
Docentes CREA: ¿dónde está Gota?
El proyecto GOTA es una iniciativa interdisciplinar diseñada para abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua limpia y saneamiento, desde diferentes perspectivas, a través de diversas metodologías y trabajando diversas competencias. Este REA se enmarca en la programación didáctica de Biología y Geología, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Educación Plástica y Visual de 1º de ESO, integrando los saberes básicos a través de un enfoque basado en proyectos. Como hemos mencionado anteriormente, se articula en torno al ODS 6 de la Agenda 2030 y el objetivo básico de este proyecto es concienciar al alumnado sobre la importancia del agua como recurso vital, promoviendo su gestión sostenible. Nuestro lema es que “Cada gota cuenta. Cada alumno puede marcar la diferencia”.
Este proyecto surge del compromiso y entusiasmo de un grupo de profesores de 1º de ESO del IES Albarregas (Mérida, Badajoz) en el curso 23-24, que apuesta por el aprendizaje basado en proyectos para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico de los alumnos.
La escasez de agua, su contaminación y la falta de acceso a este recurso esencial en muchas zonas de nuestro entorno, impulsaron la creación de este REA. El principal objetivo que queremos conseguir al trabajar con este proyecto es concienciar y empoderar al alumnado para actuar desde lo local hacia lo global, desarrollando competencias como la investigación, la comunicación, la expresión artística, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
El recurso se divide en varias actividades interdisciplinares organizadas en torno a tareas concretas que se desarrollan a lo largo de un trimestre. Estas actividades combinan trabajo teórico, práctico y creativo.
El producto final es un sitio web individual en el que los alumnos recopilan sus investigaciones, creaciones y reflexiones sobre el agua. En esta web integrarán las campañas publicitarias para el uso responsable del agua, las presentaciones sobre las civilizaciones hidráulicas y las noticias que han elaborado sobre problemas relacionados con el agua y su estado.
Las herramientas necesarias para llevar a cabo este proyecto son, por un lado, recursos TIC para elaborar presentaciones, textos, búsqueda de información, etc. Por otro lado, la utilización de herramientas de diseño, edición de presentaciones básica como Canva o Genially y plataformas digitales para crear sitios web como Google Sites. Además sin olvidar los clásicos como cartulinas, folios o rotuladores para la elaboración de la campaña publicitaria y para la participación en la gymkhana final.
El aula se convierte en un espacio dinámico, donde el trabajo de este proyecto requiere agrupamientos flexibles, cooperación entre asignaturas y coordinación docente para que en cada materia se vaya trabajando en todo el proyecto. Los alumnos trabajan en grupos heterogéneos que favorecen la inclusión y el aprendizaje entre iguales. Además, se fomenta el trabajo por roles, para que cada uno de ellos ejerza una función.
La evaluación es continua, formativa y competencial, incluyendo rúbricas digitales y en versión imprimible para evaluar cada una de las actividades. En ellas, se valoran ítems como el trabajo en equipo, la creatividad, la calidad de los contenidos o reflexión final. Observación directa, registros de participación y seguimiento de cada una de las actividades ayudarán a rellenar cada rúbrica.
Gota en el aula
El proyecto fue implementado con éxito durante el 3er trimestre del curso 23-24, continuando con una segunda edición durante el curso 24-25. Los estudiantes mostraron un alto grado de implicación y mejora en las competencias comunicativa, digital y social. Este proyecto también permitió detectar diferentes estilos de aprendizaje y adaptar las actividades a los diferentes ritmos de aprendizaje.
Tras su primera puesta en práctica durante el curso 23-24, el equipo docente valoró positivamente su aplicabilidad, impacto motivacional y capacidad para integrar contenidos curriculares de forma transversal. “¿Dónde está Gota?” es más que un recurso educativo, es una herramienta para transformar el aula, conectar aprendizajes con la vida real y empoderar al alumnado para ser agente de cambio con un pensamiento crítico, preparándolos para su futura vida como ciudadano.
Para empezar este proyecto, es fundamental coordinarnos con el equipo docente de otras materias, lo que permitirá una integración coherente y efectiva del proyecto y que los alumnos vean esa integración del proyecto desde diferentes asignaturas. A partir de esa colaboración, se puede planificar la secuenciación del proyecto y distribuir las tareas de manera organizada entre cada una de las disciplinas. Se pueden aprovechar las ideas y materiales disponibles en el REA pero esta propuesta puede enriquecerse con el desarrollo de más tareas o actividades que nos permitan liberar a Gota, el hilo conductor del proyecto.
Las dificultades detectadas a la hora de llevar a cabo el proyecto, por un lado, el tiempo disponible para la coordinación entre docentes de distintas materias, que requiere una buena planificación inicial para asegurar una integración fluida y coherente de las actividades que deben desarrollar los alumnos. Por otro lado, el uso de herramientas digitales puede suponer una barrera cuando no se cuenta con suficientes dispositivos para cada alumno o con una red que pueda soportar trabajar con herramientas on-line, con numerosas caídas en la red wifi y pérdidas de tiempo efectivo de trabajo por diferentes problemas con los equipos informáticos. Además, es fundamental ajustar el ritmo del proyecto a los tiempos reales del aula y del grupo, especialmente en contextos con una ratio elevada, como en nuestro caso, con clases de 32 y 33 alumnos. Esta situación nos ha llevado a utilizar horas de laboratorio de Biología y de animación a la lectura para poder desarrollar parte de las tareas con el alumnado de forma más efectiva.
No obstante los resultados de las dos ediciones han sido muy positivos. Este REA demuestra que cuando el aprendizaje tiene un propósito, el alumnado responde con entusiasmo, creatividad y compromiso.
Las imágenes utilizadas en este artículo corresponden al trabajo desarrollado durante la 2ª edición del proyecto en el curso 24-25 con el alumnado de 1º ESO.
.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |