en el que se han trabajado los siguientes contenidos:
- ¿Qué es un REA?
Haciendo una primera aproximación a la cultura de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y su impacto positivo en el ámbito educativo. - ¿Dónde encontrar REA?
Explorando diversos repositorios de REA, como el del proyecto CREA o el del proyecto EDIA, para analizar ejemplos que orienten la creación de nuevos recursos. La parte negativa es que descubrió que hay mucha carencia de REA para Formación Profesional. - ¿Con qué crear REA?
Toma contacto y profundización en la herramienta eXe Learning. Esto incluye su descarga e instalación, además de la resolución de diversas dudas que fueron surgiendo durante su uso. - Definiendo mi primer REA
Tratar de superar el habitual miedo de la página en blanco, utilizando fichas sencillas para dar una primera forma a lo que se quiere crear. - Creando y compartiendo REA
Fomentar la creatividad utilizando eXe Learning de manera colaborativa, compartiendo los avances realizados para promover el aprendizaje mutuo y dando forma a diferentes REA.
Los resultados de este grupo de trabajo han superado sin duda las expectativas, habiéndo creado en 2-3 meses un total de seis REAs que se exponen a continuación.
REA 1. Eficiencia energética de una instalación frigorífica
Basándose en un simulador, este REA permite aprender a utilizar un sistema frigorífico con multicompresor. El alumnado deberá identificar los componentes del equipo y analizar el COP de la instalación frigorífica según el uso del sobrecalentador. Trabajando en línea con los objetivos 5, 7, 12 y 13 de desarrollo sostenible
REA 2. Desarrollando destrezas Web: Aventura digital descubriendo Bootstrap
Este REA permite aprender a crear páginas web utilizando Bootstrap. Herramienta que permite mejorar significativamente la eficiencia y la calidad del desarrollo web, permitiendo al alumnado crear sitios web atractivos, funcionales y compatibles con una amplia variedad de dispositivos y navegadores
REA 3. A ritmo de procesador
Siguiendo la línea educativa del REA “Gamificando a Von Neumann”, este REA trabaja el funcionamiento de los algoritmos FCFS y RR de un procesador. Para tal fin, se utiliza un juego gamificado donde los alumnos han de personificar las diferentes funcionalidades clave que intervienen en la planificación de procesos de un ordenador tradicional.
REA 4. DesencriptaME
Con este REA se trabajan los algoritmos de encriptación de claves y demostrar cómo pueden ser desencriptadas si no se siguen las normas adecuadas, así como las maniobras más habituales (fuerza bruta, ataques por diccionario…) que se utilizan para romper esta barrera de seguridad.
REA 5. Fotodrones
A través de este REA, el alumno tiene como desafío realizar una aplicación en Python para pilotar un dron controlado desde el teclado del ordenador, con la finalidad de realizar fotos y almacenarlas en una base de datos MySQL o SQL Server, siendo posible consultarlas en un futuro.
REA 6. Bomba de calor: refrigeración y calefacción
Destinado a alumnado de “Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos” y articulado a través de la utilización del equipo ET 405 en distintos modos de funcionamiento.
Recomendación final
Sin duda adentrarse en el mundo REA es algo educativamente recomendable. En absoluto los REA son “la solución definitiva”, pero sí un apoyo para el docente más que útil. Podría decirse que es un apoyo diferente, posiblemente menos completo, pero sí mucho más concreto y cercano a la labor docente, podrían considerarse como “consejos docentes de usar e inspirar”.
No obstante, cabe comentar que el éxito de esta experiencia ha sido la colaboración docente. En estudios como son los de Formación Profesional, donde es habitual que el profesorado tenga desarrollado el hábito de crear sus propios contenidos, sin duda los REA son una potente oportunidad de mejora educativa. La suma de REA y FP ofrece resultados de crecimiento exponencial.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |