
Docentes CREA. Pódcast: sobre la verdad y la desinformación
En este proyecto, pensado para la materia de Cultura Audiovisual, de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, vamos a utilizar la plataforma de RadioEdu, en concreto a través de MajucalRadio (RadioEdu) del I.E.S. “Maestro Juan Calero”, en Monesterio (Badajoz) para, creando la actividad REA “Pódcast: sobre la verdad y la desinformación”, debatir acerca de los efectos de ésta última en nuestro día a día.
Si pensamos en su encaje en el currículo de la asignatura, estaría enmarcado en el Bloque de Saberes Básicos D, “La producción audiovisual. Técnicas y procedimientos”, en concreto en los saberes D.3 “Grabación de sonido”, D.4 “Software de Edición”, y D.5 “Difusión de contenidos audiovisuales”. Es una buena oportunidad para desarrollar competencias como la CD (Competencia Digital), CCL (Competencia en Comunicación Lingüística), CPSAA (Competencia Personal, Social y Aprender a Aprender), y la CE (Competencia Emprendedora); así que, no te quedes mirando; elige tu micro y tus auriculares, ¡y únete a nosotros!
Origen del REA
Al formar parte del proyecto CREA, y siendo la desinformación un tema recurrente en nuestra sociedad, y que afecta de manera tan frecuente a nuestros alumnos (sobre todo con el uso que realizan de las RRSS), decidimos utilizar nuestra experiencia común con RadioEdu, a través de MajucalRadio, para hacerles reflexionar y darles voz a través de la asignatura de Cultura Audiovisual. Se pretende, por tanto, que los alumnos adquieran las capacidades para enfrentarse a la desinformación en sus múltiples versiones, a través del desarrollo del espíritu crítico, así como del conocimiento de las herramientas que la desinformación utiliza en el día a día.
Descripción del REA
La organización del proceso de creación es fundamental, por lo que el grupo pasará por varias fases: la organización previa, el guión, la preparación previa del audio del podcast, la segmentación, y la edición final, siendo éste la realización de un podcast y un audiograma.
En el proceso de creación de nuestros contenidos, utilizaremos aplicaciones gratuitas, como Audacity ( una herramienta de edición de audio sobre LINEx, presente en los ordenadores del centro), y Canva (herrramienta online para la realización de presentaciones, con la que los alumnos están muy familiarizados.)
En cuanto a la organización de los alumnos, utilizaremos pequeños agrupamientos (máximo 4 alumnos); ya sea en MajucalRadio, o también en el aula de informática y/o referencia.
Finalmente, la evaluación se realizará a través de la rúbrica incluída, siendo realizada la misma por el docente (heteroevaluación); si bien la evaluación entre compañeros (coevaluación) podría ser incluída sin mucha dificultad para enriquecer el debate.
Descripción de experiencia en el aula
El reparto de las tareas en los grupos ha sido correcto, dando protagonismo a todos los integrantes mediante el reparto de tareas y, a la vez, evitando que unos hagan el trabajo de otros. El papel del docente aquí ha de ser el de guía del proyecto y resolución de dudas, dejando libertad a los grupos para que ejerciten su propia autonomía, dentro de los parámetros fijados anteriormente.
Queremos destacar cómo el podcast, o la radio educativa, resulta un medio excelente para vencer las dificultades que parte del alumnado presenta, incluso en estas edades, para hablar delante de otras personas. Con el seguimiento adecuado, y mucha paciencia en ocasiones, la evolución de este alumnado ha sido notable.
Dado que se trata de un podcast educativo, uno de los podcast creados ha sido publicado en la radio educativa del IES “Maestro Juan Calero”, MajucalRadio (RadioEdu).
Recomendación final
Este REA es una herramienta magnífica, tanto para el trabajo en equipo, y con ello el desarrollo de las habilidades socioemocionales del alumnado; como para concienciarse con uno de los problemas fundamentales de nuestros días, como es el uso habitual de la desinformación, a través de fake news, el deepfake, etc.
Conviene que, salvo que el grupo permita lo contrario, seamos los docentes los que realicemos los grupos, buscando así facilitar la integración de todos sus miembros. También es muy importante explicarles cómo han de repartir, y organizar, las diversas etapas por las que va a pasar la creación del material, con el fin de cumplir con los plazos establecidos y la calidad esperada del resultado final. En lo referente a las herramientas utilizadas, son de fácil adaptación y ya conocidas por el alumnado; conviene comprobar que, tanto el aula de informática como la radio, están reservados y preparados para las sesiones, dado el escaso tiempo disponible. La comunicación de posibles cambios en esta programación con el grupo es fundamental, para así facilitar que adapten su propia programación a esa situación. A tal efecto, hemos encontrado interesante la figura de un/una líder de grupo, que se encargará de la coordinación de las tareas del mismo, así como de la comunicación directa con el docente; viendo además ese trabajo extra recompensado en la calificación final.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |