
Docentes CREA. Poli-logos
A través del REA «Poli-logos«, pensado y desarrollado en el IES “Maestro Juan Calero” de Monesterio (Badajoz), en concreto en la asignatura de Educación Plástica y Visual, de 1º de Bachillerato, pretende combinar la utilización de una herramienta clásica, como es el tangram, aunque con un enfoque diferente; para posteriormente intentar realizar logotipos con las piezas utilizadas.
Desde un punto de vista puramente curricular, este proyecto se puede englobar en el Bloque de Saberes Básicos A “Fundamentos Geométricos”, de la asignatura “Dibujo Técnico I” de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Algunos de sus conceptos, además, son fácilmente trasladables a la Geometría de primer ciclo de ESO, que ya están acostumbrados a trabajar algunos conceptos geométricos a través del Tangram. De manera que es hora de deconstruir primero…y crear después, ¿te apuntas?
Origen del REA
De una conversación con la profesora de Dibujo Técnico I de 1º de Bachillerato, Luna García-Longoria Batanete, en la que comentamos la falta de material manipulable en Geometría derivado de la pasada pandemia de COVID-19, entre ellas el tangram, surgió la posibilidad de combinar ambas asignaturas utilizando herramientas geométricas propias de Dibujo Técnico I para crear, a partir de una imagen determinada, piezas poligonales que pasarían a ser componentes de nuestro propio tangram (eso sí, con más y diferentes piezas que el original). De hecho, nos pareció una idea muy atractiva para que trabajaran juntos alumnos de niveles educativos diferentes (ESO y Bachillerato).
Descripción del REA
Con el fin de que las distintas fases del proyecto sean realizadas en tiempo y forma, pasaremos por diferentes etapas: la planificación y boceto previos, la creación de (nuevas) figuras poligonales utilizando las técnicas trabajadas en el aula, y el uso de la creatividad y la búsqueda de la originalidad al crear los logotipos.
Los proyectos finales serán dos, aunque íntimamente relacionados: la creación de un tangram, a partir de las imágenes originales; y el diseño de un logotipo, a partir del tangram “ampliado” creado a partir de las figuras.
Dado que es de amplia utilización entre nuestros alumnos, utilizaremos herramientas de diseño gráfico online (Canva) para presentar nuestros resultados.
En lo referente a la organización en el aula, trabajaremos en pequeñas agrupaciones, con reparto de tareas previo entre los miembros.
Finalmente, pensando en la evaluación, trabajaremos con rúbricas para la heteroevaluación, así como cuestionarios de autoevaluación y de coevaluación.
Descripción de experiencia en el aula
Cuando observamos el funcionamiento del proyecto, se ha tratado de, a través de agrupamientos heterogéneos (en lo referente a las capacidades de los alumnos integrantes), conseguir que todas las aportaciones de los participantes resultaran importantes para el resultado final.
Las diferentes capacidades, unas a nivel creativo y otras a nivel organizativo, se han ido haciendo más evidentes a medida que el proyecto avanzaba; siendo la gestión de las diferencias una parte fundamental del trabajo en equipo.
Dadas las fechas en las que nos encontramos, se ha planteado la posibilidad de utilizar este material para actividades de 1º y 2º de la ESO en el próximo curso; algunos intentos pueden verse en las imágenes a continuación.
Recomendación final
El tangram es una herramienta muy manipulativa, y de la que se pueden obtener resultados en diseño bastante llamativos; más aún, si no te restringes al tipo de fichas originales. Al mismo tiempo, el diseño poligonal es relativamente sencillo de trabajar, tanto manualmente, como con el uso de aplicaciones informáticas de fácil acceso.
La idea es empezar con un tangram original, con la idea de que los alumnos de la ESO trabajen con las figuras, y antes de ponernos a crear el nuestro a partir de otras imágenes que deconstruirán los alumnos de Bachillerato. La elección cuidadosa de las imágenes de partida es también importante; los alumnos de 1º de Bachillerato, con el fin de no ralentizar el proceso, han de visualizar (o utilizar herramientas gráficas que faciliten el proceso) qué tipo de imágenes pueden ser más propicias para ser convertidas en las figuras poligonales que buscamos.
Finalmente, como es habitual en este tipo de proyectos, es fundamental planificar con tiempo la reserva del aula de informática, para poder aprovechar bien cada una de las sesiones disponibles, teniendo en cuenta lo reducido de las mismas. La organización interna de los grupos puede requerir la figura de un/a líder de grupo, encargada de estar en contacto directo con el docente, así como de la organización y reparto de tareas entre los miembros de su grupo, evitando que unos pocos se beneficien de la dedicación de los demás; en ese caso, se puede considerar reflejar ese trabajo extra con un aumento de la nota obtenida.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |