Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. Aprendiendo a propulsar cohetes

Cuando se abre la escotilla del conocimiento y los motores del aprendizaje se encienden, el aula se transforma en una plataforma de lanzamiento. Así nace “Aprendiendo a propulsar cohetes”, un Recurso Educativo Abierto (REA) que invita a docentes y estudiantes a despegar hacia una experiencia didáctica donde la física, la tecnología y la creatividad convergen. El recurso diseñado para la asignatura de Física y Química, elaborado por Diego Vázquez Calvo (profesor en el IES Virgen del Puerto de Plasencia), se puede utilizar con alumnado de 3º o 4º de la ESO, y tiene como objetivo didáctico comprender los principios físicos en el funcionamiento básico de los cohetes, y fomentar el aprendizaje activo mediante la experimentación y el trabajo activo. 

Este rescurso está enmarcado en el currículum educativo dentro del bloque de contenidos sobre fuerzas y movimiento y el bloque de energías, específicamente en el estudio de las leyes de Newton, el movimiento uniformemente acelerado (caída libre) y el estudio de la conservación de la energía mecánica. Además, busca favorecer la adquisición de competencias clave como la competencia científica, aprender a aprender, y la competencia digital, al integrar metodologías activas y herramientas TIC en su desarrollo.

Lanzar un cohete no es sólo cosa de la NASA… también puede empezar en tu aula.

¡Comenzamos con este viaje de altos vuelos!

Origen del REA 

Este REA surge de una necesidad real detectada en el aula: motivar al alumnado con contenidos que vinculen la física con situaciones prácticas, desafiantes y atractivas. La idea nace de buscar aplicaciones prácticas de la física en la sociedad actual. Si pensamos en esta situación uno de los hitos más repetidos y divulgados en los últimos años es el desarrollo de cohete reutilizables. Muchos alumnos me han preguntado por este tema y cómo era posible. Entonces se me ocurrió que no está tan lejos de nuestras posibilidades construir y analizar nuestros propios cohetes  ¿Por qué no llevarlo a la práctica? ¿Y si, en lugar de ejercicios repetitivos, diseñan y lanzan sus propios cohetes? Esto nos permite trabajar muchos de los contenidos de física del nivel de la ESO de manera aplicada, práctica y motivadora.

Los objetivos eran claros:

  • Potenciar el aprendizaje a través del diseño y construcción de modelos reales, acercando así la ciencia al alumnado.
  • Fomentar el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. El desarrollo de este tipo de proyecto les permite enfrentarse a retos que deben resolver colaborando.
  • Desarrollar habilidades prácticas en el uso de herramientas y materiales. Salir fuera de los típicos ejercicios del boli y el papel.
  • Evaluar el conocimiento de manera integral. La realización de este proyecto permite evaluar la adquisición de muchos de los contenidos de la materia sin tener que recurrir únicamente a la realización de exámenes.

Descripción del REA 

El recurso tiene como proyecto final la construcción y lanzamiento de un cohete propulsado por agua que permita evaluar los principales principios físicos que participan en el lanzamiento de un cohete. Para lograr este objetivo previamente se deben trabajar algunos contenidos. De este modo el recurso se divide en 6 secciones más la guía didáctica. 

La primera sección que encontramos es una presentación del proyecto con un video que trata de contextualizar y motivar.

Aprendiendo a propulsar cohetes 1  

Las dos primeras plantean la organización y planificación para el desarrollo del REA. En estos apartados se explica detalladamente que se persigue con la aplicación del REA así como la organización, evaluación…

Aprendiendo a propulsar cohetes 2

Los dos siguientes apartados están estructurados de la misma manera. En ambos se trabajan contenidos necesarios para el posterior análisis del lanzamiento del cohete. En la primera de las dos secciones “Leyes de la dinámica y cinemática” se trabajan las fuerzas y el movimiento. Para ello se hace uso de uno de los simuladores de PHET (podemos hacer clic en la imagen de abajo para probarlo), con el que tendrán que realizar algunas tareas.

Una vez han interactuado y han realizado las tareas pertinentes con el simulador tendrán que completar una actividad de texto autorrellenable en el que repasarán los contenidos trabajados,

Aprendiendo a propulsar cohetes 4

Para terminar la sección deben resolver un reto compuesto por 3 cuestiones prácticas. Tras resolver las 3 cuestiones se les planteará una pregunta relacionada con una de las cuestiones resueltas previamente. 

Aprendiendo a propulsar cohetes 5

 La siguiente sección “Energía” está estructurada de la misma manera. Los tipos de actividades son los mismos pero referidos a las magnitudes de energía cinética, potencial y mecánica. Esto se ha hecho así para que al alumnado le sea más sencillo ya que la estructura es repetitiva en las dos secciones. 

Por último encontramos la realización del proyecto final. La construcción del cohete para su posterior lanzamiento. La propuesta es que el alumno realice un análisis de su cohete a través del estudio de las magnitudes físicas que participan en el lanzamiento. Este análisis se realiza en forma de trabajo en base a los datos obtenidos.

Aprendiendo a propulsar cohetes 6

Todo el proceso va acompañado de un diario de aprendizaje en el que el alumno recoge sus impresiones y conclusiones al finalizar cada una de las secciones. 

Cada una de las actividades tiene asociada su propia rúbrica de evaluación que facilitará al docente la aplicación del REA en el aula. 

Encontramos una última sección, la guía didáctica. En esta, está toda la información relevante sobre el REA así como las necesidades para su aplicación. Además contiene el archivo descargable para que cada docente pueda modificarlo si así lo considera. 

Descripción de experiencia en el aula 

El REA no se ha aplicado en el aula tal y como está planteado, pero si he puesto en práctica la mayoría de las actividades que se proponen. De hecho, la idea de realizar el recurso nace de estas actividades que ya había aplicado por separado y de las cuales había obtenido una muy buena respuesta por parte del alumnado.

Por un lado cabe destacar las actividades con simuladores porque siempre han tenido una gran acogida entre el alumnado, ya que les permite visualizar conceptos abstractos de manera que interiorizan mejor los conocimientos. Además, plantea una plataforma alternativa de aprendizaje y el uso de recursos digitales suele ser una herramienta motivadora para ellos. Estas actividades las suelo plantear como sesiones de 1 hora. en la que deben trabajar con el simulador de manera guiada con unas cuestiones a responder mediante el uso del mismo. 

Por otro lado la construcción del cohete y posterior lanzamiento la he llevado a cabo el curso pasado con 4ºESO. Aunque inicialmente pensé que podía ser una actividad infantil para este alumnado, la respuesta fue muy buena. Los alumnos trabajaron de manera autónoma en la construcción y fueron capaces de hacer un análisis muy completo de la física detrás del lanzamiento tal y como se puede ver en la siguiente presentación realizada por ese alumnado. En este enlace tenemos una presentación del proyecto de la creación del cohete de agua

La buena respuesta por parte del alumnado en la realización de esta actividad fue la que me motivó a realizar un REA en torno a esta actividad. 

Recomendación final 

Recomendaría este REA a cualquier docente que quiera transformar su clase en un espacio activo, experimental y significativo. Es una forma de enseñar ciencia sin necesidad de recurrir exclusivamente al libro de texto.

¿Cómo empezar?

  • Lee el material completo y planifica el calendario del proyecto.
  • Organiza los materiales con antelación.
  • Asigna roles claros a los estudiantes.
  • No temas al caos creativo: es parte del proceso.

¿Qué dificultades pueden surgir?

  • La gestión del tiempo puede ser un reto si no se calendariza con precisión.
  • Algunos alumnos pueden necesitar más acompañamiento técnico o emocional.
  • El espacio físico debe adaptarse al trabajo manual.

Aún teniendo en cuenta estas dificultades, así como el reto que puede presentar el salirse del aprendizaje en un formato normativo, las recompensas superan con creces los obstáculos. Porque cuando un cohete casero despega y los estudiantes gritan de emoción, sabes que ha merecido la pena. 

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»