
Docentes CREA. Generando energía en Extremadura
El recurso educativo abierto (REA) titulado “Generando energía en Extremadura” ha sido diseñado por Teresa Natividad Castaño Carramiñana y José Manuel Benítez Pérez, docentes del centro de educación para adultos (CEPA) Antonio Machado de Zafra. Este material didáctico está dirigido al alumnado que cursa el ámbito científico-tecnológico del Nivel I Módulo II de la Educación para Adultos (2º ESPA). Desde un enfoque competencial, este REA propone una metodología inductiva, en la que se parte de la práctica para llegar al concepto, lo que permite al alumnado construir su aprendizaje de forma significativa. Este planteamiento se articula con metodologías activas como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), favoreciendo tanto el desarrollo del pensamiento creativo como la autonomía personal y el trabajo en equipo.
El proyecto parte de una investigación sobre el entorno cercano, centrada en una cuestión motivadora para el alumnado: ¿Cómo se genera la energía eléctrica en Extremadura? A partir de esta pregunta, se inicia un proceso de búsqueda guiada de información, revisión de saberes previos a través de actividades autoevaluables y desarrollo de un trabajo colaborativo. Este se estructura mediante la distribución de roles dentro de los equipos, así como con el uso de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas, tanto para la organización del trabajo como para la evaluación de los productos finales.
Este recurso educativo abierto (REA) se integra en el Bloque G de los saberes básicos: «Las interacciones y la energía», concretamente en el subbloque G.5: «Naturaleza eléctrica y consumo sostenible de energía», correspondiente al ámbito científico-tecnológico del Nivel I, Módulo II (2.º ESPA), de acuerdo con lo establecido en el Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se regulan la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Su implementación en el aula permite abordar diversas competencias específicas del currículo, entre las que destacan:
- Competencia específica 5: Formular preguntas e hipótesis a partir de observaciones del entorno, razonarlas y demostrarlas a través del pensamiento matemático y la experimentación científica como medio para generar conocimiento nuevo.
- Competencia específica 6: Utilizar con soltura las normas básicas de física y química, el lenguaje matemático, las unidades de medida correctas, las normas de seguridad en el laboratorio y la interpretación y producción de información en distintos formatos (…).
- Competencia específica 10: Desarrollar habilidades personales y sociales, tales como la gestión emocional ante errores como parte del proceso de aprendizaje, el respeto a las opiniones ajenas y la asunción de roles dentro del trabajo colaborativo, reconociendo su valor en el progreso científico y tecnológico.
- Competencia específica 11: Buscar y seleccionar información de forma crítica y segura en diversas fuentes, analizar productos, experimentar con materiales, herramientas o sistemas de simulación y definir problemas tecnológicos para desarrollar soluciones a partir de la información obtenida.
Origen del REA
La creación del recurso educativo abierto “Generando energía en Extremadura” surge como respuesta a varias necesidades detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA). Este nivel educativo tiene como finalidad ofrecer una formación que posibilite el desarrollo integral del alumnado para que pueda ejercer una ciudadanía activa, autónoma y comprometida, en consonancia con los retos sociales, tecnológicos y medioambientales del siglo XXI.
Uno de los principales problemas identificados es la escasez de materiales innovadores y adaptados a las características del alumnado adulto, que en su mayoría presenta perfiles muy diversos, tanto en edad como en ritmos y estilos de aprendizaje. Esta heterogeneidad requiere recursos accesibles, motivadores y flexibles que favorezcan la implicación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
Asimismo, se detectó la necesidad de abordar el bloque de contenidos relacionados con la energía, especialmente su producción renovable, desde una perspectiva más cercana al contexto del alumnado. Por experiencia de cursos anteriores, se constató que esta temática suele resultar abstracta y de difícil comprensión, lo que conlleva desinterés, dificultades de aprendizaje e incluso absentismo escolar. Por ello, con el fin de motivar al alumnado y mejorar los resultados educativos, se decidió diseñar un REA que fuera accesible, contextualizado, lúdico e interactivo.
Descripción del REA
El recurso educativo abierto (REA) “Generando energía en Extremadura” se estructura en aproximadamente siete sesiones de trabajo, en las que se combinan actividades individuales y grupales orientadas a adquirir diferentes competencias clave. Como finalidad podemos encontrar: Conocer los distintos tipos de energía, sus unidades y propiedades; diferenciar las diversas fuentes de energía y clasificarlas en renovables y no renovables; investigar cómo se genera la energía eléctrica en Extremadura; identificar los problemas medioambientales, económicos y sociales derivados de la explotación de los recursos energéticos naturales para la generación de energía eléctrica; fomentar el trabajo en equipo, respetando las opiniones de los demás y llegando a acuerdos sobre el trabajo que se va a realizar; aplicar la metodología de ABP, para que los alumnos aprendan a aprender y sean creativos al buscar soluciones al problema planteado, así como manejar las TICs para conocer distintas formas de obtener, gestionar y compartir información digital.
Para ello el REA se organiza en las siguientes secciones, cada una con objetivos y tareas específicas:
- Competencia específica 4: Resolver problemas con el fin de mejorar la realidad cercana y la calidad de vida, interpretando los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno y explicándolos mediante leyes y teorías científicas adecuadas.
- Nos organizamos: Se inicia el proyecto con el visionado de un vídeo introductorio que invita al debate y la reflexión sobre la generación de energía. Esta actividad sirve como punto de partida para contextualizar el trabajo posterior.
- Nuestro cometido: Nos ponemos a crear (4 sesiones, en grupos de cuatro alumnos): En esta fase se presenta el encargo de trabajo colaborativo. El alumnado, organizado en cinco grupos, debe crear una imagen interactiva utilizando la herramienta Genially que represente cómo se genera la energía eléctrica en Extremadura. Se ofrecen pautas claras sobre la organización del grupo, la distribución de roles, los tiempos de ejecución y el uso de las herramientas digitales.
- Tipos de energía y sus unidades (1 sesión, individual): Actividad destinada a identificar las formas en que se manifiesta la energía, así como las unidades utilizadas para su medida.
- Propiedades de la energía (1 sesión, individual): Se analizan las propiedades fundamentales de la energía, incidiendo en los beneficios del uso responsable de la energía eléctrica.
- Fuentes de energía renovables y no renovables. El uso de la energía (1 sesión, individual): El alumnado estudia las distintas fuentes de energía, centrándose en su aplicación en las centrales eléctricas y su impacto en el entorno.
Como producto final del proyecto, el alumnado deberá crear de forma grupal una imagen interactiva con Genially, resultado de un proceso de investigación, análisis y trabajo colaborativo. A través de esta tarea, se promueve el desarrollo de la creatividad, la capacidad de seleccionar información relevante, la toma de decisiones en equipo y el uso de herramientas digitales para comunicar el conocimiento adquirido. El tiempo estimado para el desarrollo de los contenidos previos es de tres sesiones, y para la elaboración del producto final, cuatro sesiones.
Descripción de experiencia en el aula
No ha sido posible llevarlo a la practica porque el REA se ha acabado al finalizar el curso. La idea es llevarlo a cabo en el próximo curso escolar.
Recomendación final
Este REA ofrece metodologías activas como trabajo colaborativo, aprendizaje basado en proyectos y utilización de las TIC, marcando las pautas del trabajo en grupo, reparto de roles, y secuenciándolo para poder aprovechar mejor el tiempo, porque no podemos olvidar que una de las desventajas del trabajo en grupo es precisamente la perdida del tiempo. Se marcan las tareas y actividades en la lista de cotejo y se refleja en la rúbrica lo que deben tener en cuenta el alumnado para realizar el trabajo final.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |