Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREA. Recreando a los Austrias

Este Recurso Educativo Abierto (REA), Recreando a  los Austrias, aborda la materia de cambios de forma temporal como los peinados y acabados femeninos y masculinos. Nuestro recurso está dirigido hacia el nivel de Ciclo Formativo de Grado Básico de Peluquería y Estéticay su objetivo didáctico principal es proporcionar al alumnado los conocimientos y habilidades fundamentales en las técnicas de lavado y los cambios de forma básicos del cabello. Este REA ha sido elaborado por María del Rocío Rodríguez Pérez, del centro educativo CEPA Antonio Machado, enmarcado dentro de la programación didáctica del módulo de Lavados y Cambios de forma, contribuyendo así a la adquisición de competencias profesionales esenciales en el ámbito de la peluquería. 

¡Prepárate para transformar la historia del cabello con destreza y creatividad!

Origen del REA

¿Cómo surge la idea de CREAR estos materiales?, ¿a qué problema, necesidad o demanda se quiere responder?, ¿qué objetivos se quieren conseguir?

En el contexto actual de la Formación Profesional, resulta crucial integrar de manera transversal la importancia de la inclusión y la aplicación de valores éticos en el mundo laboral. La sociedad contemporánea a menudo adolece de carencias en estos aspectos, manifestándose en desigualdades y en la falta de un compromiso sólido con principios como el respeto, la empatía y la responsabilidad social. Por ello, la FP debe erigirse como un espacio donde el alumnado no solo adquiera competencias técnicas, sino que también internalice la riqueza de la diversidad y la necesidad de construir entornos laborales justos y equitativos. Fomentar la inclusión significa preparar a futuros profesionales capaces de interactuar y colaborar con personas de diferentes orígenes y capacidades, valorando sus contribuciones únicas.

Asimismo, la enseñanza y la práctica de valores como la integridad, la honestidad y la colaboración son fundamentales para formar ciudadanos corporativos que contribuyan positivamente al tejido social y económico, superando las deficiencias éticas que a veces se observan en el panorama laboral actual. Una FP que priorice estos elementos transversales no solo mejorará la empleabilidad de sus egresados, sino que también contribuirá a la creación de una sociedad más cohesionada y justa.

Descripción del REA 

La  estructura de nuestro REA 

Nuestro recurso se presenta como proyecto multidisciplinar forjado por los Departamentos de Comunicación e Imagen Personal. El conjunto docente persigue la inclusión del alumnado de Ciclo Formativo de Grado Básico en el desarrollo de actividades de otras materias dentro del centro educativo. De ahí nace la necesidad del planteamiento de la actividad conjunta «Tik tok en el siglo XVII«. En ella trabajaremos los diversos elementos históricos influyentes en el proceso de caracterización del peinado y maquillaje histórico en el alumnado de nuestro ciclo. 

Haciendo un recorrido por los apartados de nuestro proyecto, nos topamos con una cadena de eslabones cosidos por un hilo conductor: Cambios de forma temporal. Así, el primer eslabón, la contextualización de nuestro producto a elaborar: Recreando a los Austrias, caracterización de los personajes históricos reales de la etapa renacentista del siglo XVII. En ella, describimos las instrucciones, actividades a realizar y herramientas para realizar la evaluación tanto del proceso de enseñanza (evaluación del profesorado) y por otro lado, el proceso de aprendizaje (autoevaluación del alumnado). Seguidamente, se hila con la metodología donde se prioriza el trabajo activo, colaborativo, cooperativo e inclusivo de los dos grupos participantes del ciclo. Por último, el último eslabón que cierra el proceso del proyecto, el cual evaluará todo este bonito camino de aprendizaje. 

El conjunto docente evaluará de manera individual según indique su programación didáctica. La filosofía impuesta en este proceso se centra en una evaluación objetivo e individual valorando cada elemento de cada alumno/o. Para ello, emplearemos varios instrumentos de evaluación como son rúbricas de seguimiento diario de trabajo práctico, evaluación de trabajo en equipo así como evaluación de la adquisición de las competencias específicas de Comunicación. No podemos olvidar de nombrar los cuestionarios de autoevaluación así como coevaluación, instrumentos que mejorará el vínculo del alumnado en el aula. 

Descripción de experiencia en el aula

Durante el desarrollo del recurso, se ha llevado a cabo una enriquecedora experiencia de aula con el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Básico de Peluquería y Estética, con el propósito de dotar al alumnado de conocimientos básicos sobre técnicas de lavado capilar y sobre los estilos de peinados y acabados, tanto femeninos como masculinos, con una perspectiva histórica y creativa.

Tareas realizadas y agrupamientos

El alumnado trabajó de forma cooperativa en pequeños grupos, asumiendo diferentes roles (investigador, estilista, creador de contenido, presentador) para desarrollar una propuesta creativa que conectara peinados históricos del siglo XVII con formatos actuales de comunicación, como los vídeos de TikTok. Se realizaron las siguientes tareas:

  • Investigación y selección de estilos de peinado característicos del siglo XVII.
  • Diseño y ejecución práctica de dichos estilos, adaptados a técnicas actuales de peluquería básica.
  • Grabación y edición de clips en formato TikTok para presentar el resultado, utilizando recursos expresivos modernos.
  • Exposición oral en clase explicando el proceso, la técnica utilizada y el contexto histórico del peinado seleccionado.

Evaluación del aprendizaje y del REA

La evaluación del aprendizaje se basó en una rúbrica compartida que valoraba tanto los conocimientos técnicos como las competencias comunicativas, creativas y de trabajo en equipo. Asimismo, se aplicó una autoevaluación individual y una coevaluación grupal que permitió reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y sobre la contribución personal al trabajo final.

El propio REA fue evaluado mediante cuestionarios de satisfacción del alumnado y una revisión crítica del profesorado tras su implementación. Se constató una alta motivación del grupo y una mejora significativa en el dominio de técnicas básicas de lavado y moldeado del cabello, así como en la comprensión del impacto cultural e histórico de los estilos de peinado.

Difusión de la experiencia

Los productos finales, incluyendo vídeos y fotografías, fueron difundidos a través de distintas redes sociales oficiales (Tiktok, Instagram y Facebook), generando una respuesta muy positiva tanto por parte de la comunidad educativa como del entorno profesional. Además, se publicó una entrada especial en la página web del CEPA Antonio Machado, destacando la innovación pedagógica de este REA y su contribución al desarrollo de competencias profesionales y digitales del alumnado.

A continuación os mostramos algunas de las fases a través de imágenes:

 Estudio morfológico facial y capilar del alumnado seleccionado

 Recreación del peinado seleccionado

 

 Caracterización de peinado y maquillaje femenino en modelo

 

 

Caracterización de peinado y maquillaje masculino en modello

Caracterización de peinado y maquillaje femenino en modelo

Grabación del vídeo Tik Tok en el siglo XVII de la vida de Carlos II de Austria. Diálogos guiados por profesora de Comunicación.

Organización, distribución y evaluación de nuestro REA 

La distribución de la actividad propuesta se centra en 5 fases:

  1. Motivación y activación de conocimientos previos, para conectar con los intereses del alumnado y presentar qué van a aprender y el producto que deberán elaborar.
  2. Desarrollo, donde se hará el aprendizaje de conceptos y procedimientos, y se introducirá en las tareas propuestas.
  3. Aplicación, utilizando de manera activa sus nuevos conocimientos, aplicándolos para crear el producto final.
  4. Conclusión, para repasar y reflexionar sobre lo aprendido; buscar transferencias a otros contextos de aplicación. 
  5. Difusión, exposición, por parte del alumnado, de su producto final. 

Para ello, emplearemos metodologías ajustadas a las características de nuestro centro y de nuestro alumnado. Para afinar más este concepto, comúnmente, trabajaremos mediante metodologías activas enfocadas al desarrollo individual de cada alumnado tomando sus necesidades como vehículo con el objeto de trabajarlas y resolverlas con el fin de la adquisición equilibrada de competencias. Además, pondremos en práctica metodologías colaborativas y cooperativas entre grupos dando sentido al término equipo/compañero en el ámbito educativo, familiar, laboral y social.

Las sesiones se trabajan de forma flexible. En total, contaremos cada departamento con 30 sesiones. El objetivo de ello es la adquisición simultánea de los elementos marcados. El Departamento de Imagen Personal planifica las sesiones en base a los horarios semanales de taller con el fin de desarrollar de forma conjunta el proceso de peinado y maquillaje en la sesión. A ello, la profesora de lengua, se coordina con el profesorado de Imagen Personal.

Al tratarse de un proyecto multidisciplinar cada departamento llevará a cabo una evaluación individual de su materia teniendo en cuenta las ponderaciones de los elementos evaluativos de la programación de aula. Se marca la filosofía de evaluación del alumnado así como la co-evaluación entre iguales. 

  • Rúbrica: Herramienta que nos facilita una evaluación objetiva de los Resultados de Aprendizaje trabajados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los módulos profesionales. Del mismo modo, ajustaremos las competencias de Lengua a través de rúbricas. También destacamos autoevaluables. 

 

  • Agente que evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje: Por un lado, se llevará a cabo una heteroevaluación por parte del profesorado; el propio alumnado (autoevaluación) y sus compañeros/as (coevaluación).
  • Momento en el que se realizará la evaluación: 3º Evaluación.

Recomendación final

En conclusión, la implementación de nuevas herramientas en el ámbito educativo emerge como un factor crucial para impulsar el crecimiento tanto del profesorado como del alumnado. La formación continua en estas herramientas capacita a los educadores para innovar en sus metodologías, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, la integración de elementos transversales, facilitada por la colaboración entre diferentes departamentos, promueve una visión holística y contextualizada del conocimiento.

Sin embargo, este avance no está exento de desafíos. La dificultad inherente a formatos de edición impermeables puede obstaculizar la fluidez en la creación y modificación de materiales didácticos. A esto se suman las limitaciones impuestas por los tiempos de entrega, que a menudo exigen un equilibrio delicado entre la innovación pedagógica y la eficiencia operativa.

A pesar de estos obstáculos, la apuesta por la integración de nuevas herramientas y la colaboración interdepartamental representa una vía prometedora para una educación más dinámica, relevante y adaptada a las demandas del siglo XXI. Superar las barreras técnicas y temporales será fundamental para materializar plenamente el potencial transformador de estas estrategias.

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Formación Profesional Básica, innovated, programa CREA