Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. CREAndo Extremadura

“CREAndo Extremadura” es un recurso educativo abierto (REA) para trabajar con el alumnado de 5 años de Educación Infantil saberes básicos de las áreas de Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno y Comunicación y Representación de la Realidad. 

Este recurso lo hemos elaborado dos docentes de centros diferentes: Ángel David García Antón del AEPA de Malpartida de Cáceres y Ana María Calle Sánchez, del CEIP Castra Caecilia de Cáceres.

El objetivo general de este recurso es conocer Extremadura y su patrimonio natural y cultural, integrando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso de Recursos Educativos Abiertos. Aunque este recurso se puede trabajar en cualquier trimestre, consideremos que es más adecuado llevarlo a cabo en el segundo trimestre y coincidiendo con la celebración de la Semana de Extremadura en la Escuela. Además, si el alumnado no ha trabajado con BeeBot en cursos anteriores, pueden haberse iniciado en el uso de este robot durante el primer trimestre. 

Prepárate para un viaje único en el que podrás conocer todo lo que esconde la preciosa comunidad autónoma de Extremadura a través de la robótica, los códigos QR, la grabación de vídeos con croma y un montón de juegos que harán de este recurso una aventura emocionante.

Origen del REA

La idea de crear este recurso surgió por varios motivos. El primero, es que ya hemos participado en años anteriores en el programa CREA y nos gusta mucho la experiencia. El segundo, es que consideramos que es primordial que el alumnado conozca todas las bondades de la región en la que vive y, por eso, apostamos por crear un recurso que implica conocer lo más esencial de Extremadura a nivel cultural y natural. El último motivo es que queremos ofrecer otra alternativa a los docentes de Educación Infantil para celebrar la Semana de Extremadura en la Escuela de una forma motivadora a través de la gamificación, la robótica y el trabajo colaborativo entre alumnos.

Contenido del REA

Nuestra idea ha sido realizar un recurso que fuese atractivo para un alumnado de corta edad, 5 años. Por ello, pensamos que lo más interesante es utilizar distintas metodologías, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la robótica educativa, la gamificación y el aprendizaje colaborativo. 

Para ello, hemos distribuido este recurso en diferentes secciones: 

Comenzamos con una lluvia de ideas que sirva de motivación para el alumnado a través de la siguiente pregunta: 

Sabemos que podemos utilizar un caldero para preparar una poción mágica o para cocinar un arroz, pero… 

 ¿Podemos utilizar este utensilio de cocina para hacer ritmos musicales

Extremadura caldero

Seguimos nuestro viaje conociendo Extremadura a través de cinco secciones en las que podemos usar el robot BeeBot, ver vídeos, cantar o jugar a juegos de memoria o de relacionar: 

  • “¿Qué es eso que suena?” Nos permitirá descubrir una muestra de los instrumentos típicos del folklore extremeño.
  • “¿Será un teatro o será un castillo?” Nos servirá para conocer algunos de los monumentos más importantes de Extremadura.  
  • “De la uva sale el vino pero… ¿y de la aceituna?” Con el que averiguaremos el origen de algunos alimentos. 
  • “Veo, veo, ¿qué ves?” Nos permitirá conocer parte de la fauna extremeña y algunos animales que han estado y que todavía están en peligro de extinción. 
  • Practicamos con BeeBot para afianzar los contenidos anteriores. 

Además, podemos realizar una serie de actividades opcionales en el apartado “¿Queremos jugar más?” que nos permitirán trabajar la conciencia fonémica y conocer algunas de las profesiones tradicionales de Extremadura. 

La guía didáctica que se encuentra en la sección con el mismo nombre, orientará al docente sobre todos los aspectos curriculares y metodológicos de este recurso educativo abierto.

El producto final se encuentra en la sección “Nuestra tarea” y consiste en la realización, por grupos, de un vídeo que se grabará utilizando un croma y que permitirá al alumnado viajar a diferentes lugares de Extremadura y recitar distintas rimas con animales, alimentos e instrumentos típicos de la comunidad autónoma de Extremadura.

castillo duques alba

Para elaborar este recurso hemos utilizado la herramienta de autor eXeLearning, además de vídeos de Youtube y algunas infografías que hemos diseñado. También incluimos los materiales necesarios para la elaboración de los tapetes de robótica y las indicaciones para poder crear un vídeo con croma. 

Organización del aula y evaluación

Con respecto a la organización del aula, consideramos que para sacar partido a este material, lo ideal es que utilicemos diferentes agrupamientos. De esta forma, proponemos actividades en las que participe el grupo-clase (visualización de vídeos o lluvia de ideas), actividades para grupos de unos 5-6 alumnos (robótica y grabación de vídeo con croma *poniendo como ejemplo una clase de unos 22 alumnos, en caso de número inferior, los grupos tendrían menos alumnos*) y actividades de trabajo individual o en pequeños grupos en función de los dispositivos tecnológicos disponibles (juegos de relacionar o de memoria). 

Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos tres rúbricas diferentes. 

Para las actividades de robótica serán necesarias dos rúbricas. La primera nos permitirá valorar si el alumnado identifica las imágenes de distintos animales de la fauna extremeña tras escuchar su nombre en códigos QR, además del dominio que manifiestan manejando el robot BeeBot. 

ejemplo panel animal nombre

La segunda rúbrica nos permitirá valorar dos tapetes de robótica distintos, uno para distinguir los instrumentos típicos del folklore extremeño de otros tipos de instrumentos musicales y otro para asociar diferentes alimentos con su origen.

ejemplo paneles

Para evaluar el proyecto final consistente en la grabación del vídeo con croma, utilizaremos una rúbrica para graduar la expresión, vocabulario, actitud y colaboración entre el alumnado.

Experiencia en el aula

Parte de este REA se ha llevado a cabo en el aula y la experiencia fue muy gratificante para docente y alumnado. 

Por ejemplo, se han trabajado los tapetes de robótica.

usandoRobot

 También se ha realizado la grabación del vídeo con croma, aunque solo grabamos el apartado de los monumentos de Extremadura para un proyecto sobre monumentos de la Edad Media y las rimas eran diferentes. Hemos hecho la correspondiente publicación a través de una página de google sites

Por ello, decidimos darle una vuelta de tuerca a este vídeo y enfocarlo hacia un proyecto centrado exclusivamente en Extremadura y que abarcase más aspectos de nuestra comunidad autónoma.

Recomendaciones

Sin duda recomendamos este recurso a otros docentes porque consideramos que es muy atractivo para conocer todo lo que engloba la comunidad autónoma de Extremadura. 

Creemos que es un recurso lúdico que permite al alumnado divertirse mientras aprende, que utiliza metodologías activas y que trabaja los saberes básicos con una variedad de herramientas, fomentando la creatividad y desarrollando las habilidades cognitivas básicas del pensamiento lógico-matemático a través de la robótica. Además, puede ser editado para adaptarlo a la realidad de cada aula, lo que lo convierte en un proyecto muy interesante.

Las principales dificultades que pueden surgir serán sobre el uso de aplicaciones para realizar la grabación con el croma, por lo que el/la docente debería familiarizarse previamente con su uso y manejo básico si no se han utilizado con anterioridad. En todo caso, si no fuese posible utilizar la grabación con el croma utilizando una aplicación, se puede realizar un vídeo sencillo grabado con cámara de vídeo o con un teléfono móvil y utilizando cualquier fondo sin necesidad de que sea con croma. 

En conclusión, se pretende que con estas actividades se adquieran los conocimientos relativos a Extremadura y su patrimonio natural y cultural de una forma lúdica, interesante y atractiva para el alumnado, combinando el aprendizaje basado en proyectos con otras metodologías activas como la robótica y la gamificación y la motivación adicional que supone trabajar de forma colaborativa a través de diferentes agrupamientos.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

docentes CREAtivos, Educación Infantil