Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

CREAndo Situaciones de Aprendizaje

Una de las expresiones más sonadas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) es la de SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (SdA). Continuas referencias a esta expresión encontramos dentro y fuera de la Red, resultando ya un término familiar, pero cuyo significado no logramos aprehender por el cambio de paradigma que debe suponer.

  1. Aterrizando en las Situaciones de Aprendizaje.
  2. El Programa CREA como modelo de SdA.
  3. Un ejemplo vale más que mil palabras.
  4.  Kit para el diseño de SdA.

 1. Aterrizando en las Situaciones de Aprendizaje.

Para poder planificar una SdA debemos entender que, como elemento programático, debe tener tres características principales, que además están entrelazadas: contexto, sentido y personalización.

  • El contexto supone tener en cuenta la realidad educativa de un centro y su entorno para enfocar el objeto de aprendizaje en relación a dicha realidad. La realidad local en primer lugar para, progresivamente, trabajar la globalidad.

    Un posible ejemplo es planificar una SdA para adoptar soluciones relacionadas con la reducción de los residuos generados por un colegio o por un barrio para conectar después con los problemas medioambientales de los países desarrollados; u organizar los tiempos de recreo de un centro hacia juegos y deportes donde todo el alumnado pueda participar para entender cuestiones de coeducación y desigualdad social.

    Esta necesidad de contextualización engancha directamente con la respuesta que debemos dar a los retos del siglo XXI y Objetivos de Desarrollo Sostenible, aspectos que nos ofrecen la necesaria justificación de cualquier SdA. El fin último de la SdA debe ser una transformación de esa realidad, de ese contexto, precisamente para favorecer un cambio de hábitos en pro del desarrollo sostenible. Por ejemplo: no soy competente por saber situar los alimentos en la pirámide alimenticia, sino porque adopto una alimentación sana y saludable; no soy competente porque sé reconocer conductas de discrminación hacia personas con discapacidad, sino porque me relaciono con respeto y equidad con estas personas en mis actividades diarias.

  • El sentido es la conexión que realiza el alumnado con el objeto de aprendizaje, para poner en valor lo que va a aprender, para encontrarle una utilidad, un significado; se trata de que el alumnado realice conexiones semánticas. Esto implica, no sólo partir de la realidad e intereses del alumnado, sino también ampliarle o enriquecerle esos intereses, pues muchas veces sus intereses son restringidos, sesgados o indebidos.

    Por ejemplo: nuestros estudiantes pueden mostrar intereses circunscritos por el género musical ligado al reggaeton, pero a través del análisis de la estructura y contenido de estas canciones, podemos acercar al alumnado al género literario de la lírica y a la identificación de los micromachismos y del lenguaje sexista.

    Dar sentido a una SdA también implica empoderar al alumnado en la búsqueda de soluciones conjuntas para los retos y ODS ya citados, lo que supone la aplicación de las metodologías activas y el aprendizaje mediante estructuras cooperativas.

  • La personalización, que implica planificar la acción didáctica con diferentes opciones de aprendizaje para responder a todos y cada uno de los estudiantes, buscando el ajuste necesario entre las fortalezas de cada alumno/a y sus debilidades para ayudarle a aprender mejor. Uno de los enfoques pedagógicos que permiten la personalización de una SdA es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), a través de sus tres principios para permitir la presencia, participación y progreso de todo el alumnado. Por ejemplo: planificando actividades multinivel, mejorando la accesibilidad cognitiva de la información utilizada, empleando facilitadores para las funciones ejecutivas, flexibilizando los tiempos de realización de las actividades y tareas, etc.

Las tres características anteriores aseguran la educación competencial, entendiendo que cada alumno/alumna tendrá un desarrollo progresivo de su perfil competencial, dado que la SdA permite tanto comportarse de forma competente como seguir aprendiendo competencias para la vida. A partir de este análisis, podemos plantear nuestra propia definición de SdA, afirmando que son acciones didácticas convenientemente planificadas para ofrecer al alumnado experiencias significativas de aprendizaje, permitiendo la movilización de un comportamiento competencial y la progresiva adquisición de nuevos aprendizajes competenciales.

2. El programa CREA como modelo de SdA.

La normativa actual nos facilita principios y orientaciones sobre la planificación de SdA, pero también necesitamos ejemplos que nos puedan ilustrar

Desde INNOVATED siempre se ha apostado por un enfoque competencial en los programas propuestos, enfoque que implica pensar en el alumnado como gestor de su propio aprendizaje, cumpliendo el docente un rol de dinamizador o mentor en ese aprendizaje. Entre esos programas, está el de CREA, que desde sus inicios se articula en tres elementos fundamentales:

  • el aprendizaje competencial, 
  • el uso de metodologías activas,
  • el DUA (diseño universal para el aprendizaje).

Imagen representativa de los tres pilares de CREA

Precisamente estos elementos permiten que cualquier recurso CREA sea una SdA completa, conjugando todos los ingredientes necesarios para un currículo competencial: respuesta a los elementos prescriptivos curriculares (competencias clave y específicas, criterios de evaluación, saberes básicos…), secuencia ordenada de actividades, variedad de materiales analógicos y digitales, flexibilidad de tiempos y espacios, distintos tipos de agrupamiento, enfoque globalizador e interdisciplinar, diferentes instrumentos de evaluación, incorporación de contenidos transversales del currículo, etc.

CREA nos sirve de repositorio de Situaciones de Aprendizaje, tanto para los centros docentes de Extremadura como para aquellos fuera de nuestras fronteras. Además, con un valor añadido: se trata de SdA diseñadas por docentes para docentes, recursos didácticos completos que podemos implementar en nuestras clases y que podemos modificar desde la filosofía de los recursos educativos abiertos.

3. Un ejemplo vale más que mil palabras.

Como hemos comentado, cualquier recurso CREA se constituye como una SdA, con todos los ingredientes necesarios. Para entenderlo mejor, os mostramos uno de nuestros recursos educativos abiertos: el  REA “Estamos en la onda”.

Imagen que representa una radio escolar

Se trata de un recurso de Lengua Castellana y Literatura para 1º de la ESO, cuyo producto final es la creación, en equipo, de una emisora de radio y la grabación de un programa radiofónico, a través de una situación de aprendizaje articulada en base a necesidades de comunicación, de relación, de empoderamiento del alumnado, etc. que se convierte en un proyecto abierto a la comunidad.

El proyecto está compuesto de actividades que familiarizan al alumnado con el medio radiofónico, desde divertidos juegos con la voz destinados a perder el miedo a escucharnos, hasta el conocimiento de la historia de la radio y los diferentes géneros radiofónicos. En esta secuencia competencial, el alumnado también tendrá que manejarse con las herramientas digitales que permiten poner en marcha una radio de aula y practicar las distintas fases de la producción radiofónica (elección de contenidos, documentación, diseño de la escaleta y guion, grabación y emisión). Podemos consultar más detalles a través del REA y de la guía didáctica.

En el siguiente genially, podemos visualizar lo más relevante de este recurso.

 4. Kit para el diseño de SdA.

Planificar una SdA no es, a priori, un proceso sencillo. Aunque puedes partir de situaciones ya diseñadas, por ejemplo con las ofrecidas por el Programa CREA, también queremos ayudarte a programar tus propias SdA. Por eso, facilitamos este “kit para el diseño de situaciones de aprendizaje” con las siguientes propuestas:

  • Plantilla de SdA de la Junta de Extremadura. Un modelo de plantilla que puede ayudarnos en la planificación de la SdA antes de implementarla en el aula.
  • CREA con DUA. Importante tener en cuenta de cara a la creación de los recursos. En la LOMLOE (artículo 4) y en su desarrollo normativo del currículo, a nivel estatal y autonómico, se apunta a que se han de adoptar medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes conforme a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Una apuesta por una educación común para todo el alumnado y una verdadera educación inclusiva como principio fundamental.
  • Metodologías activas. Las situaciones de aprendizaje se pueden abordar a través de varias metodologías o formas de trabajo:
    • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
    • Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)
    • Aprendizaje Servicio (ApS)
    • Aprendizaje Cooperativo (AC)
    • Clase Invertida (Flipped Classroom)
    • Pensamiento de diseño
    • Gamificación
  • Para saber más sobre los REA y los ODS, no dejéis de leer el artículo “Los REA, un camino para los ODS” donde nos muestran cómo los recursos educativos abiertos son una vía imprescindible y un apoyo fundamental para incorporar los ODS al aula y al currículo, a través de recursos e ideas para el profesorado que desee trabajar la temática de los ODS en sus aulas a partir de los REA de los bancos de recursos del Programa CREA y del Proyecto EDIA.
  • Desarrollo Curricular de la LOMLOE en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Aquí podemos echar un vistazo a la normativa de los currículos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato derivados de la LOMLOE en Extremadura.
  • Ejemplos de Canvas de planificación de Situaciones de Aprendizaje que nos ofrecen diferentes plantillas o modelos para crear nuestras SdA:

Desde el Servicio de Tecnologías de la Educación, a través de INNOVATED , estamos concienciados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030, promoviendo desde el Programa CREA, entre otros, el acceso a la educación de calidad para fomentar el desarrollo sostenible, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promoviendo las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Para ello, ponemos a disposición del profesorado nuestros bancos de recursos de calidad, gratuitos y modificables, tanto en la plataforma eScholarium como en el portal del Programa CREA.

Así pues, el Programa CREA y la LOMLOE van de la mano para seguir construyendo escuela y comunidad educativa del siglo XXI.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar los REA del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

docentes CREAtivos, LOMLOE, programa CREA, Situaciones de Aprendizaje