Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. ¿Cuánto sabemos de Cabeza la Vaca?

Nuestro REA «¿Cuánto sabemos de Cabeza la Vaca?» va destinado al alumnado de 4º de Primaria y trabaja de forma más directa el área de Lengua y el área de Matemáticas. Con este recurso didáctico pretendemos que los niños aprecien el entorno cultural e histórico en el que conviven. Los autores del REA lo componen la plantilla del C.E.I.P María Inmaculada, de Cabeza la Vaca: María de Lourdes Masero Domínguez, José María Álvarez Rubio, Manuel Sayago Mejías, María Esther Ramos Molina, Antonio José Durán Quintero, María Dolores Menaya Aparicio, Juan José Vázquez Rodríguez, Inmaculada García Rosales, Cristina Urbano Vinagre y Raquel Navarro Punzano. 

“Tu compromiso e implicación hace un pueblo mejor”

A lo largo de este recurso, a la vez que descubriremos muchos datos curiosos sobre Cabeza la Vaca, también pondremos en práctica diversos aprendizajes relacionados con el área de Lengua y Matemáticas.

Aprendizajes propios del área de Lengua:

  • Comprensión lectora.
  • Comprensión oral.
  • El resumen
  • La oración.
  • El sujeto y el predicado.

Aprendizajes propios del área de Matemáticas:

  • Numeración hasta la unidad de millar.
  • Los órdenes numéricos.
  • La descomposición y composición de números según la posición de sus cifras.
  • La descomposición y composición de números según el valor de sus cifras.
  • La numeración romana.
  • Figuras planas y cuerpos geométricos.
  • Sumas y restas.
  • Los diagramas de barras.

Origen del REA

A veces aquello más cercano a nuestra realidad es lo más difuso a nuestra percepción. Estamos acostumbrados a pasear por el pueblo y sus alrededores sin prestar mucha atención a todo lo que nos rodea. Con esta inquietud, a principio de curso y a través de una lluvia de idea, los docentes del centro descubrimos las carencias que habitaban en el interior de nuestro alumnado. 

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado proponemos como objetivo principal el de valorar, apreciar, conocer y disfrutar de todo aquello cultural e histórico que nos forma como personas.

Descripción del REA

Para llevar a cabo nuestro cometido se plantearán actividades variadas que potencien el desarrollo de actitudes relacionadas con el trabajo individual y también con el cooperativo.

Además, durante el REA el alumnado estará organizado en grupos heterogéneos atendiendo a diferentes criterios como género, rendimiento, estilo de aprendizaje. Cada miembro del grupo desempeñará un rol a lo largo del recurso:

  • Coordinador: organiza el trabajo del equipo y la realización de las actividades grupales.
  • Secretario: rellena los documentos grupales.
  • Portavoz: realiza las labores de comunicación con otros grupos o con el docente.
  • Controlador: vigila el nivel de ruido en el grupo.

Dado que el hilo conductor del centro son los playmobil, hemos aprovechado esta temática para presentar a Julián Chávez Palacios, historiador de la Universidad de Extremadura para captar y despertar su interés hacia la localidad en la que viven. Les presentaremos qué van a aprender y el producto final a elaborar (un cuestionario que se traslada a la población a través de un código QR).

Cabeza la Vaca 1.jpg

En cuanto a la activación de los conocimientos previos les hemos realizado una serie de preguntas a toda la clase y así saber desde donde partimos.

Para el desarrollo de nuestro REA, leeremos el contenido de nuestro recurso y realizaremos las actividades que se encuentran en él. Una vez finalizadas dichas actividades, elaboraremos la actividad final, consistente en un cuestionario interactivo. 

A través de las tablets que posee el centro, el alumnado en grupos colaborativos, deberán adquirir las habilidades tecnológicas como: encender y apagar una tablets, entrar en el navegador, ingresar sus contraseñas y desenvolverse en el uso del REA.

Como conclusión, todo el trabajo realizado a lo largo de este REA debe llegar a nuestros orígenes, que no es otro que nuestras raíces; apreciaremos, valoraremos y respetaremos todo aquello de nuestra localidad que antes no le dábamos el valor que se merece.

El alumnado coloca el código QR realizado por toda su localidad para que durante la Feria de la Castaña (fiesta local e importante) puedan tanto los habitantes como las personas que vengan a visitar esta fiesta, responder al cuestionario a través del código QR.

Evaluación

Las formas de evaluar serán a través de unas rúbricas y además se evaluará a través de la observación del trabajo en clase.

Recursos

En nuestro proyecto serán de especial importancia los siguientes recursos:

  • Ordenadores con conexión a Internet.
  • Material escolar variado: marcadores, lápices de colores, libretas (nos servirán de portfolio y diario de aprendizaje.)
  • Herramientas tecnológicas: EducaPlay.

Recomendación final

Entendemos que al ser una actividad muy concreta y localizada en un entorno reducido, puede crear cierto desinterés para los compañeros. El objetivo es animar y tomar como referencia este libro digital para que pueda ser adaptado a las necesidades de cada centro y entorno cultural o municipio.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

innovated, Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, programa CREA