Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. Aquí hay tomate

 

«La industria transforma el tomate, tú transformas el conocimiento.»

El tomate es mucho más que un ingrediente básico en nuestra cocina, es un motor económico clave en Extremadura, donde se produce la mayor parte del tomate para industria de toda España. A partir de él se elaboran productos tan comunes como el kétchup o el tomate frito, pero también se aprovecha para fabricar cosméticos, biocombustibles e incluso materiales de construcción.

Aquí hay tomate” es un recurso educativo abierto que nace con el objetivo de acercar al alumnado al valor del tomate en su entorno, fomentando un aprendizaje práctico, contextualizado y conectado con el sector agroalimentario. Ha sido creado por un grupo de docentes del IES “Gonzalo Torrente Ballester”: Mª Luisa Arenas García (Coordinadora), Mª Esther Agudo Corbacho, Lourdes Armada Domínguez, Juana Arroyo Fernández, Mª Teresa Barragán Domínguez, Francisco Bejarano Borrega, Mª Ángeles González Álvarez, Mario Sánchez Gómez y Martín Torres Villafaina, para programa CREA (Innovated).

Este Recurso Educativo Abierto (REA) está dirigido al alumnado del Ciclo Formativo de Grado Medio en Técnico en Elaboración de Productos Alimenticios y permite trabajar los siguientes resultados de aprendizaje para el módulo de «Procesado de Productos Alimenticios» del Decreto 304/2011, de 23 de diciembre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio de Técnico en Elaboración de Productos Alimenticios en la Comunidad Autónoma de Extremadura:

  • RA2 Elabora productos alimenticios describiendo los procedimientos y las técnicas asociadas.
  • RA4 Controla las operaciones de elaboración relacionando las variables del proceso con las características del producto final.
  • RA5 Controla el producto describiendo y aplicando la técnica para la verificación de la calidad.

Los objetivos que se persiguen con el desarrollo de este REA son los siguientes:

  • Comprender la naturaleza del tomate mediante el estudio de su definición, composición y morfología, identificando sus características principales y su importancia en la industria alimentaria.
  • Analizar los controles de calidad en la industria del tomate, comprendiendo los parámetros de control, los instrumentos de medición y los métodos de evaluación utilizados para garantizar la seguridad y calidad del producto.
  • Identificar y describir los productos derivados del tomate, comprendiendo los principales procesos productivos involucrados en su transformación y las etapas clave en la obtención del tomate concentrado.
  • Reconocer los subproductos obtenidos en la transformación del tomate y su posible aprovechamiento en la industria agroalimentaria para minimizar residuos y fomentar la sostenibilidad.
  • Explorar la relevancia de ferias y eventos especializados en el sector del tomate, analizando su impacto en la innovación, el comercio y el desarrollo del mercado agroalimentario.
  • Aplicar conocimientos teóricos en la elaboración de tomate concentrado en una planta piloto, siguiendo las etapas del proceso productivo y utilizando las herramientas e instrumentos adecuados para garantizar la calidad del producto final.
  • Desarrollar habilidades de análisis y resolución de problemas en el control y la mejora de los procesos productivos del tomate, fomentando el pensamiento crítico y la toma de decisiones fundamentadas.

Origen del REA

Este recurso educativo abierto surge de la necesidad de ofrecer al alumnado de 2º curso del ciclo de Técnico en Elaboración de Productos Alimenticios un material motivador y adaptado al inicio de curso. Debido a la estacionalidad del tomate, en las primeras semanas se realizan prácticas de elaboración de concentrado en la planta piloto, el alumnado acaba de incorporarse al curso académico tras la pausa vacacional de verano, por lo que este recurso les permite trabajar de forma más dinámica, conectar contenidos teóricos con la práctica real y facilitar su incorporación progresiva al ritmo de estudio.

Descripción del REA

Este Recurso Educativo Abierto (REA) trata diversos aspectos vinculados al tomate, abarcando su producción, transformación, control de calidad y los subproductos derivados. Está compuesto por 11 páginas que, mediante una metodología de aprendizaje activo y práctico, tienen como objetivo capacitar al alumnado para su futura actividad profesional.

El tiempo total de dedicación para realizar el REA es de 15 sesiones (7 sesiones para desarrollar las tareas propuestas y 8 sesiones para contenidos explicativos, juegos y actividades interactivas ). Para el desarrollo del REA se requiere equipamiento tecnológico (ordenador con acceso a internet), así como materiales específicos (tomate como materia prima, instrumentos de laboratorio para control de calidad y línea de procesado de vegetales).

Cada página del REA sigue una estructura uniforme para facilitar el aprendizaje y la evaluación del alumnado. En cada sección, se integran distintos elementos que permiten consolidar los conocimientos adquiridos y evaluar el progreso de manera efectiva:

  • Contenido explicativo: presentación del tema mediante textos, enlaces a artículos y sitios web, vídeos, documentos y presentaciones visuales de apoyo.
  • Juegos y actividades interactivas de repaso: diseñados para reforzar los conceptos aprendidos de forma dinámica. Son autoevaluables, lo que permite al alumnado recibir retroalimentación inmediata sobre su desempeño
  • Tareas a desarrollar: se proporcionan instrucciones detalladas y paso a paso para su correcta realización. Estas tareas permiten aplicar los conocimientos adquiridos en contextos prácticos.
  • Rúbricas de evaluación: cada tarea cuenta con una rúbrica de evaluación, que sirve como guía para que el alumnado conozca los criterios de calificación y pueda orientar su trabajo hacia la excelencia. Este sistema de evaluación combina autoaprendizaje, retroalimentación inmediata y evaluación cualitativa, garantizando un proceso formativo completo y orientado a la mejora continua.

A continuación, se presenta el contenido de cada una de las 11 páginas que conforman este recurso educativo abierto, incluyendo las propuestas de actividades, juegos, tareas y elementos de evaluación desarrollados en cada una:

Página 1. Aquí hay tomate

  • Introducción a la producción mundial y española de tomate en 2024, con especial atención al papel de Extremadura en su transformación agroindustrial.

aqui hay tomate 1

Página 2. Nos organizamos

  • Explicación del enfoque del REA, los contenidos que se abordarán, la metodología de trabajo y los criterios de evaluación.

aqui hay tomate 2

Además, el recurso cuenta con los siguientes apartados y recursos que serán de utilidad para el alumnado:

  • Lista de cotejo
  • Informe de progreso
  • Versión imprimible

Página 3. El tomate

  • Definimos correctamente qué es el tomate, exploramos su historia y estudiamos la composición y morfología del mismo. Finalizamos con un juego.

Partes externas e internas del fruto de educarex

Página 4. Controles de calidad

  • Explicación de la importancia del control de calidad en la industria alimentaria, abordando los distintos parámetros de control (sensoriales, físico-químicos y microbiológicos), así como los instrumentos y métodos de evaluación. Finalizamos con un juego.

Página 5. Transformación del tomate

  • Vemos los distintos productos derivados de la transformación del tomate. Realizamos un juego y finalizamos con una tarea donde aprendemos cómo se realizan los balances de masa dentro de un proceso.

Página 6. Proceso productivo

  • Analizamos el diagrama de flujo del proceso productivo en una central transformadora de tomate, realizamos una actividad respondiendo a preguntas que van apareciendo mientras vemos un video de una central transformadora de tomate.

aqui hay tomate 3

Página 7. Tomate concentrado

  • Estudiamos cómo se elabora el tomate concentrado, profundizando en cada una de las etapas necesarias hasta su obtención. Realizamos una actividad interactiva y finalizamos con una tarea donde aprenderemos a realizar gráficas de evolución del pH y ºBrix en la etapa de concentración del tomate.

aqui hay tomate 4

Página 8. Subproductos

  • Aprendemos cómo pueden reutilizarse los subproductos obtenidos en la transformación del tomate, promoviendo la sostenibilidad. Finalizamos con un juego.

aqui hay tomate 5

Página 9. Ferias y eventos

  • Descubrimiento de las principales ferias y eventos del sector, destacando su importancia en la industria agroalimentaria. Finalizamos con una tarea donde realizamos un muro colaborativo.

aqui hay tomate 6

Página 10. Vamos a elaborar

  • Llevamos nuestro aprendizaje a la planta piloto, realizamos una práctica de elaboración de tomate concentrado. Finalizamos con una tarea donde realizamos una memoria de práctica con todo lo aprendido en el REA.

aqui hay tomate 7

Página 11. Guía didáctica y fichero fuente

  • Como en todos los REA del programa CREA, dedicamos el último apartado a suministrar al profesorado toda la información curricular sobre este recurso y el fichero fuente para poder ser descargado y personalizado por cualquier otro docente que así lo desee.

Recomendación final

Aquí hay tomate” es un recurso educativo abierto ideal para aprender de forma amena y práctica sobre el tomate y su transformación en la industria alimentaria. Su enfoque basado en la gamificación hace que los contenidos resulten más atractivos y fáciles de asimilar, incluso cuando se trata de temas complejos. Además, permite conectar lo aprendido en el aula con situaciones reales del entorno, fomentando un aprendizaje útil, motivador y con sentido. Es una propuesta diferente, cercana a los intereses del alumnado, que les anima a participar, reflexionar y asumir responsabilidades. Sin duda, una herramienta recomendable tanto para docentes como para estudiantes que quieran vivir la materia de forma más activa y significativa.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»